« La película alemana Die Fremde gana el Premio Lux que concede el Parlamento Europeo | Portada del Blog | URGENTE: Cambio de día del preestreno de 'Biutiful' »

Afganistán sí tiene quién le mire

    jueves 25.nov.2010    por RTVE.es    5 Comentarios

Tiene este país, la bellísima Afganistán, una cuota de analfabetismo de cerca del 80 por ciento, el cine adquiere una relevancia mayor, mucho mayor que la de los medios impresos. Incluso en los barrios y en los hogares más pobres se pueden encontrar televisores que funcionan con baterías de coche. La popular serie de televisiva Razhaie en khaneh demuestra, entre otras cosas, que con tecnología digital se pueden producir historias complejas que aborden temas cotidianos y conflictos de la propia sociedad. Además, en los bazares hay un amplio abanico de películas que se pueden comprar en formato de video CD y DVD, y que abarca desde películas de Bollywood, pasando por el cine de acción, hasta el cine internacional de autor. Las películas internacionales de acción y las indias producidas en Bolliwood son las grandes favoritas y, por tanto, las más extendidas. Cómo va a evolucionar de la producción cinematográfica en Afganistán a lo largo de los próximos años es algo tan incierto como el futuro de la situación política general. Sin embargo, gracias a las iniciativas promovidas por realizadores independientes, cabe esperar que las producciones independientes continúen. Ejemplos como el de la autodidacta Roya Sadat muestran que es posible desarrollar un lenguaje cinematográfico independiente con valor artístico que conecte con el cine de autor internacional. Los realizadores y realizadoras en Afganistán producen bajo condiciones difíciles imágenes propias que se distinguen con facilidad de la representación de Afganistán que se ha difundido por el mundo enter.

He visto no mucho cine afgano pero algo he visto y lógicamente sus contenidos no pueden ser otros, el dramatismo en el paisaje y la dureza en los rostros de sus protagonistas. Especialmente emotiva es Kabul Cinema (2003) de Mirwais Rekab, la biografía de un jovencito adolescente que duerme abrazado a multitud de películas que ha visto ya que duerme en el interior de la Filmoteca Nacional Afgana. Un día las bombas destruye prácticamente el edificio y recoge los trozos de las películas quemados de las películas y la maquinaria y organiza en un carro un cine móvil, Kabul Cinema titula o matricula el carro con un papel adherido. Invita a los niños de Kabul al cine y enamora a una de las niñas. Cuando los talibanes se enteran, destruyen la maquinaria y le pintan al muchacho la cara de negro. Luego lo exhiben ante la gente por toda la ciudad acusándolo de idolatría. Stoning (2006) de Eng Latif es quizá la más desoladora, dibuja una sociedad feudal donde los hombres son los amos y señores de la guerra. La palabra de un hombre es palabra de dios y eso significa la tragedia para las mujeres. Una mujer es violada por un pistolero, embarazada intenta llevarlo en secreto, es descubierta y acusada de ser mala mujer, el propio pistolero da el veredicto de ser lapidada y exige que su hermana pequeña sea entregada en matrimonio con trece años de edad. La película narra como es la vida con un macho de estos, hay suicidio, sufrimiento y mucha muerte alrededor de la mujer afgana. An apple from paradise (2009) de Humayoon Muroowat no es menor drama, un campesino que lucha desesperadamente contra los amos de la guerra para salvar su casa y sus tierras y recuerdo Talabgar (1970), de Abdul Khalin Alil que tocaba otros temas diferentes, muy diferentes al mundo generado a partir de los talibanes, no hay sociedad tribal, ni feudal y habla de amores y burguesías, de timadores y donjuanes en la capital afgana de la década de los setenta. Y un recuerdo para Ricardo Macián, Los Ojos de Ariana (2007), el cariño y el afecto por el pueblo, la cultura y el cine afgano y la denuncia por quienes hicieron de Ariana un país donde la vida perdió toda manifestación de alegría. Se prohibieron los juegos, se penalizó la educación fuera de la interpretación del dictado talibán, llegó incluso a considerarse delito disfrutar del canto de los pájaros. Pero la cultura supo sobrevivir pacientemente como lo hace, paradójicamente, la tradición oral, en silencio.

Las mujeres se han puesto a dirigir cine en Afganistán y con un importante riesgo para todas ellas. Es importante porque con este acto aceptan el pulso a quienes no tienen ninguna clase de autoridad moral para descalificarlas y ponen a una sociedad civil patriarcal y antigua que hacen el juego a los hombres cavernarios. En Guía de Isora (Tenerife) en el transcurso de Miradas Doc pudimos conocer a Saharaa Karimi, que dirigió la película Afganas tras el volante (2009), una película donde los hombres no querían, no quieren que las mujeres conduzcan, “al menos no en Afganistán”, decían. 25 por ciento (2007) de Alka Sadat, la directora acompaña con la cámara a Mariya Bashir, la única abogada de Herat, la lucha de las mujeres en estos países es de leyenda. Algún día el mundo las recordará, quizá demasiado tarde para muchas de estas mujeres, al menos el cine lo está mostrando, desde hombres cineastas como Mirwais Rekab o mujeres como Nacir Alqas, Sombra (2007) el dilema de una mujer que debe optar entre su nuevo esposo o el hijo de su anterior matrimonio ya que este nuevo marido no acepta al hijo.

Temas del cine afgano, ninguna de las películas trata otras historias que no sea la expresión de las heridas producidas por estas bestias que se llaman hombres para perjuicio de todos.

Importante la labor realizada por José Luis Borau y Natasha Molina responsables de La Semana de Cine Experimental de Madrid que en este vigésimo aniversario han tenido a Afganistán como país invitado, nuestro más profundo agradecimiento, nos hemos quedado con el corazón roto en mil pedazos.

RTVE.es   25.nov.2010 10:05    

5 Comentarios

Javier, no tiene nada que ver con el tema, pero dado que eres un experto a ver si me echas una mano. Para una clase de fisiología cerebral en 3º de medicina me gustaría poner una secuenica de 3-5 min. de una escena de cine en el que haya una discusi´´on y las caras puedan evocar múltiples sensaciones (ira, placer, angustia , miedo ..) Se te ocurre alguna rápida? Muchas gracias

jueves 25 nov 2010, 17:06

Javier,
Hay una página magnífica de Mujeres Afghanas..........ciertamente sin tener nada que ver con el Cine. Pero donde muchas mujeres de "la bellísima Afghanistán" se atreven a dejar sus poesías y textos para contarnos como son sus aspiraciones, esperanzas, desesperanzas, cotidianidad, país, sus cocinas, las relaciones con sus Padres, las fotos que hacen, su facultad de periodismo solo para mujeres en Herat, su exilio, sus Madres...........su Vida. Abrieron hace muy poco un centro para ellas en pleno Kabul.........para llegar al cual tienen la complicidad de hombres Afghanos que ostentan otra sensibilidad. Deleitaros con su coraje y sencillez en
A W W P

Afghan Women Writers Project. Saludos.

jueves 25 nov 2010, 23:02


los invito a descubrir este cine!
gracias!

http://cineultrarrealista.blogspot.com/

domingo 28 nov 2010, 02:36

los invito a descubrir este cine!
Gracias
http://cineultrarrealista.blogspot.com/

domingo 28 nov 2010, 02:37

Gracias por Afghanistán hoy en nuestro Séptimo Vicio...siendo un Árbol de las Palabras. Interesante conversación radiocinemática...¿ó cinematofónico? Percibió bien el Ingeniero Latif la diplomacia septimera. Apreciado compartir entre Radio Exterior y Radio 3. :)

Un pensamiento, Javier. ¿Las salas tocan fondo porque son tan FEOS en su arquitectura; tan MALOLIENTES en sus proyecciones; tan POCO ATRAYENTES en su frialdad que simplemente los posibles espectadores ya no encontramos aliciente en acudir a salas tan carentes? ¡Viva las pequeñas salas...los cines de barrio..los cines de pueblo. Saludos.

domingo 12 dic 2010, 17:43

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Javier Tolentino

Bio El Séptimo Vicio

Javier Tolentino es el director de 'El Sétpimo Vicio', el programa de cine de Radio 3. Es uno de los críticos cinematográficos más reconocidos de España y destaca por su compromiso y su capacidad de análisis.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios