El sábado 27 de diciembre a las 12.00 h te esperamos en La 2 y RTVE.es para disfrutar del OCTAVO y último capítulo de 'Edificios', la serie documental en la que los proyectos arquitectónicos más premiados de los últimos años son examinados en profundidad por sus autores.
Esta semana conocemos mejor varios centros de interpretación, tres contenedores creados para ayudar al visitante a entender mejor su entorno. En los tres, las variadas soluciones formales se integran en el paisaje y contribuyen al conocimiento y disfrute del territorio con espacios impecables.
Aunque el desplome de la construcción ha provocado que apenas se construyan obras de gran escala en nuestro país, sí han seguido realizándose proyectos de gran calidad y ambición, pero de menor tamaño, como los que protagonizan el programa.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA AGRICULTURA / Aldayjover. Pamplona
Imagen: Jordi Bernadó
El Centro de Interpretación de la agricultura de Pamplona se ubica en el Parque de Aranzadi, en un meandro del río Arga recuperado como parque urbano. La zona es eminentemente agrícola, y la idea del proyecto es integrarse en ese paisaje con factura y materiales cercanos a los invernaderos, como estructura ligera, policarbonato, vidrio, malla de invernadero y plantas trepadoras.
En una zona propensa a las inundaciones, las tres naves del proyecto se elevan sobre una plataforma de poco más de un metro. Esta plataforma tiene unos huecos de ventilación y drenaje que permiten que el río entre y salga cuando crece. Es decir, el edificio no se protege contra el río sino que comparte el espacio con él. Es un proyecto altamente eficiente desde el punto de vista energético.
El diseño traslúcido de fachadas y techos mediante paneles de policarbonato celular rellenos de aislamiento térmico transparente minimiza el consumo eléctrico. La cubierta acumula calor en invierno y en verano, y un sistema de apertura permite que, cuando hace calor, circule el aire y refresque el ambiente.
CENTRO DE VISITANTES DE ASCÓ / Arquitecturia
Ascó, Tarragona
El Centro de Visitantes de Ascó fue creado como nexo de unión entre la ciudadanía y la energía nuclear. Es, literalmente, una forma de acercar al ciudadano a una Central Nuclear para que tenga la oportunidad de conocerla mejor.
Imagen: Pedro Pegenaute
El estudio de arquitectura de Josep Camps y Olga Felip lo ha concebido como una puerta de entrada muy abstracta y sencilla. Se sitúa junto al río Ebro, en un punto intermedio entre la población de Ascó y el complejo industrial. Lo más característico del edificio son las dos curvas cóncavas de policarbonato traslúcido que refrendan el mensaje principal del proyecto.
La curva de entrada es cerrada, para potenciar la idea de acogida de los visitantes, y la otra es mucho más abierta, subrayando la idea de expansión de la mirada desde el ventanal principal hacia el núcleo del reactor y la impactante torre de refrigeración de la Central.
El espacio ha recibido uno de los más importantes premios internacionales de arquitectura, el Chicago Athenaeum Award.
ESPACIO SALTO DEL ROLDÁN / Sixto Marín Gavín
Sabayés, Huesca
El Ayuntamiento de Nueno, decidido a dar a conocer sus maravillosos paisajes, sus vistas privilegiadas al Salto del Roldán y a la Hoya de Huesca, encargó a Sixto Marín un Centro de interpretación de la zona.
El arquitecto proyectó un edificio que ha conseguido casi más notoriedad que el propio paisaje. Es una obra extremadamente sencilla que, por su cubierta a dos aguas, recuerda a una casa. Podría parecer simple, pero rezuma madurez y profundidad. Marín se inspiró en el volumen de las ermitas de la zona y en la textura de las rocas del Salto del Roldán.
De esta forma el proyecto se integra en el entorno, pero no lo mimetiza, sino que, a medio camino entre una ermita y una roca, crea una obra contemporánea, cargada de referencias, de historia y de tradición, pero con una marcada personalidad. Un espacio útil, práctico, que cumple su doble función didáctica y de reunión y que, además, se ancla con belleza e intensidad en el paisaje.
La serie 'Edificios'
Estructurada en ocho capítulos, la serie cuenta con la participación de más de 30 arquitectos y nos desvela los secretos de proyectos recientes, en algunos de los cuales se perciben todavía los ecos de una época de bonanza.
La serie puede seguirse en directo en RTVE.es y estará disponible online tras la emisión en televisión.
Comentarios