Sevilla (SEFF) reconoce el postnovísimo cine español

    sábado 16.nov.2013    por Javier Tolentino    1 Comentarios

El desconocidoCreo que el jurado oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla ha sabido premiar lo mejor que le han servido en bandeja: L'Inconnu du lac de Alain Guiraudie es probablemente una de las obras más valientes de la sección oficial, la vimos en su día en Un certain regarde de Cannes, nos dejó mudos. Un lago donde se citan los hombres que desean a los hombres; se relacionan en el bosque, disfrutan en el agua y en la vida se cuece la penalización del sistema al goce, siempre subversivo, siempre bajo sospecha. El desconocido del lago es siempre el viejo sistema que impide amar, que prohibe la libertad. Extraordinaria película que el jurado formado por Manuel Martín Cuenca y Mar Coll, entre otros, ha querido y sabido otorgarle el giraldillo de oro. Estaba cantado que esta X edición del festival fuera para una película con sexo o con exhibición explícita de lo mejor que tenemos: el deseo. Enhorabuena al jurado, de corazón.

ChatarreroDicho esto me entristece que Un episodio en la vida de un chatarrero de Danis Tanovic se vaya sin nada, ni una pequeña mención.

Que Corneliu Porumboiu, con When evening falls on Bucharest or metabolism, se vaya también sin nada y que Juliette Binoche en su extraordinario trabajo en Camille Claudel 1915, actuando junto a locos y actores profesionales, no le hayan ofrecido el giraldillo a la mejor actuación son los borrones que empañan una decisión final.

Lo mejorcito de todas formas se escondía en la sección LAS NUEVAS OLAS Y RESISTENCIAS:

Costa da morte

  Costa da morte, la intimidad en la inmensidad del Atlántico

Costa da morte de Lois Patiño y La jungla interior de Juan Barrero ganaban en la sección más interesante de todo este festival europeo. En el jurado, una Mercedes Álvarez que se afanaba para que se reconociera este cine, el cine de los postnovísimos españoles impregnado de conocimiento, de un alto saber técnico, de una exquisita relación con la belleza y de una inconfundible relación con la verdad, con la realidad, con la sociedad. No hay en ellos ese cinismo y esa tibieza que sus predecesores exhibieron. Estos chicos no son niños pijos que ruedan. Habría que incluir a mucha gente en esta generación: A Alberto Morais y Los chicos del puerto, a Cristóbal Arteaga y El triste olor de la carne y no debemos olvidarnos de Neus Ballús (La Plaga) que aunque no estuviera en Sevilla forman parte de una generación en la que incluimos a Víctor Moreno (La Piedra) que  están proporcionando talento y coraje para hacer un cine más allá de los dineros de la producción, de la distribución o de los diablos que cargan los fondos de los ministerios.

La junglaBalance de Sevilla 2013, muy bueno. Quizás, la sección oficial faltaron dos o tres películas grandes, esas obras que hacen GRANDE a un festival que sueña con hacer historia.

 

La Jungla interior, Gala Pérez debuta en el cine comiendose la pantalla, extraordinario trabajo de esta linda violinista.

Javier Tolentino   16.nov.2013 21:22    

Costa da Morte, si el buho rodase

    lunes 11.nov.2013    por Javier Tolentino    0 Comentarios

 

Costa da morte pescadorSe viene hablando estos últimos días del nuevo cine español, ese por el que se apuesta desde Locarno, desde San Sebastián, desde Buenos Aires y, por supuesto, desde Sevilla y, si me lo permiten, desde la muy pequeña Muestra de Cine Europeo de Lanzarote. ¿Y qué gente está protagonizando esta regeneración del novísimo cine español?.  La verdad que no es nuevo para nosotros, porque desde Radio 3 hemos repetido hasta la saciedad que si hay algo realmente importante en nuestro cine es eso, la creación, las generaciones de cineastas se van pasando el relevo magníficamente bien mientras algunos no acaban de reconocer la satisfacción internacional y el prestigio que van atesorando gentes como Mercedes Álvarez, Víctor Moreno, Lois Patiño, Polo Menárguez, Luis López Carrasco o Pela Del Álamo. 

PatiñoInmesidad/Intimidad es el cine de Patiño

Veánlo, es un jovencito director de cine español. Su madre no le hubiera dejado subirse a las piedras de La Costa da Morte, donde se puso a colocar el trípode para su cámara. Aquí está recibiendo uno de los grandes premios de uno de los más antiguos festivales de cine de Europa, Locarno. Se formó en la Escuela de Cine de Nueva York y en la Pompeu Fabra de Barcelona y ha estado atento a las enseñanzas de Mercedes Álvarez, con la que colaboró en Mercado de futuro. Antes de este primer largometraje suyo sobre uno de los espacios más legendarios de nuestro país, ese que va desde Finisterre hasta Muros, pasando por Corcubión, sus videos de creación fueron exhibidos en centros de arte de la talla del Georges Pompidou, Maxxi de Roma, la Haus der Kulturen der Welt en Berlín o el MOMA de Nueva York y, por supuesto, el Reina Sofía, Casa Encendida de Madrid o CaixaVigo.

 

Costa da morte cartelPero de lo que yo tengo ganas es de hablar de Costa da Morte, el más bello, íntimo e inmenso homenaje que se haya hecho a Galicia, desde el cine. Patiño ha elegido un lugar legendario de las tierras gallegas, conocido pero desconocida la aproximación del cineasta, desde un respeto poético, desde una distancia culta y recogiendo el susurro en los pequeños micrófonos para hacer cine (cómo es la construcción sonora en el cine, esencial y profunda). A Lois Patiño no le hace falta recurrir a la música para convocar la emoción, es tan rica la banda sonora de la naturaleza: de sus aves, de su mar, de la gente.  A Patiño no le hace falta la reivindicación política de la piedra para transmitir el olvido, la soledad o el infinito. Costa da Morte es cultura poética, es la mirada de un joven cineasta pensador a las piedras modeladas por el viento y por el silencio. Es la expresión del cine en todo su lenguaje y con la utilización humilde de los recursos para dibujar o pintar un paisaje donde caben las personas. Es un cine de arte y artesano. Prácticamente el solito construye cada encuadre, el color y la textura de una Galicia inmortal y sabia (mi afecto para Carla Andrade). Vayan, vayan a ver estúpidas comedias de cuernos y cabras (mi respeto para Victor Moreno), sigan echándole la culpa al cine español de la insoportable levedad del ser que así se van quedando sin la poesía y sin el arte contemporáneo. 

Patiño sigue la estela de los grandes cineastas (desde los norteamericanos más desconocidos a los encuadres de Jia Zhangkee) pero, sobre todo, sigue un estilo muy propio, ese que le permite acercarse y distanciarse: esos planos casi abstractos de un diminuto barco entre los gigantes del Atlántico, ese que sabe mostrar que las grandes piedras es el poso de las civilizaciones. Si esta película, Costa da Morte, pasa desapercibida para la exhibición es que la estructura languidece para morir. 

Javier Tolentino   11.nov.2013 16:45    

La Seminci, un lobito estepario

    sábado 26.oct.2013    por Javier Tolentino    3 Comentarios

SeminciLo dicen los propios autores, es erróneo calificar las películas y compararlas. Eso es precisamente lo que se hace en un festival. Si partimos de que es erróneo y falso podremos desdramatizar el análisis  y reducirlo a un juego. En este juego de los festivales, La Seminci 2013 ha estado al nivel -en su programación competitiva- al Festival de San Sebastián e incluso si hacemos una tabla, Pucela ha ganado en cuánto a calidad y selección. 

Probablemente haya dos películas inapelables: Tokio Kazoku de Yoji Yamada y Matterhon, una opera prima del holandés Diederick Ebbinge. Si mi voto decantara para uno de los dos se la daría al holandés por aquello del riesgo y alcanzar uno de los objetivos de toda muestra que ir encontrando nuevos autores. Yamada logra la perfección con un relato vía Ozu en el que retrata parte de las dificultades de la sociedad japonesa de equilibrar tradición y mundo digital de hoy. Matterthon es un lindo relato muy del norte de Europa, mitad Kaurismaki mitad Bergman: original, bufa, áspera y tierna como Un hombre sin pasado. 

PapuszaNos hemos encontrado con dos buenos trabajos del cine que viene de Cataluña, Todos queremos lo mejor para ella de Judit Collel y La Por de Jordi Cadena y algunas perlas que convendrá no perder de vista: Papusza, un canto in memoria de los gitanos polacos; Metro Manila, rodando en los guettos de la capital filipina; I´m the same, I'm an other , un ejercicio muy arriesgado y la belleza y el ideal de Agnes Jaoui de Al final del cuento.

Se Acaba La edición 58 de Seminci, mañana se publicará el palmarés, la gala de clausura y quedarán los ecos de un encuentro con Victor Erice por Centro Histórico, se olvidarán de Santiago Tabernero y de un Juan Taratuto que con La Reconstrucción vio como su lobo estepario pinchaba en una evolución de personaje con demasiados estereotipos. 

MatterhonAdiós a una Seminci a la que le falta enganchar al público y a una cinefilia que no acaba de creer en este proyecto.

Javier Tolentino   26.oct.2013 00:36    

Después de Lynch, Schrader

    domingo 20.oct.2013    por Javier Tolentino    6 Comentarios

The canyons

Sigue igual o más de perturbador que al lado de Martin Scorsese (Taxi Driver, 1976), encadenando imágenes cendiabladas omo en American Gigolo (1980) y en permenente tensión con lo establecido como ese duelo padre-hijo de Aflicción (1997). Paul Schrader filma como dios la grieta, el caos, el apocalipsis de una generación que caminando por el filo de la navaja se ha ido ya a la mierda. Concibe el cine, la escritura heavi de imágenes que, efecgtivamente, valen más que un millón de palabras. Su cabeza es un crítico de cine indie que filma a bocajarro, con la América pronfunda en su memoria y con los abrazos a Coppola, Lynch y eel amigo Brian de Palma.

 

Tienen suerte los cinéfilos de la generación perdida, hace unos días David Lynch lograba el babeo de los representantes del post cine y ahora vuelven a necesitar toallitas para la presencia de un Schraeder que afila su lápiz contra la crítica cinematográfica norteamericana, esa a la que el autor de The Canyons ha pertenecido a través de las páginas de The film noir o Film Comment y en las que se ha encargado de elogiar hasta el infinito a los Kiarostami y Sokurov. Los dardos contra los colegas van en “en una crítica norteamericana que siempre ha sido más sensible en el contenido que en el estilo”.

 

Paul Schrader filma la pulsión contemporánea de los nuevos tiempos, y lo hace desde el cine, desde una nación cinematográfica corrupta o corrompible que va abandonando sus lugares de privilegio a golpe de tuitter, facebook o washap. Una generación como la decadencia romana que ha abandonado cualquier ideal para consumir platos baratos mientras el mundo se destroza a sus piés. Es como si fueran planos concebidos por Friedich Nietzsche, como en un crespúsculo de los ídolos, como el ocaso de los héroes o en el último lamento que le queda a una sociedad que ha abandonado la ideología y el pensamiento.

 

Schraeder echa mano de un chulo, de un macarra James Deen, un actor porno que desfila delante de la cámara como en una borrachera obsesiva de repulsión o psicosis, lo que más guste al espectador cinéfilo y ha aguantado hasta la paciencia infinita a una incorregible Lindsay Lohan que entre rabietas, lágrimas y portazos esboza la muñeca que Hollywood se encarga de destrozar.

 

Extraordinario Schrader que sigue demostrando el pulso por el estilo, por una concepción única a la hora de la construcción de los planos. Soberbio Scharader que fustiga como en los viejos tiempos de Yakuza o Toro Salvaje a una sociedad que asiste al derrumber con la mentalidad de un voyeur, de un irresponsable que con ellos no va esto. Para algunos The Canyons es una obra menor de su autor, desde luego no para este que suscribe estas líneas, Paul Schrader certifica desde un impecable estilo completamente reconocible la caída de los dioses, un paseo por el precipicio tan vigente en estos tiempos.

Javier Tolentino   20.oct.2013 15:38    

La Seminci o El final del cuento

    sábado 19.oct.2013    por Javier Tolentino    3 Comentarios

Mar collMe gusta el cine de Mar Coll, íntimo, crudo, descarnado, directo, libre, independiente y explícito. Tots volem el millor per a ella (Todos queremos lo mejor para ella) está en la línea del mejor cine que está haciendo la cinematográfia española, léase La Herida, Canibal o incluso cercano al cine de François Ozón, Jeune et Jolie. Mar Coll regresa en este su segundo largometraje para volver a fustigar la presión de la familia sobre el individuo, una asfixia intolerable e imposible.

 

Todos queremos lo mejor para ella

La protagonista de la película de Mar, Geni, interpretada impecablemente por Nora Navas es totalmente el nuevo concepto de heroína de los nuevos tiempos: una mujer agotada, cansada y derrotada que quiere ser responsable con lo que le sucede. Si es responsable no puede ser ilusa, no podrá actuar como su hermana y resignarse viscontianamente. Si Geni es consciente con lo que llevó a estudiar la carrera de Derecho debe dejar su profesión, traicionando todo el tiempo a sus ideales y si el volantazo que le llevó fuera de la carretera es el punto de inflexión de su vida no le queda más remedio que la huida. Valiente Mar Coll, decidida e inteligente construye una película desde su coherencia fílmica -Tres dies amb la familia- pero con la biografía de Geni va más allá, va directa a por una generación derrotada, contra todos aquellos que olvidaron el ideal amoroso y el ideal ideológico.... Va contra los hombres buenos, esos maridos que te cuidan pero no te aman. Si a Geni lo único que le queda (que nos queda) es la puñetera realidad que se la coma Botín con patatas y que se quede con la patria y con la familia. Impecable este cine que es una bofetada incluso a las estúpidas terapias y los teatritos de las navidades. No más chantajes en la única vida que nos dan y si es la destrucción, quizás eso es más valiente que una abúlica existencia. Si Jonás Trueba propone la generación de los ilusos, Mar es más responsable y quizás mucho más valiente, si hay que pegarse un tiro y certificar la voladura de los ideales probablemente es menos iluso pero más real. 58 Edición de La Seminci, con un guiño al cine marroquí, con la espera por Victor Erice, Pedro Costa y Aki Kaurismaki; pero, sobre todo, proponiendo a cineastas como José Luis Guerín, Mar Coll, Agnès Jaoui que nos muestren el final del cuento.

Javier Tolentino   19.oct.2013 18:10    

La Seminci o El final del cuento

    sábado 19.oct.2013    por Javier Tolentino    0 Comentarios

Mar collMe gusta el cine de Mar Coll, íntimo, crudo, descarnado, directo, libre, independiente y explícito. Tots volem el millor per a ella (Todos queremos lo mejor para ella) está en la línea del mejor cine que está haciendo la cinematográfia española, léase La Herida, Canibal o incluso cercano al cine de François Ozón, Jeune et Jolie. Mar Coll regresa en este su segundo largometraje para volver a fustigar la presión de la familia sobre el individuo, una asfixia intolerable e imposible.

 

Todos queremos lo mejor para ella

La protagonista de la película de Mar, Geni, interpretada impecablemente por Nora Navas es totalmente el nuevo concepto de heroína de los nuevos tiempos: una mujer agotada, cansada y derrotada que quiere ser responsable con lo que le sucede. Si es responsable no puede ser ilusa, no podrá actuar como su hermana y resignarse viscontianamente. Si Geni es consciente con lo que llevó a estudiar la carrera de Derecho debe dejar su profesión, traicionando todo el tiempo a sus ideales y si el volantazo que le llevó fuera de la carretera es el punto de inflexión de su vida no le queda más remedio que la huida. Valiente Mar Coll, decidida e inteligente construye una película desde su coherencia fílmica -Tres dies amb la familia- pero con la biografía de Geni va más allá, va directa a por una generación derrotada, contra todos aquellos que olvidaron el ideal amoroso y el ideal ideológico.... Va contra los hombres buenos, esos maridos que te cuidan pero no te aman. Si a Geni lo único que le queda (que nos queda) es la puñetera realidad que se la coma Botín con patatas y que se quede con la patria y con la familia. Impecable este cine que es una bofetada incluso a las estúpidas terapias y los teatritos de las navidades. No más chantajes en la única vida que nos dan y si es la destrucción, quizás eso es más valiente que una abúlica existencia. Si Jonás Trueba propone la generación de los ilusos, Mar es más responsable y quizás mucho más valiente, si hay que pegarse un tiro y certificar la voladura de los ideales probablemente es menos iluso pero más real. 58 Edición de La Seminci, con un guiño al cine marroquí, con la espera por Victor Erice, Pedro Costa y Aki Kaurismaki; pero, sobre todo, proponiendo a cineastas como José Luis Guerín, Mar Coll, Agnès Jaoui que nos muestren el final del cuento.

Javier Tolentino   19.oct.2013 18:10    

Una lágrima en las dunas de Dajla

    lunes 14.oct.2013    por Javier Tolentino    3 Comentarios

IMG_0918Ya no cabe seguir criticando y censurando a los gobiernos de Marruecos, Francia, España o a la propia Organización de las Naciones Unidas por seguir manteniendo congelado el proceso descolonizador del Sahara Occidental. Treinta y siete años de buenas palabras, treinta y siete años de esperanzas y treinta y siente años esperando a que los organismos internacionales reconozcan y permitan que el pueblo saharaui vuelva a su casa han dinamitado cualquier fé y credibilidad en Occidente. Más de 200.000 saharauis viven fuera de sus casas y de sus pueblos, el gobierno marroquí los expulsó al desierto entre napalm, bombas, ráfagas de los cazas alauitas y las tumbas con fosas comunes de civiles saharauis están por todo el desierto.

IMG_0905 

No, ya no cabe más de una sociedad internacional, acomodada y correcta, que permanece impasible ante la agresión y violación sistemática de los derechos humanos, sobre la población saharaui, en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos injustamente e incumpliendo la normativa internacional de los procesos de desconolización.

  IMG_0925

Después de casi cuarenta años de éxodo, genocidio y miseria lo que le resta a la comunidad internacional es la devolución inmediata de sus tierras al pueblo saharaui, la retirada de las fuerzas de ocupación marroquí y el pago de una fuerte indemnización por parte de unas naciones unidas que no han sabido imponer su propia normativa.

  IMG_0939

El gobierno marroquí ha sido implacable con unas tierras que no eran y no son suyas y eso lo saben todos los marroquíes que sueñan con una nación marroquí tolerante, progresista y democrática. Sólo una dictadura o sólo un pueblo bajo una dictadura puede llevar tanto sufrimiento a un pueblo pequeño, culto y frágil como es el pueblo saharaui.

  IMG_0951

Tantas veces se ha repetido el papel que han jugado los diferentes gobiernos españoles que ya no merece la pena diferenciarlo de un gobierno francés que mientras recuerda los derechos del pueblo libio, tunecino o egipcio olvida siempre los derechos y el futuro del pueblo saharaui.

  IMG_0955

Como siempre, en tiempos de guerra o en tiempos de paz, la sociedad civil libre e independiente de las posturas de sus respectivos gobiernos, corrige y se sitúa al frente de una España que sí tiene memoria y sí sabe de la responsabilidad de su historia y así ayuntamientos, gobiernos autonómicos, asociaciones vecinales, asociaciones profesionales, institutos de enseñanza secundaria, aldeas y ciudadanos a título personal llevan años llevando material, ideas y recursos al infierno argelino, a los campos de refugiados donde nada se produce y donde se malgasta y se desgasta la cultura de un pueblo, único dueño legítimo del Sahara Occidental, colonia española no descolonizada y proceso velado por las leyes internacionales, regido por la ONU y actualmente interrumpido mientras los saharauis caen víctimas de la persecución policial marroquí.

X EDICION DEL FISAHARA

 

IMG_0921Tres películas han resultado ganadoras en esta décima edición del Festival Internacional de Cine del Sahara: Mayibuye. (Retorno al Sáhara Occidental)', del sudafricano Milly Moabl, ha conseguido la 'Camella Blanca', el máximo galardón del Festival de cine FiSahara. El segundo premio recaía en el trabajo el trabajo del marroquí Nadir Bouhmouch 'Mi Makhzen & Me' y no se olvidaban de premiar también el primer largo de la escuela de cine del Sahara Abidin Kaid Saled que presentaron un grupo de estudiantes, 'Patria dividida'.

 

Es muy importante el galardón para el cineasta marroquí Nadir Bouhmouch, que con Mi Makhzen & Me, evidencia que la sociedad marroquí está con los saharauis y los considera dueños de sus tierras y de sus casa y Nadir tendrá problemas serios para volver a su país dejar claro que si en Marruecos hubiera más democracia y más respeto por los derechos humanos, los saharauis no estarían condenados a su actual sufrimiento.

 

Importante también el galardón para la película 5 Cámaras Rotas codirigida por el palestino Emad Burnat y por el realizador judio Gui Davidi.Una extraordinaria película en la que se muestra la historia de la resistencia del pueblo palestino a través de distintas generaciones.

 

La emoción y las mayores ovaciones se la llevó Patria Dividida, primer largometraje de los estudiantes de la Escuela Saharaui de Cinematografía.

 

Se clausura el Fisahara 2013 y algún día este festival se celebrará en El Aaiún, por Smara o por la bellísima y auténtica ciudad de Dajla, ya que nadie en el mundo le reconoce a Marruecos la titularidad que se ha tomado sobre el Sahara, mientras que 81 países han reconocido a la República Árabe Democrática Saharaui sus derechos sobre el territorio y, muy posiblemente los países nórdicos reconozcan antes de 2014, estre reconocimiento.

 

El fin de fiesta de Fisahara de este año lo ponía un concierto de un gran tipo con su banda, Tonino Carotone que declaraba a nuestra querida compañera Alicia Arribas de EFE que “Cuando falleció mi padre no pude llorar absolutamente nada, pero que con la última canción interpretada en este mar de arena, con decenas de saharauis abrazándome, queriéndome, se mesoltaron las lágrimas. Esmuy fuerte lo que está pasando aquí, miles de niños, de mujeres abandonados en la peor esquina del peor de los desiertos del mundo”.

 

Javier Tolentino   14.oct.2013 17:15    

Un cine español en el desierto del Sahara

    martes 8.oct.2013    por Javier Tolentino    6 Comentarios

El cine español jamás dio la espalda a los saharauis

Mapa

La aventura comenzó en 2003, en Smara y recuerdo muy bien los ojos de los saharauis viendo en el desierto un cine español que a veces les abrumaba, otras les escandalizaba y en otras les sorprendía y les divertía. Noche en Smara de 2003, noche en el desierto de la jamada argelina, con jaimas que levantó el Frente Polisario para convocar a la luna, entre cuscús, pasteles y té. Ahí comenzó la aventura solidaria del cine español con el pueblo saharaui, pueblo masacrado y torturado por el gobierno de la monarquía alauita, en su afán de hacerse dueño de las antiguas tierras saharauis. Vuelve El séptimo vicio a Argelia, a los campos de refugiados, exactamente a Dajla, a pocos kilómetros de Mauritania y Mali. El equipo formado por Federico Lasauca y Javier Tolentino lo tiene muy difícil, con un pequeño satélite y un puñado de micrófonos intentarán levantar en el FISAHARA  La Jaima de Radio 3, un estudio de radio en el desierto para transmitir varios programas de radio en directo:

Sahara 4"Es muy importante para los saharauis transmitir, mientras están sucediendo las cosas y no un mes después -declaraba Javier Tolentino, de ahí el esfuerzo que se ha pedido a Radio Nacional, el de poner recursos y ganas para emitir en directo una emoción. Porque esto es lo que es y no otra cosa, FISAHARA, la emoción de proyectar buen cine en el desierto para que el silencio no sea alíe con los marroquíes. El objetivo del cine español en estos diez años es emocionante, no olvidar que el pueblo saharaui, un pueblo que estuvo bajo la tutela de nuestro país, lleva 35 años abandonado en tierras argelinas, fuera de su espacio, de sus pueblos, ciudades y playas saharauis.... En este esfuerzo del cine español se han adherido muchos ciudadanos españoles y con ellos, la radio". 

 

Sahara 1El equipo de Radio 3 establecerá conexiones con diferentes programas de Radio 3, en la noche del miércoles entrarán en Coordenadas, con Esther Ferrero, el jueves en la mañana, con los compañeros de Hoy empieza todo y a través de talleres de radio organizados en Dajla, se editarán los programas de El séptimo vicio del miércoles, jueves y viernes de esta semana, si es que no falla el satélite o los conexiones que comenzarán este martes por la noche a instalarse. 

 

El reto que tiene Radio 3 es importante porque tan sólo se ha realizado una vez, en riguroso directo, fue en 2003, a través de un enlace telefónico que proporcionaron las autoridades argelinas a cinco minutos tan sólo de comenzar entonces El séptimo vicio. En ese programa intervinieron Rosa Regás, Paul Laverty, Javier Corcuera, Julio Medem, Guillermo Toledo y altos miembros destacados del parlamento saharaui. Esperemos que este año, Radio 3, libre, culta e independiente pueda hacerse eco del lamento de un gran pueblo, que tiene un hermosa utopía: volver algún día a casa para organizar la República Árabe Democrática Saharaui, pueblo reconocido por numerosos países del planeta. 

 

 

 

Javier Tolentino    8.oct.2013 00:32    

Apología del cine chiquito

    domingo 29.sep.2013    por Javier Tolentino    1 Comentarios



DonostiMiramarUn viejo colega de la crítica compartía una hamburguesa a última hora de la madrugada de ayer, mientras inundaba la carne a la brasa con mucho tomate y poca mostaza, me decía: "Este palmarés hace mucho daño al cine". La cena fue en los jardines del palacio de Miramar, con aguacero incluido y con una Marián Álvarez humilde y fascinada por esta ciudad, capital de la cultura europea en 2016. Qué linda la noche.

 

OroQuerido colega pienso exactamente lo contrario que tú, que este palmarés -discutible como todas las decisiones del mundo- hace mucho bien por el buen cine, por ese cine pequeño que huye de las superproducciones, por ese cine pequeño que cuenta buenas historias, por ese cine mínimo que representa a cinematografias tan minoritarias como la venezolana, la costarricense o la confirmación de la cinematografía rumana. Adoro que San Sebastián apueste por el otro cine español, ese cine que confirma y expresa que el cine es cultura o es basura. 

San Sebastián podría crecer, este año se ha comido a Berlín y a Venecia y con menos burocracia y un poquito más de recursos podría dejar ya al analista y al diván y comenzar a creerse que podría depender menos de Cannes y bucear en otras aguas, más exclusivas y más inéditas. Supongo que también convoca un mayor miedo escénico y que programar lo que Cannes premia es una cuestión de seguridad y de distribución internacional de abono y carnet. 

La concha de oro ha ido para el cine venezolano, para Pelo Malo de Mariana Rondón y Maité Ugas y ya están los sastres diciendo que le viene grande la concha de oro, que es demasiado poca cosa, dicen, y a este cronista le parece increible que el cine exponga en la gran pantalla europea del Kursaal la radiografía de una madre soltera en los guettos de Caracas, utilizando la aspereza y la ética del documental. Pelo Malo tiene errores y torpezas, pero ¿quién busca o se obsesiona con la perfección?, quizás querrían que el premio fuera para la perfección mecánica e industrial de la Fox o de la Columbia. Venezuela ha pasado uno de los domingos más alegres de su reciente vida cultural, y este premio hará mucho bien a estas dos cineastas y al cine de América Latina.

QuaiBertrand Tavernier regresa a Francia sin la concha de oro, pero nos ha dejado a su guionista, Antonin Baudry, para recoger el premio al mejor guión por Quai D'Orsay que dio una exhibición de pequeño e irónico discurso: "Soy frances, nadie es perfecto. Hicimos el guión por los cafés de España, así que los conocemos bien". Espero que este festival, algún año, pueda ofrecer su máximo galardón a este grande del cine francés.

A Carlos Boyero le tengo un afecto y una radical admiración y me fastidía bastante que colegas vayan por ahí recogiendo firmas y metiendo presión para que le echen del periódico. Luego serán democrátas y ejercerán un análisis cinematográfico desde delacción y el dogma; vomito, de verdad. Carlos lleva ejerciendo muchos años este oficio y escribiendo desde lo mucho que le gusta la literatura, el cine y la música y él opina negativamente sobre La Herida de Fernando Franco. ¿Y?. A mi me encanta La Herida, por muchos motivos, entre otros, porque contiene un impecable trabajo de Marián Álvarez, porque me gusta la narración pensada desde el montaje, porque hay mucha gente en el infierno mostrado por Fernando. Pero, ¿por qué opiniones distintas  deben llevar al enfrentamiento y a la división?, ¿por qué hay quien se empeña en que sus visiones son doctas y sabias y las de los demás son vulgares, facias e inferiores?. No sean reaccionarios, y dejen la soberbia y la cátedra para la universidad española, que lleva años alejada de la crítica y de la sociedad. 

Canibal de Manuel Martín Cuenca se llevó la fotografía, y es razonable pero insuficiente. En todo caso es importante que las mejores películas estén en el palmarés, independientemente de los premios y el puzzle de las categorias. Y Canibal es una de las grandes películas de este festival. 

Club sandwichMe parece que la concha de oro más apetecible para mi hubiera sido si ahora estuviera en manos de Fernando Eimbcke por Club Sándwich, y eso no debe molestar -si llegara a sus oidos- a las autoras de Pelo Malo, porque la película de este endiablado mexicano que hiciera la maravillosa Temporada de patos (200), es nueva, es alegre, es radical, es calmada, culta y precisa. Es una fusión de Whisky y Moonrise Kingdom, es la película más bella y descarada y libre que he visto en San Sebastián y finalmente se lleva el premio a la mejor dirección. Y me vale. No importa el orden de factores, el jurado presidido por Todd Haynes ha premiado lo más lindo y lo mejor. 

 

 

Javier Tolentino   29.sep.2013 16:25    

Ya es hora del oro para Tavernier

    martes 24.sep.2013    por Javier Tolentino    0 Comentarios

TavernierLe está viniendo extraordinariamente bien las adaptaciones que el cine francés está haciendo de sus comics. La vie d'Adele de Abdellatif Kechiche y Quai d'Orsay de Lanzac&Blain que acaba de mostrarnos Bertrand Tavernier. Mordaz, divertida, ingeniosa y crítica película de Tavernier rodada casi íntegramente en El Eliseo de Paris, y caricaturizando al ministro francés de Asuntos Exteriores, el indefinible Alexandre Taillard, interpretado por un genial Thierry Lhermitte. Este festival le privó de la concha de oro que se la merecía su Capitán Conan, sería un acto de justicia festivalera devolverselo en 2013 y, sobre todo, porque hasta este momento es la mejor de calle. Los dialogos son para llevàrselos a casa y ya están los cinéfilos buscando el magnífico comic del que os muestro la portada, ya que es bestial lo bien llevado que está en la gran pantalla.

QueiLa concha de oro, please, para Bertrand Tavernier

David Trueba, cuenta con una buena historia en Vivir es fácil con los ojos cerrados, incluso con un Javier Cámara que sabe darle la poesía y la hondura que le falta a la película de un David Trueba ha hecho con unos ahorrillos y poco más. Esa aventura de un profesor de instituto que viaja a Almeria, en tiempos de la dictadura, para verse o encontrarse con John Lennon es preciosa. Y levantó al público del Teatro Principal, un público nutrido de cronistas que suelen ser reacios al aplauso. Pero no me dejo engañar por ese afecto que siempre suscita David Trueba, su película le falta atmósfera, le sobra tipismo y estereotipo y esos coches antiguos, limpios y brillantes como de exposición. Después de los créditos de la película salen dos momentos de la películas que disfrutan, sin embargo, de una luz y de una poesía que lamentablemente la película no tiene. Se acerca más a Cuentamé que al pulso que podría haber tenido esta bellísima historia.

TruebaMe gusta el trabajo realizado por Manuel Martín Cuenca con Canibal, no era fácil en el jardín que se metía y creo que es una gran película que no cae precisamente en los errores de la otra película española citada. Está rodada y dibujada en Granada, pero no hay estereotipos, a pesar de que sale toda su Semana Santa. Es un asesino al que el brote amoroso le pueda liberar de su homícida perversión. Una maldita perversión acunada por el canibalismo religioso que en este país disfruta de tradiciones donde la gente lleva años despellejándose vivo. Me gusta el trabajo lento y calculador de Martín Cuenca, los saltos en su cinematografía, las diabluras y metáforas de su cine. Canibal no es una película fácil para el espectador, puede quedarse atrapado en el elemento canibal que no deja de ser una provocación para hablar del mal, de quien lo genera, de cómo se genera y qué pasa con el mal cuando le susurra una voz amorosa. Tiene bastante de Bergman este Canibal enamorado, desde la impotencia amorosa a los cruces endiablados de una sociedad del sur endogámica y que rinde culto a sus leyendas y tradiciones. Enorme el trabajo de Antonio de la Torre que olvida su línea de actor verborráico para convertirse en taciturno, callado y austero.

 

Javier Tolentino   24.sep.2013 13:16    

Javier Tolentino

Bio El Séptimo Vicio

Javier Tolentino es el director de 'El Sétpimo Vicio', el programa de cine de Radio 3. Es uno de los críticos cinematográficos más reconocidos de España y destaca por su compromiso y su capacidad de análisis.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios