Buscamos, rastreamos, indagamos y te contamos todo lo que se cuece en el mundo de los documentales, en la parrilla de La 2 y entre bambalinas de los grandes reportajes de RTVE.
'Play-Doc' es un festival documental "pequeño", hecho en Tui (Pontevedra), que ha sido seleccionado para participar en el "Best Fest FilmSeries" de Nueva York como uno de los diez mejores festivales del mundo y proyectará una muestra de sus películas en la "Gran Manzana".
Los "Best Fest Film Series" de Nueva York reconocen cada año a los diez festivales que consideran más interesantes del panorama mundial, por lo que el director de Play-Doc, Ángel Sánchez no sale de su "sorpresa" ante la selección de Play- Doc, "un festival pequeño, en una esquina de España" pero que tiene la suerte de contar con "una programación de calidad" que ahora llegará al público neoyorquino.
El Festival Internacional de Documentales de Tui Play-Doc nació en 2004 con el objetivo de establecer un punto de encuentro a los realizadores de todo el mundo en un género emergente.
Este año celebra su décimo aniversario y tendrá lugar del 2 al 6 de abril.
Para conmemorar esa cifra redonda, el Festival ha querido reunir algunos de los títulos emblemáticos que han pasado a lo largo de las ediciones anteriores.
Además, el Festival contará con la presencia del realizador mexicano Nicolás Pereda, quien dará una clase magistral el 5 de abril, al hilo de la proyección de su filmografía, y ofrecerá un completo ciclo de documentales portugueses.
Tenéis más detalles en este reportaje de Días de cine.
Apasionados mecenas, poderosos políticos, banqueros, conspiradores... Los Medici, familia florentina que dominó Europa desde la Toscana italiana durante 300 años, protagonizan el docudrama Asesinato en la casa Medici, una producción alemana estrenada en 2013, que llega esta noche a La 2.
Dividida en dos entregas, que se emitirán el 26 y 27 de marzo en Docufilia a las 21.00 h, esta serie documental combina las pesquisas de un grupo de científicos embarcados en uno de los mayores proyectos forenses de todos los tiempos y las recreaciones de época dramatizadas por un reparto internacional que devuelven temporalmente a la vida a esta poderosa familia.
La vertiente científica de la serie se centra en el proyecto de un equipo multidisciplinar que durante diez años exhumó y analizó los restos de los cuerpos de varios miembros de la dinastía enterrada en la cripta familiar en Florencia; proceso que concluyó en octubre de 2012 con la exhumación de los de Ana María Luisa, la última de la saga.
Este equipo, formado por paleontólogos, forenses, biólogos moleculares e historiadores, contó con las tecnologías más avanzadas para analizar sus restos. El contenido del sarcófago de Ana María Luisa, por ejemplo, se examinó con un escáner 3D capaz de producir una imagen tridimensional exacta.
Los documentales que veremos en La 2 se centran en dos períodos del siglo XVI en los que los descendientes de Cosme de Medici y Lorenzo el Magnífico ya habían alcanzado enormes cuotas de poder y resuelven el misterio de la muerte de tres miembros de la familia.
Asesinato en la casa Medici se estrenó en la cadena ARTE el 16 de febrero de 2013, coincidiendo con la publicación de los resultados del estudio forense y la inauguración de una exposición en el Reiss-Engelhorn-Museen de Mannheim.
El fallecimiento de Adolfo Suárez, y su recuerdo como elemento clave en la transición política de la dictadura a la democracia, han puesto de nuevo sobre el tapete mediático y político esa época de nuestra historia reciente de la que Televisión Española, además de testigo, fue un actor fundamental.
En Somos Documentales hemos seleccionado grandes reportajes y series documentales completas, como la que en su día firmó Victoria Prego, para recordar al hombre al que muchos califican como el arquitecto de la Transición. Esta serie retrata en 13 capítulos la evolución política del país desde el asesinato de Carrero Blanco hasta las elecciones democráticas de junio de 1977.
Nuestra selección de documentales incluye el último de ellos: Adolfo Suárez, mi historia, emitido como homenaje en el día de su muerte, relatando la vida del expresidente a través de su voz, tomada de las múltiples entrevistas que concedió a Televisión Española.
Recogemos el especial La noche de Suárez, estrenado coincidiendo con el 35 aniversario de la Constitución. Y un capítulo de la serie Los años vividosemitida en 1992, en el que personajes tan heterogéneos como Miguel Bosé, José María Aznar, Mercedes Milá, Martirio, Pedro J. Ramírez, Adolfo Domínguez o Moncho Alpuente recuerdan aquella época de cambio, que vivieron en primera persona cuando tenían veintitantos años.
Para concluir, os invitamos a echar un vistazo sl monográfico de Archivos Tema en el que historiadores, comunicólogos y periodistas aportan su opinión sobre cómo se contó la Transición en la pequeña pantalla y cómo esta representación ha influido en la imagen que los españoles tenemos de ella.
Esta misma semana el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, confirmaba el cierre de la venta al empresario chino Wang Jianlin del Edificio España, uno de los más emblemáticos de Madrid.
Casi coincidiendo con esa venta, el largometraje documental 'Edificio España', del cineasta canario Víctor Moreno, se estrenará este sábado, día 22, en el Matadero de Madrid, tras haber estado -según Víctor- "vetado un año y tres meses por el Banco Santander", dueño del edificio, que alegaba que podría "afectar sus operaciones comerciales".
La película de Víctor Moreno (Tenerife, 1981) es el fruto de 200 horas de grabación sobre las obras de reforma del emblemático edificio de la Plaza España de Madrid, y ha sido proyectada en festivales internacionales como San Sebastian, Bafici, Documentamadrid o Doclisboa durante 2012.
"Durante más de un año seguí el proceso de vaciado del edificio. Encontré una inmensa torre de babel. Trabajadores de diferentes nacionalidades que convivían con la memoria de un emblemático espacio, símbolo de prosperidad tras la guerra civil", señala el realizador en un comunicado.
"Con esa mezcla entre trabajo cotidiano y memoria conformé una película-puzzle, donde cada pieza compone un retrato de un periodo de la historia reciente que es también un homenaje a esos trabajadores", añade.
Asegura que el banco "paralizó las exhibiciones hasta el 7 de febrero de 2014", y que "gracias a las noticias aparecidas en los medios, el apoyo ciudadano y de representantes de la cultura, el Banco Santander rectificó su decisión y permitió la libre explotación de la película", tal y como fue concebido.
Los días 28 y 29 se proyectará en el Pequeño Cine Estudio, en la calle Magallanes, y habrá un coloquio posterior con el director y representantes del mundo de la cultura.
Así lucía Michigan Station en una tarjeta postal de 1915, apenas dos años después de su inauguración.
Y así la han visto los compañeros de En Portada que viajaron a la capital de Michigan para analizar las claves de la mayor bancarrota municipal de la historia de EE.UU.
Michigan Station, clausurada definitivamente en 1988, encabeza la lista de ilustres fantasmas de Detroit, la ciudad que en poco más de cien años pasó de simbolizar el 'American way of life' a convertirse en imagen de su declive. Pero no es el único.
Cuesta identificar las imágenes que veremos en "De(s)troit", el reportaje que estrena En Portada este 20 de marzo a las 23.45 h en La 2, con las fotografías y tarjetas postales que encontramos en Historic Detroit, un sitio web que agrupa la historia de buena parte de los edificios de la capital de Michigan.
Allí encontramos fotos curiosas de la estación, que comparte 'firma' con la Gran Central de Nueva York, cuando todavía era la principal puerta de entrada de la inmigración; como ésta, procedente de los Detroit Free Press Archives, de 1947, que inmortaliza al jefe indio Litttle Hawk a su paso por Michigan Station camino de Washington DC.
Uno de los ejemplos más claros del poderío pasado de la ciudad es el Teatro Michigan. Construido en 1925 siguiendo los cánones del estilo renacentista francés, costó más de tres millones y medio de dólares, equivalentes a más 42 millones de la actualidad. En la imagen, procedente de los Detroit Free Press Archives, impresiona la opulencia de su lobby de entrada.
Hoy, el Teatro Michigan es un aparcamiento para coches. Alguien ha convertido uno de sus rincones en improvisada cancha de baloncesto.
Y esto es lo que queda de lo que en su día fueron unos elegantes cuartos de baño.
Pero el reportaje es algo más que un viaje por esta especie de 'acrópolis' contemporánea. También es el descubrimiento del rostro más creativo de una ciudad que se resiste a asistir a sus propias exequias. Lo resume muy bien Jenenne Withfield, Directora Ejecutiva del Heidelberg Project, y una de las voces que escuchamos en 'De(s)troit': " El hecho de que la ciudad tenga edificios en ruinas o abandonados, no significa que su gente esté rota o abandonada".
"De(s)troit" se estrenó el 20 de marzo a las 23.45 h en La 2.
"De(s)troit" tiene guión de Alicia G. Montano, realización de Ángel Barroso, imagen de Ricardo Vallespín y sonido de Santiago Aguilar.
Para ir poniéndoos en situación, os invitamos a descubrir cómo se comportan ellos mientras trabajan y a disfrutar de una banda sonora que cobra casi tanta importancia en la narración como las palabras o las imágenes.
A finales de los años sesenta, los cineastas españoles descubrieron un filón en las películas de terror que se exportaron, con gran éxito, a todo el mundo, creándose incluso un star-system de directores y actores. Y muchas veces desafiando y burlando a la férrea censura de la época. Películas que hoy son objeto de culto en todo el mundo.
Un curioso fenómeno que Víctor Matellano ya exploró en su libro Spanish Horror y que ahora amplía en el interesante documental ¡Zarpazos!, que se presentará en el Festival de Málaga, el lunes 24, y para el que ha contado con la colaboración de estrellas como Joe Dante (Gremlims, Piraña), Caroline Munro (Maniac, Dr. Phibes), Colin Arthur (2001, Alien) y los nacionales más internacionales, Paco Plaza (REC), Jorge Grau (No profanar el sueño de los muertos), José Ramón Larraz (Las hijas de Drácula) y Manuel M. Velasco (Bloody West) entre otros.
“Presentar este documental en Málaga -asegura Matellano- es una suerte porque es un festival muy prestigioso y, a la vez, es una forma de reivindicar un cine muy peculiar y cien por cien español, pero que muchas veces se redó en coproducción con otros países, lo que ha hecho que sea muy conocido fuera de nuestras fronteras”.
“¡Zarpazos! -continúa el director-, hace alusión a la forma de defenderse y de atacar del hombre lobo. Lo he escogido como título porque el licántropo fue el personaje más recurrente del Spanish Horror. Pero hay otra cuestión importante, que esas películas eran un pequeño coladero para la censura. Rompían las normas y colaban el sexo y la violencia. Por eso lo de los zarpazos, porque también fueron un llamativo revulsivo en una época en la que triunfaba el “Landismo” y la comedia celtibérica. En cuanto al signo de admiración, lo hemos añadido porque en los 70 se usaba en casi todas las películas del género para llamar la atención sobre los títulos”.
Matellano destaca también la importancia de estas películas para crear una industria cinematográfica española: “En un año como 1972 se rodaron 104 películas de las que 25 eran de terror. Este cine sustituyó al fenómeno del Spaghetti Western de la década anterior. Lo curioso es que estas películas ocultaban su procedencia y no querían parecer españolas. La ambientación era anglosajona e incluso se cambiaban los nombres de los actores y los técnicos para que pareciesen británicos o americanos. Era un cine que miraba hacia fuera, pero al final lo español subyace en todas esas películas”.
“Los parámetros de entrada son una copia de los monstruos de la universal, la ambientación de la Hamner y la sangre y el erotismo del Giallo italiano, pero con ese toque español. Y es que la luz y los cielos españoles delatan la procedencia de estas películas por mucho que quisieran evitarlo. Los cielos de Madrid no son como los de Londres. Además las películas tenían muy poco presupuesto y se notaba. Era como en los spaghetti western, cuando los vaqueros bebían en vasos Duralex y jugaban con cartas de la baraja española de Fournier, lo que delataba su procedencia”.
“Otras características de este cine -añade Matellano- es el uso de la violencia como excusa para el sexo. Para enseñar un poco de pecho necesitamos sangre. Por eso el monstruo de turno, siempre desgarra la ropa de las chicas, para que podamos ver las tetas. Además, en la Universal y la Hammer la violencia era sugerida, pero aquí entramos al gore puro y duro porque en esa época había muchas frustraciones en España y a lo mejor se necesitaba”.
“Creo -concluye Matellano- que a través de este cine es cómo mejor puede entenderse aquella época del final del franquismo. Por supuesto también en las películas de Querejeta, Berlanga o Bardem, pero creo que en estos títulos incluso más, porque fueron un auténtico hachazo al sistema y tienen un subtexto muy interesante”.
“Actualmente –señala Víctor Matellano- este cine ha cobrado dimensión diferente. En su época lo fundamental era la venta rápida de entradas en los cines de barrio o rurales, salvo películas como La residencia que se estrenaban en La Gran Vía. Pero luego esos títulos se vendían sin problema a países como Inglaterra, Alemania, Francia o Estados Unidos. Ahora ha surgido un fenómeno fan que reivindica esas películas y están muy valoradas en televisiones internacionales y en dvd. Por ejemplo, la última vez que estuve en Times Square, en Nueva York, en la tienda de películas tenían una colección de estos títulos junto a Volver, de Almodóvar, y era lo único que había de cine español. Grandes directores norteamericanos como John Landis, Quentin Tarantino o Joe Dante lo han reivindicado y actualmente vive un fenómeno de resurrección”.
Los personajes fundamentales del ‘Spanish Horror’
“En el Spanish Horror, hay tres grandes personajes independientemente de los copiados a los americanos –señala Matellano- el más importante es Waldemar Daninsky, el hombre lobo polaco creado por Paul Naschy, que protagonizó una serie de once películas. Lo interesante de este personaje es que tenía que ser asturiano, pero la censura no lo permitió”.
“Otros personajes fundamentales –continúa el director- son los Monjes Templarios que protagonizaron la tetralogía de Armando de Osorio (La noche del terror ciego, El ataque de los muertos sin ojos, El buque maldito y La noche de las gaviotas), una especie de momias ajusticiadas que volvían de la tumba y que tiene mucho que ver con las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, pero que Osorio tuvo que rodar en Portugal por aquello de la censura”.
“Por último -concluye Matellano- destacaríamos el Dr. Orloff de Jesús Franco, que entronca con el expresionismo alemán y esta muy influenciado por Fritz Lang al que Franco conocía personalmente. De hecho, Gritos en la noche, la primera aparición del personaje, puede considerarse como uno de los precursores de este cine”
“Pero en el Spanish Horror hemos tenido de todo, desde Zombis atómicos a Monster movies, vampiros, momias y todo lo que puedas imaginar”.
Actores, directores y películas imprescindibles
“Los directores fundamentales de este tipo de cine –comenta Víctor- son Jacinto Molina, que usa el nombre de Paul Naschy en su carrera como actor, el argentino León Klimovsky, Narciso Ibáñez Serrador, Jordi Grau, Juan Piquer Simon, Armando de Osorio, Jesús Franco y José Ramón Larraz, entre otros”.
“En cuanto a los actores, la gran estrella es Paul Naschy, que siempre hizo de malo enfrentándose a galanes como Jack Taylor. Luego, teníamos nuestras propias Scream Queens (Reinas del grito) comoMirta Miller. Generalmente había muchos actores extranjeros instalados en España, porque las películas se rodaban en inglés, pero muchos grandes actores españoles trabajaron en estas películas como Carmen Maura, Charo López, Pilar Bardem o Eusebio Poncela”.
Y las películas imprescindibles para entender este fenómeno serían, según Víctor, “Gritos en la noche, de Jesús Franco y La Marca del hombre Lobo serían las que lo iniciaron todo, sobre todo esta última. El gran hit sería La noche de Walpurgis. Y luego destacaríamos títulos como El espanto surge de la tumba, la primera puramente gore del cine español (en la que se ve, por primera vez cómo se arranca un corazón) y La noche del terror ciego”.
“Esas serían Fundamentals por distintos motivos, pero creo que las mejores películas de este subgénero son La residencia, de Chicho Ibáñez Serrador, Pánico en el Transiberiano, de Eugenio Martín y No profanar el sueño de los muertos, de Jorge Grau. Pero lo importante de esta época, y lo más llamativo, es la enorme cantidad de títulos del género que se produjeron en España”.
Su influencia en el cine actual
“Una de las premisas que me planteé cuando comencé el documental -confiesa Víctor-es hasta que punto habían influido estas películas en la actual generación de directores españoles que destacan en el genero del terror. Y lo curioso es que, entrevistando a varios de ellos me dí cuenta de que casi todos piensan que esa época no les ha influido para nada. Pero también es cierto que Álex de la Iglesia les ha influido a casi todos y que él sí bebe del cine de Azcona, Berlanga y del Spanish Horror”.
En cuanto a sus preferencias, Víctor nos comenta que “A mí me gusta el terror atmosférico y clásico. Empezando por los monstruos de la Universal, que fueron muy impresionantes porque coincidieron con la revolución tecnológica de esos años. También adoro las aportaciones de la Hammer”.
Para Víctor, “Lo fundamental de una buena película de terror es contar una historia que inquiete o genere repulsión o tensión. No hay un único tipo de terror, lo importante es que lo que veas te inquiete, que sea una catarsis para el espectador y que cuando salga del cine sea a un mundo mejor”.
Víctor Matellano acaba de terminar el cortometraje La cañada de los ingleses, con Manuel Bandera, Nadia de Santiago y narración de Jack Taylor y Leonor Watling; y la película Wax (protagonizada por Geraldine Chaplin, Jack Taylor y la voz de Paul Naschy), ambos pendientes de estreno. Además, prepara un remake de Vampiras (La hijas de Drácula), un título clave de los setenta, para el que ha contado con la colaboración del director de la película original, José Ramón Larraz.
¡Zarpazos! se presenta en el Festival de Málaga, el lunes 24 de Marzo.
Han pasado más de sesenta años desde una de las imágenes más simbólicas y potentes del cine español, el tractor que los Reyes Magos “americanos” dejaban caer desde un avión en el pueblo de Villar del Río, en 'Bienvenido Mr. Marshall'. Pero para algunos, un tractor sigue siendo un símbolo de esperanza en un futuro mejor.
Es el caso del protagonista del estupendo documental ‘El Rayo’ (España, 2013), de Fran Araújo y Ernesto de Nova, que narra la odisea de un marroquí que decide volver a su país porque aquí ya no encuentra trabajo e invierte todos sus ahorros en un viejo tractor que decide conducir desde Ciudad Real a Marruecos, por carreteras secundarias.
Un estupendo documental que muestra la dignidad del superviviente, del luchador que supera todos los obstáculos manteniendo un tono vitalista. Y que, tras su paso por el Festival de San Sebastián, se estrena el próximo viernes 21, en la Cineteca, con un coloquio en el que participarán sus directores.
“El Rayo –asegura Ernesto- es la vuelta a casa de Hassan un inmigrante que lleva trece años viviendo en España y en un momento dado no encuentra trabajo, por lo que decide volver a Marruecos buscándose un medio de vida que no es otro que un tractor viejo que compra aquí, arregla, y se lleva, conduciéndolo, hasta Marruecos”.
“Es una historia que nos viene de primera mano –añade Fran- porque Hassan compró el tractor a la tía de Ernesto, en un pueblo de Ciudad Real que se llama Cózar, y a partir de ahí quedamos con el, lo conocimos y decidimos rodar un documental de esa aventura que iba a emprender. Preparamos el viaje, hicimos un pre-guion de los pueblos por los que queríamos pasar y nos fuimos con él por carreteras secundarias de Ciudad Real y Andalucía”
“Antes de empezar a rodar hicimos el viaje un par de veces con Hassan, en coche, para estudiar la ruta y escribir una especie de guion, de escaleta, con el que luego nos fuimos a rodar –comenta Ernesto”.
De esta forma realidad y ficción se mezclan formando una historia apasionante. “A veces lo que parece ficción es real y viceversa –aseguran- El espectador es el que tiene que responder ante la historia. Las cosas que pasan no pasan porque sí, sino porque hemos puesto la cámara. Pero muchas cosas las introducimos en la película conforme nos las encontrábamos en nuestro viaje”.
Entre esas aventuras que vive Hassan con su tractor, por carreteras secundarias, destacan sus encuentros con la Guardia Civil de Tráfico. “Todos los personajes son reales, incluidos los Guardias Civiles. Uno de esos encuentros fue con unos agentes de verdad que nos pararon. No teníamos permiso de rodaje ni nada y casi nos paran la película, pero les convencimos y al final no nos pusieron la multa e incluso nos escoltaron a nuestro destino”.
“Hassan sale de Cózar, en Ciudad Real, y tiene que llegar a su pueblo de Marruecos, que está cerca del Atlas –afirma Fran-. Unos dos mil kilómetros por las carreteras secundarias por las que fuimos. Estuvimos rodando 21 días. Hassan aseguraba que el viaje se podía hacer en dos días (en un tractor que no podía pasar de 30 Km/h) pero eso no se lo cree nadie (se ríen). El tiempo en Marruecos no debe medirse igual que aquí”.
Por el camino Hassan se encuentra con distintos personajes que le ayudan. “A muchos les conocimos en el viaje de preparación –nos comenta Ernesto-. A otros en el rodaje y la reacción fue increíble, todos querían salir y fuimos adaptándonos a lo que nos encontrábamos. Incluso aparece la gente que hace los papeles en el puerto de Algeciras”.
“Es una película de carreteras secundarias, del mundo rural –añade Fran- gente que normalmente no se ve reflejada en el cine español y que son amables, acogedores… En la película la gente parece casi demasiado amable con Hassan, pero es que eran así en la realidad”.
“La película es una visión más de la emigración, la historia de Hassan es muy particular y como el tema es tan complejo queríamos acercarnos a una historia de este tipo para poder entenderla”.
“Si no trabajas no comes ni en España ni en Marruecos, nada te va a regalar nada”, asegura Hassan en un momento del documental.
“Uno de los personajes, que recoge a Hassan con una moto y le deja pasar la noche en su casa es casi como un espejo, porque el tuvo que viajar por toda España para buscarse la vida”-comentan los directores-.
Una película que han rodado con escasos medios pero mucha imaginación “Por ejemplo –nos confiesa Ernesto- hay un plano aéreo que parece rodado con un helicóptero pero en realidad soy yo subido con la cámara a un parapente a motor (se ríe). Es una película hecha con mucho oficio y mucha imaginación. Y lo más importante, hemos conseguido que todo el mundo cobrara, que tuviera un sueldo digno”.
La película puede recordar lejanamente a 'Una historia verdadera', de David Lynch en la que un vanciano de Iowa recorría 500 kilómetros (hasta Wisconsin) en una máquina cortacésped para ver a su hermano que había sufrido un infarto. “No tiene nada que ver –afirma Ernesto-. Hemos visto varias veces la película de Lynch para procurar no tener ningún tipo de influencia. La historia es completamente diferente, lo único que las une es que ambas son road movies en vehículos agrícolas”.
En cuanto al destino del protagonista “Hassan es un luchador, un superviviente nato, ahora mismo está haciendo tres negocios a la vez -apuntan-. Vino en una patera y en esos trece años en España viajó por casi todas las provincias y ha hecho como veinte o treinta oficios… las ha pasado canutas y, aún así tiene mucho sentido del humor”.
“Actualmente Hassan está con su tractor trabajando en Marruecos y lleva varios días sin cogernos el teléfono”, aseguran los directores, que también nos comentan otros hechos sorprendentes sobre este superviviente nato. Pero para conocerlos tendréis que ver este documental que se estrena, el 21 de marzo, en Cineteca.
Una presentación queha corrido a cargo de los directores del documental, Pablo Lara y Manuel Broullón, el propio Andrés y los editores de la revista Mongolia, Darío Adanti y Eduardo Mesa.
Aquí tenéis el tráiler de este fantástico documental
Tráiler del documental 'Trazos de una vida'
"Trazos de una vida" es la apasionante historia de Andrés Vázquez de Sola (San Roque-Cádiz, 1927) uno de los grandes maestros del periodismo y el humor gráfico que ha sido recuperado del olvido, por dos estudiantes de la Universidad de Sevilla, Pablo Lara y Manuel Broullón. Un trabajoque incluye testimonios de Julio Anguita (exdirigente de IU), el periodista Juan José Téllez o Antonio Fraguas ”Forges”
Pablo Lara, uno de los directores, descubrió a Andrés en una clase de periodismo y le sorprendió que ambos fuesen del mismo pueblo por lo que: “Me puse a investigar para hacer un reportaje para la Universidad y le localicé en un pequeño pueblo de Granada, Monachil. Fui hasta allí, me tomé un café con él, y le hice una entrevista muy extensa. Su mujer, Angelica, me dijo que era una pena que no le dedicaran un reportaje, y yo le prometí que intentaría hacerlo. Convencí a mi compañero en un montón de proyectos, Manuel Broullón, y ha sido un descubrimiento, porque su vida es muy desconocida y, desde luego, apasionante”.
“El padre de Forges me salvó la vida”
Como podemos comprobar en este imprescindible documental, Andrés nació en San Roque (Cádiz) en una familia de derechas, con la que pronto mostró su desacuerdo, militando clandestinamente en el Partido Comunista a partir de 1951. Comenzó su carrera periodística en el Diario Patria y más tarde se trasladó a Madrid, trabajando en el Diario Madrid y siendo una de las primeras estrellas de TVE: “Yo estuve en Televisión Española –nos cuenta- en el programa Fiebre del sábado noche en el que hacía caricaturas a los invitados, artistas y cantantes que aparecían. Desde Juliette Gréco, Luis Mariano… de casi todos los famosos de la época”. Un trabajo que le reportó fama y dinero.
Pero sus viñetas en el periódico pronto le situaron bajo la lupa de la policía: “El padre de Forges me salvó la vida. Aunque por aquel entonces yo no sabía quién era. Pensaba que era un policía porque siempre estaba vigilando entre bambalinas y a mí a me extrañaba llevarme tan bien con él. Un día se me acercó y me dijo: 'Quítate de enmedio porque sé que te van a detener, solo están esperando el momento'. Curiosamente, hasta años después, hablando con Forges, no descubrí que se trataba de su padre”.
Uno de sus dibujos más polémicos, y el que le daría la fama, fue La gran corrida franquista: “Fue un dibujo que hice con toda la inocencia del mundo, no creí que tuviese ningún mensaje político -asegura Andrés-. Y lo digo con sinceridad porque no quiero pasar por héroe, porque soy un cobardica como todo el mundo. Para mí ese dibujo reflejaba lo cotidiano. Fue al llegar a Francia cuando lo consideraron un dibujo antifranquista, lo que para mí fue una sorpresa”.
“Es la obra insigne de Andrés –asegura Pablo Lara-. A través de una corrida de toros lograba expresar todo lo que era España en la época del franquismo”.
Un plan para huir a pie, y sin dinero, a Francia
“Después de ese aviso del padre de Forges –explica Andrés- el director del Diario Madrid y yo concebimos un plan para escapar. Se trataba de viajar a pie y sin dinero, desde Madrid hasta Francia, haciendo reportajes por el camino, para que no sospercharan que quería huir. Un notario me registró para comprobar que no llevaba nada. Salí del Kilómetro Cero de la Puerta del Sol. La idea era ir andando y sin pedir nada a nadie, pero si un coche, un carro o un señor con un burro se paraba o me hacía señas yo podía subir con él. De esta forma evité que la policiá supiera dónde estaba”.
“Por el camino, yo hacía los reportajes pero debían ser muy malos porque solo se publicaron dos o tres. Lo que es normal, porque estaba agotado de recorrer todos los días unos ochenta kilómetros a pie, en burro o en los coches de la época. Pero como la única intención era escapar, el triunfo fue absoluto”.
“Al llegar a Jaca, que para mí era el pueblo de la República y la libertad –asegura Andrés-, me entrevistaron en la Radio, durante horas, y al terminar la emisión un grupo me acompañó hasta la frontera en moto, a pie… y no tuve problemas para cruzar a Francia. Eso sí, clandestinamente”.
Pero sus problemas no habían hecho nada más que empezar: “Al llegar a Francia, me dirigí al consulado español para cobrar los reportajes que había hecho y un dinero que me iba a envíar mi familia. Allí me tacharon de traidor y me amenazaron con detenerme, por lo que me encontré en la calle y sin un duro”.
“Llegué a Francia a sufrir, a pasar hambre y a dormir debajo de un puente, en pleno noviembre. La primera noche que dormí debajo de ese puente, otro vagabundo me dijo que me quitase las botas y me las pusiera debajo de la cabeza, porque si se me helaban los pies dentro me los tendrían que amputar. Otro vagabundo me enseñó a abrir coches para poder dormir un poco más resguardado”.
Del hambre al triunfo
“Recuerdo que en uno de mis primeros trabajos, cuando mis compañeros se iban a comer, siempre les decía que había quedado, porque no tenía dinero para pagar la comida. Y me pasé una semana sin comer, hasta que conseguí el primer sueldo”, comenta Andrés.
“Luego, empecé a trabajar de peón de albañil y me caí de un andamio. Pero tuve la suerte de que el médico que me atendió en el hospital vio mis dibujos y le gustaron, sobre todo el de La corrida franquista. Y los llevó al periódico satírico más importante de Francia, Le Canard Enchainé, donde lo publicaron y me contrataron inmediatamente (el dibujo de La corrida franquista tuvo tal éxito que se lanzó una tirada especial de un millón de ejemplares)”.
El éxito le sorprendió y trabajó en las publicaciones más importantes de Francia, como Le Monde Diplomatique, L’ Humanité... Publicó libros, realizó exposiciones, colaboró en programas de radio y televisión. E incluso consiguió la codiciada Palma de Oro del humor, en Italia. “Fui uno de los dibujantes punteros durante veinticinco años, y fui muy feliz” –asegura Andrés-.
Y se hizo amigo de grandes artistas e intelectuales como Gabriel García Márquez, Blas de Otero o Picasso, quien apadrinó a su hija Paloma. “He conocido a mucha gente famosa, pero no me gusta esconderme detrás de mis amigos porque no es mérito mío conocerlos. Estábamos en el mismo lugar, al mismo tiempo”, asegura Andrés.
El decepcionante regreso a España
“Volví a España porque soy español –puntualiza Andrés-. Soy periodista francés pero nunca quise nacionalizarme, ni Picasso tampoco. Y por eso volví el 21 de noviembre de 1975, al día siguiente de morir Franco. Regresé porque yo era refugiado político en Francia. No fui a allí a hacerme famoso ni rico, sino que era un refugiado político que huía del fascismo Y cuando creí que se había acabado el fascismo volví inmediatamente”.
Pero no se encontró con la situación que esperaba: “Mientras trabajaba en Francia, me llamaban de muchos periódicos españoles. Y cuando volví tuve muchas reuniones con casi todos los periódicos, incluso dirigí uno durante quince días. Pero mi dignidad estaba por encima de todo y no me vendí a nadie, por lo que los trabajos me duraban quince días, una semana... hasta que dejaron de llamarme”.
Incluso tuvo problemas con la justicia a raíz de una serie de dibujos contra la permanencia de España en la OTAN, en los que criticaba duramente a Felipe González y Alfonso Guerra, en 1986. En su momento declaró: “Han acusado de soeces a estos dibujos, pero si esto es así, deberían procesar también a Quevedo o a Camilo José Cela". "No podía creer que hubiera escapado de Franco y me fueran a meter en la cárcel los socialistas”, asegura Andrés. Pero al final la cosa se calmó.
Pero poco a poco le fueron olvidando y Andrés se fue alejando de las viñetas para centrarse en su faceta como pintor y escritor (actualmente trabaja en un nuevo libro).
“Admiro a El Roto”
“Nunca me he considerado un viñetista sino un satirista -asegura Andrés-, y admiro muchísimo a todos los viñetistas españoles, porque es muy difícil hacer humor gráfico. Admiro mucho a la revista Mongolia porque creo que no hacen chistes graciosos sino políticos. Aunque algunos sean obscenos, siempre son políticos. Aparte de ellos, mi dibujante preferido, y que me perdonen los demás, es El Roto. Creo que es el que mejor hace sátira política, no chistes. Hay otros maravillosos, como Forges, Peridis… pero si me tengo que quedar con uno es con El Roto. Y no lo conozco, pero que sepa que tiene un admirador”.
A sus 86 años, Vázquez de Sola sigue manteniendo su espíritu combativo: “Desgraciadamente en los últimos tiempos hemos vuelto a la España del hambre, de la corrupción, del paro... y si pudiera me volvería a ir, porque vivo casi exiliado en un pueblecito de Granada donde casi no me ve nadie”.
“Hoy día me siento más francés que español porque la palabra democracia no tiene nada que ver con la mierda que tenemos aquí -asegura Andrés-. En todo caso será una partitocracia, y no una democracia. Aquí mandan los partidos, no manda el pueblo. La prueba es que quieren prohibir las manifestaciones. Aquí manda el PP o el PSOE pero jamás el pueblo. El pueblo no tiene derecho nada más que a votar cada cuatro años”.
Un maestro para muchos viñetistas y dibujantes
“Muchos han aprendido de Andrés como el propio Peridis, con el que comparte intereses –asegura Pablo Lara-. Y en el ámbito de la caricatura ha tenido un estilo muy diferente a lo que estamos acostumbrados, porque consigue reflejar perfectamente la personalidad y la obra de cualquier artista. Por ejemplo, si tiene que hacer una caricatura de un músico procura oír todos los discos que puede y luego hace el dibujo, cuando ya tiene todos los rasgos de su obra y su personalidad”.
Darío Adanti, de Mongolia, destaca la importancia de Andrés como viñetista: “Nosotros tenemos una gran influencia de los satíricos españoles de la transición como El Papus o Hermano Lobo y, a la vez, del humor francés como Le Canard Enchainé, y Andrés Vázquez reúne lo mejor de los dos mundos. Y cuando ves su obra alucinas porque cuando nos dicen que somos muy rompedores, sabemos que Andrés hacía lo mismo que nosotros ¡hace 40 años!”.
“Andrés jamás se ha vendido, y muy poca gente en España puede decir eso -añade Eduardo Galán-. Escapó del franquismo, vivió debajo de un puente en París y jamás se rindió”.
“Andrés representa también a esa España del exilio que sigue sin tener un hueco en la sociedad actual –asegura Darío- es alucinante que un referente para el humor gráfico mundial no tenga un premio nacional o un museo propio en Andalucía. Seguimos siendo más dados a reconocer el talento de los de fuera que de los de aquí”.
“Hay que recuperar ese humor crítico, negro, combativo, que siempre ha habido en España, sin importar el régimen que hubiese, del que Andrés es un referente y que, creo que en los veinte últimos años se ha perdido -asegura Adanti-. Y es terrible que se pierda eso. Hay que reivindicar ese humor combativo español”.
“Muy poca gente se da cuenta de la importancia del momento histórico que está viviendo, normalmente lo descubrimos a posteriori –comenta Eduardo-. Y Andrés es uno de ellos, por lo que fue protagonista y conocedor de la época que vivió y que fue increíble”.
La asociación de cine documentalDOCMAtrae a Madrid por tercer año consecutivo el 3XDOC. Un evento que ofrece un punto de encuentro entre cineastas internacionales, nacionales y el público español, dentro de un espacio apropiado para la reflexión sobre el cine documental de nuestros días y el intercambio de ideas.El macroevento incluye durante todo el mes de marzo proyecciones, master class, mesas redondas, talleres y un encuentro entre realizadores.
La edición 2014 girará en torno a los cineastas Lucien Castaing-Taylor(USA) y Véréna Paravel(Francia) -del prestigioso Sensory Ethnographic Lab, de Harvard- quienes estarán acompañados por el Colectivo Los Hijos, conformado por los cineastas Natalia Marín Sancho, Javier Fernández Vázquez y Luis López Carrasco (España). El evento transcurrirá los días 12, 13 y 14 de marzo de 2014.
/ 3XDOC / se compone de un programa de actividades que ofrece a los espectadores un acercamiento a la obra de estos directores y la oportunidad de debatir junto a ellos sobre la mirada única que sus películas plantean. El encuentro con el público busca profundizar en las intenciones y preguntas que los directores afrontan a la hora de representar el mundo que les rodea.
Además, se podrá participar en este espacio de actividades en el mes de marzo en la Filmoteca Española y en la Casa de América o siguiendo las emisiones en directo a través de nuestra página web.
A partir del 4 de marzo y hasta el día 30, se podrán ver las películas de estos cineastas en las retrospectivas / 3XDOC / programadas por DOCMA en el Cine Doré y en el Cine Casa de América.
El programa de Radio 5, El cine que viene, ha hablado con la directora del DOCMA, Andrea Guzmán, con uno de los comisarios de 3XDOC, Fernando Vilchez y con Natalia Marín, Luis López Carrasco y Javier Fernández, el Colectivo Los Hijos al completo.
Esta semana en Somos Documentales, aprovechando que el 8 de marzo es el Día Internacional de la mujer, te proponemos una selección de vídeos que dan voz a mujeres valientes. Mujeres con coraje como las que protagonizarán la próxima Noche Temática, africanas que luchan por erradicar la práctica de la ablación femenina en sus comunidades o que, hace ya más de diez años, se movilizaron en Liberia para conseguir la paz.
Si eres periodista y mujer, te va a gustar todavía más el Imprescindibles de la semana dedicado a Josefina Carabias, la primera mujer que se dedicó profesionalmente al periodismo en España. Y si no eres ni periodista, ni mujer, tampoco tienes excusa para perderte este magnífico trabajo; un retrato de las pioneras del periodismo español: de Carabias a Rosa María Calaf, pasando por Soledad Gallego Díaz.
Viajamos hasta el Senegal del juramento de Malicounda, una iniciativa exitosa en la lucha contra la ablación, y a la India de Las mujeres de la luz, un proyecto de la ONG Barefoot College para empoderar a mujeres de zonas rurales de todo el planeta formándolas como ingenieras solares.
Rastreando en el archivo hemos encontrado un interesante trabajo de Documentos TV: La historia de la más bella, que en 2008 relataba el drama de las mujeres subsaharianas embarazadas que se embarcaban en las pateras con la esperanza de llegar a España.
Si todavía te queda algo de tiempo, te animamos a dejar para el postre "Igual-es", la serie documental dirigida por Inés París que muestra el papel de la mujer en el mundo laboral centrándose, sobre todo, en aquéllas que desempeñan trabajos o tareas tradicionalmente ocupadas por los hombres.
En este mismo sentido hallamos también algunos trabajos como los CrónicasDama y Oficial, que aborda el papel de la mujer en el Ejército, o La boxeadora. Y el Documentos TV Cuestión de pelotas, que muestra la lucha de un grupo de chicas por regularizar su situación laboral y deportiva y alcanzar la igualdad de derechos con el fútbol masculino.
¡Ah! Y si todavía os quedan ganas de más, no dejéis de asomaros a esta otra ventana en la que encontraréis muchos más contenidos: 100 años en femenino.
Buscamos, rastreamos, indagamos y te contamos todo lo que se cuece en el mundo de los documentales, en la parrilla de La 2 y entre bambalinas de los grandes reportajes de RTVE.