El 25 de febrero de 2014 se cumplen cincuenta años de la primera vez que Muhammad Ali se coronó campeón del mundo derrotando a Sonny Liston. Un aniversario que podemos recordar con el estupendo documental Los juicios de Muhammad Ali (2013), que se proyectará el jueves 6 de marzo (a las 20:30 horas) en la Cineteca.
La película, dirigida por Bill Siegel es un apasionante retrato del que está considerado el mejor Deportista del siglo XX y el mejor Boxeador de todos los tiempos y se centra en sus problemas con la justicia a raíz de su negativa a luchar en la Guerra del Vietnam (en 1966), lo que le supuso ser considerado un Traidor a los Estados Unidos y ser desposeído de su título de Campeón del Mundo de los Pesos Pesados (un hecho sin precedentes).
Además fue sentenciado a cinco años de cárcel y una multa de 10.000 dólares por declararse objetor de conciencia y negarse a luchar por su país.
El alegó, como podéis comprobar en este avance exclusivo del documental, que “No me iré a diez mil millas para continuar la dominación de los esclavistas blancos”.
Así comenzó una lucha legal, de más de tres años, durante la que se le impedría boxear y salir del país (a punto estuvo de celebrar un combate en un avión para burlar esta prohibición). Tuvo que ganarse la vida dando charlas (e incluso interpretando un musical en Broadway) y le faltó muy poquito para ir a la cárcel, pero al final se libró por un tecnicismo (y por la presión de la sociedad).
Tres años y medio después, cuando fue exculpado, volvería a proclamarse campeón del mundo en una mítica pelea contra George Foreman celebrada en Kinshasa (la capital de Zaire) el 30 de octubre de 1974. Fue derrotado en 1975, pero ese mismo año volvió a erigirse, por tercera vez, como campeón mundial (otro hecho sin precedentes).
Además el documental profundiza en su vida, comenzando por su infancia, su adolescencia y su triunfo en los Juegos Olímpicos de Roma (1960), cuando se proclamó campeón olímpico.
Y, sobre todo, en su actividad política y social. Al día siguiente de proclamarse por primera vez campeón del mundo, admitió públicamente que se había unido a la Nación del Islam, una organización religiosa fundada en los años treinta. También anunció que cambiaba su nombre de Cassius Clay por el de Cassius X, y díasdespués adoptaría el definitivo Muhammad Ali por el que ahora le conocemos (Por cierto, es increíble el poco respeto de periodistas y jueces que insistían en llamarlo por su nombre de nacimiento).
Desde entonces el boxeador se convirtió en uno de los grandes luchadores de la época en contra de la desigualdad racial y a favor de los derechos civiles de la población de color.
Así repasamos una época fundamental de la historia de América y la relación de Muhammad Ali con los grandes líderes de la Nación del Islam y el movimiento por los derechos civiles, como Elijah Muhammad (Líder de la Nación del Islam), Malcolm X y Martin Luther King (todos ellos influyeron decisivamente en la personalidad de Muhammad).
La película cuenta, entre otros, con los testimonios de su hermano Rahman; de su primera esposa, Khalilah Camacho-Ali; del periodista y escritor de The New York Times Robert Lipsyte y del actual líder de la Nación del Islam, Louis Farrakhan.
Casi cuatro décadas después de ser condenado por traidor, en noviembre de 2005, el presidente de los Estados Unidos, George Bush, le entregaba personalmente la Medalla Presidencial de la Libertad, la condecoración civil más importante del país, y le definía como “el más grande de todos los tiempos y un hombre de paz”.
Y en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1996) fue el encargado de encender la antorcha del estadio. Lo que le reconocía como el mejor deportista de todos los tiempos.
Un hombre que arriesgó su carrera, su fama, su fortuna y su vida por seguir lo que le dictaba su conciencia. Un ejemplo para todos y cuyo mejor homenaje es este interesante documental sobre su vida y las peleas que mantuvo sobre el ring y contra la todopoderosa Justicia americana. Al final los derrotó a todos.
El documental Los juicios de Muhammad Ali se estrena en Cineteca, el jueves 6 de marzo a las 20:30 horas.
Lamentablemente -quizás debido a su menoscabo físico y mental- acepto una medalla de parte de uno de los mayores genocidas de la época moderna.
Publicado por: Gamal Hadweh | 02/08/2014 en 16:35