¿No podemos dejar el revólver?
martes 11.feb.2014 por Javier Tolentino 1 Comentarios
Después de la gala del cine español, de ver todo lo que todos hemos dicho y escrito habría que reflexionar un pelín, al menos un pelín. Y otorgar al otro un trozo de razón. Probablemente lo primero que me gustaría saber es si 2013 ha sido un buen año de cine español, desde la industria y desde la cultura. Desde la industria soy el primero en no saber, al parecer bajaron las producciones cinematográficas, pero no tanto y los acuerdos cine-administracción siguen sin resolverse, por muchos motivos y los más importantes no se cuentan o no se están contando. Desde la creación, el año, a todas luces, es extraordinario.
La primera de las críticas es que La Academia no ve ni huele otro cine que no sea el industrial, y algunos no estamos de acuerdo en que sea así, que la academia exclusivamente sea la expresión del aparato y no de las bases. Pero, bueno, ese es un debate cultural y punto.
Otra de las críticas, La Academia no ha premiado lo mejor de lo que la propia Academia selecciona. Esto no es una verdad, es una opinión y habrá que discutirlo y no desde trincheras ni actos heróicos. Algunos pensamos que las mejores películas de las diferentes ternas son Canibal, La Herida, La Plaga, La Jaula de oro... y no pasa nada por decirlo e incluso por apuntar a las contradicciones académicas: ¿Cómo es posible que una película como Las Brujas de Zugarramurdi -y que consigue el mayor número de estatuillas- no sea candidata a mejor película y mejor director?, creo que contra nadie se atenta por apuntar eso.
Otro de los puntos que ha dividido al personal: ¿es la película de David Trueba la mejor y más bonita del año?; pues para muchos para nada y para La Academia, sí. Perfecto. ¿Dónde está el problema?, si decimos habitualmente que todo esto es un juego en el que se gana y se pierde y, sobre todo, que es un disparate definir como "mejor" o "peor" una película, pues aceptemos el juego y no salpiquemos ni llevemos a las alcantarillas el tema.
Y La Academia debería apuntarse las sugerencias y las críticas desde el territorio de las opiniones y no desde el heróico victimismo. La Academia sería deseable que pudiera abrirse más al otro cine e incorporar al público que también es cine, no debería olvidarlo. La Academia haría bien plantearse el estilo de la gala.... Y todo estos puntos y más son sugerencias que se llevan apuntando hace años , desde la línea Borau y en esa línea andaba Alex de la Iglesia porque ese era el pasado, debía ser el presente y convertirse en el futuro. Y en la gala, la presidencia de la academia, debería despojarse de épica y trascendencia, porque para héroes queridos amigos, son los que están viviendo en condiciones muy difíciles en nuestro país o los que se juegan el tipo para defender a una ciudadana de una agresión o salvar a un niño, durante horas en un quirófano. Pero esto son opiniones y las opiniones deben circular libremente sin que nadie señale o investigue o certifique quién tiene o no derecho a exponerlas.
El cine interesa, y las cotas de audiencia son más importantes de lo que parece y lo mismo que se censura a la academia, al inmovilismo del sector habrá que decirle al ciudadano que el valor de las entradas es muy parecido al de un par de cañas por el centro y que con ese dinero se pagan los trabajos de profesionales del cine español que son premiados y galardonados en todo el mundo.
Todas las críticas son buenas, son expresiones del ciudadano, con más o con menos mala leche , con más o menos acierto pero son opiniones, es mucho peor penalizar las opiniones, sancionarlas o dramatizarlas. Y tanto derecho para el ejercicio de una opinión tiene un estudiante de arte o de periodismo que un avalado crítico cinematográfico con veinte años de experiencia. Las opiniones deben respetarse y discutirlas pero no negarlas.
A mi me puede parecer lamentable que una Academia del Cine Español no sepa, no quiera o pueda negarle la candidatura a un Basilio Martín Patino o un Victor Erice, y pondré todas mis emociones en juego en esa crítica pero son opiniones, tan sólo opiniones.
Tenemos un cine importante: digan lo que digan, hay decenas de buenos autores y debemos cuidar y estar más atentos a hacer sociedad que a designar quienes son los malos de esta película. No hay malos, hay luces y sombras desde todos los sectores pero cuidemos nuestro cine, es importante y yo no creo en caza de brujas ni quintacolumnistas que afilen sus cuchillos. Déjemos la propuesta cinematográfica en el debate, es bueno, pero no lo carguemos de guerracivilismo.
Me parece especialmente grave que en las redes sociales haya amenazas de muerte contra gente del cine. Es excesivo y penoso. Habrá que hacer un ejercicio reflexivo serio. La marca España es desde el cine y el deporte desde donde más se está notando y trabajando, y lo menos que necesita este país son más divisiones y más enfrentamiento. Despojemos, por favor, el análisis y el debate de la épica, del honor y déjemos a los héroes para la sociedad, para esa sociedad que lucha por remontar.
claudio de francesco dijo
hola, muy buenas noches
estoy escuchando el programa y encuentro interesante el argumento tratado, como soy extranjero y desconocía la existencia de las plataformas digitales, podríais decirme por favor cual son, a parte de 400 film y filmin, las mas interesantes, considerando que me gusta mucho el cine de autor y independiente? muchísimas gracias y seguir así que mola mucho