Los que nos dedicamos a los medios audiovisuales sabemos del poder de las imágenes que hacemos llegar a quienes observan y juzgan nuestro trabajo. Sin entrar en el deslizante ámbito de la manipulación comunicativa, resulta más apasionante fijar la mirada en comprender los efectos que pueden provocar las películas (largas o cortas) sobre nuestro cerebro.
En un artículo publicado el pasado sábado por el Dr. Albert Figueras en La Vanguardia se hacía referencia a la producción de actividad cerebral cuando un espectador observaba a personas en movimiento y, sin embargo, esa actividad era nula cuando se trataba de percibir objetos móviles. Las cau...
El cine, largo o corto (eso no es lo relevante), si se hace bien, tiene la virtud de regalarnos pequeños instantes de vida que nunca podremos olvidar. Sin embargo, creo que también estaremos de acuerdo que hay suficientes ejemplos que nos permiten afirmar que existen casos que hubiera sido mejor que nunca hubieran visto la luz.
Dicho así puede sonar audaz, pero pienso que lo mejor que le puede pasar a una historia es no contar cómo sigue si no dejar que el espectador/lector de imágenes pueda acabar de "construir" el relato que le es mostrado. Precisamente, ése es el aspecto más interesante, pero también el que requiere de una activa partici...
Recuerdo que en el instituto tuve una profesora con gran visión de futuro. Después de todo un curso de literatura y debido a mi gran sensibilidad poética me aconsejó que me dedicara a las ciencias. Obviamente, no le hice caso ¡Así me va! No cuadro un presupuesto ni a la de tres… Pero centrémonos en el tema. Hace poco he redescubierto una figura retórica: el pleonasmo (Qué orgullosa estaría mi profesora…) Como ejemplo de pleonasmo citaremos la célebre frase del torero Rafael Guerra: Lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible… Pero se me ocurren varias, mucho más actuales y con aplicación en el sector audiovisual: ahorrar gastand...