Pensión o derechos de autor.
martes 26.ene.2016 por Javier Hernández 0 Comentarios
SC_26-01_PENSI_N_O_DERECHOS_DE_AUTOR_
Inventar historias, escribir, rodar cine o componer es desde siempre toda una hazaña en nuestro país. No solo porque la cultura y sus consecuencias en forma de libros, canciones o películas están enterradas en impuestos, trabas y complejos monopolios editoriales que diseñan a golpe de intereses mercantiles la cultura oficial.
Si todo esto no fuera suficiente ahora los autores, los creadores jubilados oficialmente se enfrentan a la ley de Pensiones aprobada en 2013, cumplirla supone que sea incompatible cobrar una pensión y los derechos de autor simultáneamente.
Evidentemente hay autores que pueden permitirse el lujo de renunciar a su derecho, a cobrar su pensión después de haber tributado décadas, pero para la gran mayoría el cobro de los derechos de autor es tan solo un pequeño complemento.
Por si fuera poco ésta ley lo que va a conseguir es que novelistas que se encuentran en su mejor momento dejen de escribir para así no generar más derechos de autor que no pueden cobrar, si no renuncian a su pensión.
Para los músicos, escritores y cineastas jóvenes es desde luego el peor de los alicientes. No son éstas profesiones que te permitan cotizar en cantidad ni en tiempo, por lo que muchos apostarán por dejarlo.
Una vez más es la cultura la que sale perdiendo y la cultura somos todos. Me pregunto cuantas novelas, cuantas canciones o cuantos guiones van a morir en los cajones, por miedo a enfrentarse a cuatro años sin percibir la pensión, sin renunciar a cobrar lo que es tuyo, lo que los consumidores de cultura pagan cuando compran un libro, un disco o ven una película. Los derechos de autor no salen de las arcas del Estado.
Sin canto ni grillo. Javier Hernández.