A los falsos documentales se los conoce en el argot de la profesión como 'mockumentaries', del inglés "mock" que significa broma y "documental". Y pueden dar tanto o más trabajo para producirlos, realizarlos y montarlos... que si fueran de verdad.
La expectación creada alrededor del documental sobre el 23-F emitido en La Sexta el domingo, justo el día en el que se cumplía el 33 aniversario del golpe, consiguió que muchos espectadores estuvieran atentos y que casi todo el mundo hablara del tema después de la emisión. Puede que algunos se hayan enterado ahora de que este producto existe pero el falso documental se estudia como género en las facultades de comunicación.
Mítico es el documental del director William Karel, nacido en Túnez pero formado en las escuelas audiovisuales de París, titulado "Opération lune". ¿Quiénes son los actores? ¡Stanley Kubrick, Richard Nixon y Buzz Aldrin...! ¡Ahí es nada!
Son 52 minutos en los que el propio Kubrick y el resto de personajes parecen contar que nunca nadie ha ido a la luna... Aparecen tantos actores y personajes reales de la NASA y del gobierno norteamericano que los hechos de 1969 parecen pura magia del séptimo arte.
Este documental se emitió en Televisión Española en julio de 2009 dentro de la programación conmemorativa por el cuadragésimo aniversario del primer alunizaje. En la página web de la cadena ARTE hemos encontrado incluso un juego interactivo asociado al falso documental que ofrece al internauta la posibilidad de seguir los pasos del relato que hace Karel.
Mucho antes, el 30 de octubre de 1938, la emisión radiofónica de "La guerra de los mundos" ya había desatado el pánico en las calles de EE.UU. provocando suicidios, accidentes y colas kilométricas en las autopistas del país mientras, bajo la magnífica dirección de Orson Welles, los alienígenas atacaban a los ciudadanos de Nueva Jersey.
La primera incursión de este género en España nos remite a abril de 1991 con la emisión del primer capítulo de 'Camaleó', seguramente el único 'mockumentary' o falso documental realizado en catalán y emitido en una gran cadena generalista.
Pocos minutos después de empezar, se interrumpía la emisión para dar paso a un especial de L'Informatiu (el telediario catalán), en el que el presentador habitual anunciaba un golpe de Estado en la Unión Soviética y el asesinato de Mijail Gorbachov.
Su director, Miguel Ángel Martín, recuerda que "fue una serie de ficción de 10 capítulos que movía al espectador a reflexionar sobre la forma y el contenido de los productos de televisión, porque pueden construir realidades desde la ficción".
La emisión de 'Camaleó' provocó diversas consecuencias: espectadores que llamaban a la centralita preguntando por el tema, gente que intentaba encontrar la noticia en otras cadenas, una emisora de radio que recogió el contenido y emitió un flash informativo, otras que se preparaban para reunir más datos...
Un muy conocido periodista dio la noticia por radio afirmando que tenía el teletipo con la información en la mano y que la daba en primicia.... Y el director de un gran periódico de Barcelona hizo parar la rotativa...
La página de televisión de El País, en su edición del 6 de abril de 1991, se hacía eco de su emisión y daba algunos detalles de cómo transcurrieron las cosas.
Tras emitirse este primer capítulo en La 2, entonces Segunda cadena de TVE, la serie quedó suspendida unos meses y le costó el cargo a un alto directivo en el centro de TVE en Catalunya.
Os invitamos a verlo, a compartirlo, a insertarlo en vuestra web... a sorprenderos con rostros que os resultarán conocidos y sobre todo, a atender a un punto concreto: se rodó en el mes de abril de 1991. Pocos meses después, una situación parecida sí que ocurrió -esta vez de verdad de la buena- en la Unión Soviética...
"Se llaman falsos documentales o simplemente tomaduras de pelo". Por esa frase he estado a punto de no leer más y no enterarme de la existencia de 'Camaleó'. Cuide lo que dice periodista/redactor o alguien erróneamente pensará que su profesión puede denominarse simplemente "junta-letras".
Publicado por: David | 25/02/2014 en 23:44
Corregido, David. Que nadie se quede sin conocer la historia de "Camaleó"
Publicado por: RTVE.es | 26/02/2014 en 00:06