Oscilaciones. Diálogos en Sismógrafo Vol.6 Crisopa
Oscilaciones. Diálogos en Sismógrafo Vol 6.
Oscilaciones. Diálogos en Sismógrafo regresa después de un pequeño parón veraniego, y lo hace de la mejor forma posible, con Santi Lizón a.k.a Crisopa como protagonista.
Crisopa representa mejor que nadie en nuestro país la IDM más elegante y sutil. Desde sus primeros trabajos, Bisagra Ep (2005) en Plataforma LTW y sobretodo Filamentosa Ep (2006), editado en su propio netlabel Persona-Isla, Santi Lizón demuestra su especial capacidad para enlazar diferentes planos sonoros en los que siempre está presente una característica que le distingue: la melodía.
La calidad de su propuesta vuelve a quedar reflejada en sus posteriores Medicamentosa Ep (2007) y Last Membrane (2010) publicados en los netlabels Addsensor y Escala respectivamente, o en su aparición en el recopilatorio Duskscape not Seen (2010) del sello japonés Nothings66 junto a nombres tan interesantes como Helios, Dub Tractor, Ezekiel Honig o Goldmund.
Su evolución a lo largo de estos últimos años le ha colocado en un lugar preferente en la escena experimental y prueba de ello es su reciente fichaje por el sello norteamericano n5MD donde en breve publicará su nuevo material.
Todo este complejo mundo sónico viene, evidentemente, precedido de un discurso coherente y bien tejido como se puede apreciar en las respuestas que nos da en el cuestionario.
Es un auténtico privilegio presentaros a Crisopa en este Vol.6 de Oscilaciones. Diálogos en Sismógrafo.
¿En que proyectos estás inmerso en estos momentos?.
En este momento estoy ultimando detalles del disco que voy a editar con el sello americano n5MD. También estoy preparando los conciertos que se avecinan para otoño, uno en Madrid (6 de octubre en la Sala Tempo) y otro en Barcelona (17 de noviembre en la niu). Luego también colaboro con Condres (antes Penca Catalogue), que es un proyecto más pop y más bailable que dirige Luis Sierra. En este momento tenemos un bolo en Barcelona el 15 de octubre. En fin, un otoño calentito ;)
¿Nos podrías explicar brevemente tu forma de trabajo?, ¿partes de una idea previa?, ¿Surge durante el proceso?.
Muchas veces parto de alguna progresión de acordes de "laboratorio" que me haga sentir cosquillitas en las vísceras. Luego trato de expandir esa estimulación a las extremidades lo más posible mediante el ritmo y otros recursos. Aunque en otras ocasiones todo viene a la vez a mi cabeza y de manera imprevista. Los temas que vienen así son muchas veces los más naturales y los que funcionan mejor. Ahora estoy jugando mucho con cajas de ritmos y guitarras para ampliar mis canales de expresión musical y seguir estimulado.
¿Qué autores o proyectos han sido una fuente de inspiración para tu trabajo?, ¿qué sonidos han marcado tu propia Banda Sonora?.
Son muchísimos. Trato de escuchar todo lo que cae en mis manos porque sin esa fuente no haría música. Pero mis grandes clásicos inicialmente fueron Boards of Canada, Ulrich Schnauss, Manual, Kettel, Mogwai y Telefon Tel-aviv. Antes de esa era escuchaba música también, pero difícilmente conectaba con lo que pretendía expresar. Esta gente me abrió muchísimos caminos. Hubo muchos artistas muy inspiradores para mí desde finales de los 90 hasta mitad de los dosmiles. Mi banda sonora personal pertenece a esos años.
¿En la actualidad que estás escuchando?.
La verdad es que viví con absoluta perplejidad el momento en que la burbuja dubstep pareció tragárselo todo en la electrónica a nivel de líneas de trabajo y difusión. Me resistí bastante al principio frente a un movimiento que me parecía respetable pero poco conectado con mi mundo emocional. Más tarde caí del guindo y puedo decir que sí me gustan mucho artistas como Burial o Mount Kimbie. Sin embargo, lo que hoy día está en bucle infinito en mi reproductor es Balam Acab y 65 days of static.
¿Te gustaría aportar algo al debate sobre los derechos de autor, la propiedad intelectual, el modelo de industria musical, etc...?.
Ya no debato, desgraciadamente; simplemente creo que perseguir la copia sin afán de lucro debería ser delito y las sociedades de gestión de derechos ser intervenidas y/o desmanteladas. La verdad es que creo que todo esto dejó hace mucho de ser un debate y lo han convertido en una guerra con sus actitudes manipulativas y de presión. Por eso, aunque creo que debatir siempre será imprescindible, lo más importante hoy es resistir las embestidas de los gobiernos y sociedades de gestión y organizarnos por medio de las redes sociales para protegernos y presionar.
Tu material está publicado bajo alguna de las licencias CC. ¿Por qué lo haces?, ¿Hay un posicionamiento ideológico detrás de esa elección?.
Creo que el CC es la manera más adecuada de reflejar la realidad social y tecnológica en que se enmarca la música que me interesa a mí. Sin embargo mi adopción de esta licencia también es práctica: empecé a hacer música en el ámbito netlabel y ahí ese es el tipo de licencia que más impera. Y la que más beneficia a estos sellos.
Existe sin embargo un anacronismo difícil de eliminar en la mayoría de medios y festivales que sitúa a los artistas CC como aquellos que no pueden lucrarse con su música y por tanto la "regalan". En realidad esta actitud esconde una incapacidad lógica para manejar el volumen de información que supondría investigar la escena Netlabel con sentido crítico y profundo. Eso obliga muchas veces al artista a tener un disco físico como tarjeta de presentación para poder dar un salto más importante en la difusión de su trabajo, aunque el lucro sea muy pequeño para sello y artista en la música de nuestro ámbito. El salto al sello físico muchas veces implica el abandono de la licencia CC para la música que publicas en el disco concreto. Este es mi caso, por lo que no puedo decir que mi adopción de CC haya sido ideológica. No creo que haya que convertir CC simplemente en un estandarte contra las sociedades de gestión sino en una oportunidad práctica y efectiva de difundir tu música per se.
¿Cómo ves la red de netlabels en nuestro país?.
Es increíble en número, calidad, profesionalidad y criterio. En Madrid tenemos varios netlabels increíbles con los que he tenido el honor de editar: Plataforma-ltw, Persona-isla, Add-sensor y Escala. Pero a lo largo de la geografía española tenemos varios otros geniales como Pendrive, Miga, Audiotalaia, Música Vermella, Hámster Loco, AudioVisual Theorem, etc..... también tenemos al colectivo Netaudio haciendo un inconmensurable esfuerzo por clasificar y difundir toda esta música. Lo curioso de la escena netlabel es que siendo en teoría un movimiento de raíz global y deslocalizada, por tener su base de operaciones en internet, tiene por contra una vertiente muy local, en el sentido de que todos estos netlabels son también colectivos hiperactivos en su ciudad de origen. Tengo que decir también, que a nivel personal, dentro de este movimiento he conocido a gente que muy difícilmente va a salir de la parcelita que tiene en mi corazón, gracias a su espíritu único y todo lo que me han aportado.
Para acabar, ¿Nos puedes recomendar un trabajo que no podamos dejar de escuchar?.
A mí me sigue poniendo la carne de gallina el disco de Ulrich Schnauss titulado "Far Away Trains passing by".
En este momento estoy ultimando detalles del disco que voy a editar con el sello americano n5MD. También
estoy preparando los conciertos que se avecinan para otoño, uno en Madrid (6 de octubre en la Sala Tempo) y otro en Barcelona
(17 de noviembre en la niu). Luego también colaboro con Condres (antes Penca Catalogue), que es un proyecto más pop y más bailable
que dirige Luis Sierra. En este momento tenemos un bolo en Barcelona el 15 de octubre. En fin, un otoño calentito ;)
2. ¿Nos podrías explicar brevemente tu forma de trabajo?, ¿partes de una idea previa?, ¿Surge durante el proceso?.
Muchas veces parto de alguna progresión de acordes de "laboratorio" que me haga sentir cosquillitas en las vísceras.
Luego trato de expandir esa estimulación a las extremidades lo más posible mediante el ritmo y otros recursos.
Aunque en otras ocasiones todo viene a la vez a mi cabeza y de manera imprevista. Los temas que vienen así son muchas
veces los más naturales y los que funcionan mejor. Ahora estoy jugando mucho con cajas de ritmos
y guitarras para ampliar mis canales de expresión musical y seguir estimulado.
3. ¿Qué autores o proyectos han sido una fuente de inspiración para tu trabajo?, ¿qué sonidos han marcado tu propia Banda Sonora?
Son muchísimos. Trato de escuchar todo lo que cae en mis manos porque sin esa fuente no haría música. Pero mis grandes
clásicos inicialmente fueron Boards of Canada, Ulrich Schnauss, Manual, Kettel, Mogwai y Telefon Tel-aviv. Antes de esa era escuchaba música también, pero difícilmente conectaba con lo que pretendía expresar. Esta gente me abrió muchísimos caminos. Hubo muchos artistas muy inspiradores para mí desde finales de los 90 hasta mitad de los dosmiles. Mi banda sonora personal pertenece a esos años.
4. ¿En la actualidad que estás escuchando?.
La verdad es que viví con absoluta perplejidad el momento en que la burbuja dubstep pareció tragárselo todo
en la electrónica a nivel de líneas de trabajo y difusión. Me resistí bastante al principio frente a un movimiento
que me parecía respetable pero poco conectado con mi mundo emocional. Más tarde caí del guindo
y puedo decir que sí me gustan mucho artistas como Burial o Mount Kimbie. Sin embargo, lo que hoy
día está en bucle infinito en mi reproductor es Balam Acab y 65 days of static.
5. ¿Te gustaría aportar algo al debate sobre los derechos de autor, la propiedad intelectual, el modelo de industria musical, etc...?
Ya no debato, desgraciadamente: simplemente creo que perseguir la copia sin afán de lucro debería ser delito y las sociedades de gestión de derechos ser intervenidas y/o desmanteladas. La verdad es que creo que todo esto dejó hace mucho de ser un debate y lo han convertido en una guerra con sus actitudes manipulativas y de presión. Por eso, aunque creo que debatir siempre será imprescindible, lo más importante hoy es resistir las embestidas de los gobiernos y sociedades de gestión y organizarnos por medio de las redes sociales para protegernos y presionar.
6. Tu material está publicado bajo alguna de las licencias CC. ¿Por qué lo haces?, ¿Hay un posicionamiento ideológico detrás de esa elección?.
Creo que el CC es la manera más adecuada de reflejar la realidad social y tecnológica en que se enmarca la música
que me interesa a mí. Sin embargo mi adopción de esta licencia también es práctica: empecé a hacer música en el ámbito
netlabel y ahí ese es el tipo de licencia que más impera. Y la que más benefecia a estos sellos.
Existe sin embargo un anacronismo difícil de eliminar en la mayoría de medios y festivales que sitúa a los artistas CC como aquellos que no pueden lucrarse con su música y por tanto la "regalan". En realidad esta actitud esconde una incapacidad lógica para manejar el volumen
de información que supondría investigar la escena Netlabel con sentido crítico y profundo. Eso obliga muchas veces al artista a tener un disco físico como tarjeta de presentación para poder dar un salto más importante en la difusión de su trabajo, aunque el lucro sea muy pequeño
para sello y artista en la música de nuestro ámbito. El salto al sello físico muchas veces implica el abandono de la licencia CC para la música que publicas en el disco concreto. Este es mi caso, por lo que no puedo decir que mi adopción de CC haya sido ideológica. No creo que
haya que convertir CC simplemente en un estandarte contra las sociedades de gestión sino en una oportunidad práctica y efectiva
de difundir tu música per se.
7. ¿Como ves la red de netlabels en nuestro país?
Es increíble en número, calidad, profesionalidad y criterio. En Madrid tenemos varios netlabels increíbles con los que he tenido
el honor de editar: Plataforma-ltw, Persona-isla, Add-sensor y Escala. Pero a lo largo de la geografía española tenemos
varios otros geniales como Pendrive, Miga, Audiotalaia, Música Vermella, Hámster Loco, AudioVisual Theorem, etc.
Y también tenemos al colectivo Netaudio haciendo un inconmensurable esfuerzo por clasificar y difundir toda esta música. Lo curioso
de la escena netlabel es que siendo en teoría un movimiento de raíz global y deslocalizada, por tener su base
de operaciones en internet, tiene por contra una vertiente muy local, en el sentido de que todos estos netlabels
son también colectivos hiperactivos en su ciudad de origen. Tengo que decir también, que a nivel personal,
dentro de este movimiento he conocido a gente que muy difícilmente va a salir de la parcelita que tiene
en mi corazón, gracias a su espíritu único y todo lo que me han aportado.
8. Para acabar, ¿Nos puedes recomendar un trabajo que no podamos dejar de escuchar?
A mí me sigue poniendo la carne de gallina el disco de Ulrich Schnauss titulado "Far Away Trains passing by".
0 Comentarios