Buscamos, rastreamos, indagamos y te contamos todo lo que se cuece en el mundo de los documentales, en la parrilla de La 2 y entre bambalinas de los grandes reportajes de RTVE.
El 30 de abril se cumplen 70 años de la muerte de Hitler y La 2 se hace eco de este aniversario con una programación especial.
Si este lunes Documentos TV estrenaba Testigos del final de Hitler, una interesante producción de Spiegel TV que difundía por primera vez las entrevistas realizadas por el juez Musmanno a quienes compartieron con el führer sus últimos días de vida; el jueves 30 de abril le toca el turno a los documentalistas Clarke y Stelle que trazan el perfil de Hitler a través de la mirada de su compañera Eva Braun.
La intimidad del monstruo
¿Cómo era Hitler en la intimidad? El documental muestra cómo la compañera de Hitler hizo con su cámara de 16 milímetros numerosas grabaciones del Führer, su sombra cómplice y testigo del mundo "feliz" de los nazis.
De 1937 a 1944, Braun grababa a su amante porque pensaba que Hollywood utilizaría sus imágenes para una superproducción. Al final, estos fotogramas, que registraron a numerosas personalidades inocentemente, fueron incautados por los servicios secretos aliados en 1945 y presentados como prueba en los grandes juicios al régimen.
Un Hitler aterradoramente cercano
Todo este material casero se reúne con el fin de acercar al espectador a un Hitler aterradoramente cercano. Esta producción dibuja un retrato espeluznante de toda la historia del sangriento régimen desde la perspectiva de la amante frívola, complaciente y siempre ajena al mundo. Un mundo que Eva grababa para inmortalizar su felicidad, aunque sólo logró transmitir la inconsciencia del terror más atroz.
Los 80 fueron años de grandes cambios. Se vivió una explosión de tolerancia, apareció nueva música, nueva moda, nuevo color...un nuevo mapa estético que muchos fotógrafos se lanzaron a inmortalizar.
La censura, que había llegado imponer un uniforme a los fotógrafos de prensa, se esfumó con el franquismo, favoreció la creatividad y surgió un nuevo reporterismo que escribió instantánea a instánea el álbum de fotos de la década.
Ochéntame otra vez estrena el jueves 23. de abril a las 23.35 h en La 1 y RTVE.es 'La década en un clic', capítulo llamado a convertirse en un tesoro para los amantes del fotoperiodismo. Y es que el programa ha seleccionado algunas de las fotografías más significativas de la época y ha reunido en torno a ellas a quienes las firmaron para que expliquen las historias que se esconden tras ellas.
Desfilará por nuestra pantalla la 'crème de la crème' de la fotografía de aquellos años: grandes como Jordi Socías, Raúl Cancio, Pérez Barriopedro, Marisa Flórez, Chema Conesa, García Alix, Luis Baylón, Miguel Trillo o el maestro Ramón Masats que, acompañados por el historiador López Mondéjar, trazan un retrato imprescindible de la fotografía de los 80.
Fotografías icono
Hay imágenes que representan toda una época, fotos como la que registró la cámara de Manuel Pérez Barriopedro la tarde del 23 de febrero de 1981 en el Congreso de los Diputados.
Para conseguirla, tuvo que disparar su cámara once veces, esconder el carrete en un calcetín y conseguir que la película llegara a la redacción de EFE esa misma noche. Aquella imagen del coronel Tejero pistola en mano copó las portadas de los periódicos de medio mundo y se alzó con el World Press Photo en 1982.
En esta categoría de imágenes icónicas podemos enmarcar también la que realizó César Lucas aquel octubre del 82 a unos jóvenes Guerra y González en la ventana del Palace. Cuenta Lucas que El País trató de reproducir aquella foto 30 años después y no, no fue lo mismo.
Mirando a los protagonistas de la década
Almodóvar, Ruiz Mateos, Felipe González, Victória Abril, Gades, Pilar Miró, Camarón de la Isla o Camilo José Cela son algunos de los rostros que marcaron esa década. Y a los que cada fotógrafo retrató a su manera. Algunos como Jordi Socías, añadiendo a la realidad del personaje un toque de ironía y surrealismo; otros, como Chema Conesa, personalizando la puesta en escena, como en el caso del retrato que hizo a los barones Thyssen en Villa Favorita.
Cuenta Conesa en 'La década en un clic' que fue él mismo quien sacó el 'Arlequín' de Picasso del salón a la terraza para realizar la foto. Y aporta detalles de algunas de las fotografías que realizó para la serie 'Locas pasiones' que publicó 'El País', con Cela vestido de judoka o Pilar Miró mostrando su pasión por la ópera.
Los años de plomo y las grandes tragedias
En los llamados años de plomo, los más duros del terrorismo de ETA, los fotógrafos llegaron a tener que cubrir hasta un atentado diario. Y en solo un año y medio hubo quien tuvo que dar fe gráfica de las consecuencias de tres catástrofes aéreas. ¿Cómo se defiende uno de eso?
Raúl Cancio, que se confiesa tierno, dice haberse 'salvado' echándose la cámara a la cara, preocupándose por la luz y el encuadre. E intentando olvidarlo. "Pero no te olvidas. Es una película continua en la cabeza".
La calle, la nueva estética, la modernidad...
Todo lo nuevo ocurría entonces en la calle. Y algunos, como Jordi Socías, se plantaban allí dispuestos a capturar el instante. “Yo me pongo en una esquina durante una hora y espero. Y siempre pasa algo”.
También en la calle descubrió Miguel Trillo que había una nueva generación con una nueva estética que se dejaba fotografiar. Trillo retrató a las tribus urbanas de los 80 en un intento, según sus propias palabras, de hacer la cartografía de la diversión.
Fotógrafos como Alberto García Alix fueron 'notarios' de su propio mundo. Los protagonistas de las imágenes eran sus amigos y los escenarios su casa o las casas de la gente de su entorno.
Política, cultura, diversión, deportes, toros... Los protagonistas de este capítulo de Ochéntame son los artífices del album de fotos de la década; unos años que en palabras del maestro Masats cambiaron más a la gente que a los paisajes.
¿Amas la Fotografía? No deberías perderte 'La década en un clic'. Te esperamos el jueves 23 de abril a las 23.35 h en La 1 y en RTVE.es. Y también en redes, donde comentaremos usando el hashtag#80meFoto
Si de The Act of Killing (El acto de matar) fue la gran triunfadora de DocumentaMadrid 2013, su secuela, The look of the silence (La mirada del silencio) se perfila ya como uno de los platos fuertes de la edición de 2015, que arranca el próximo 30 de abril.
Mikel Olaciregui y Vicente Mozo, codirectores del Festival, han presentado la sección oficial en la que, además de la película de Oppenheimer, se proyectarán 14 largometrajes más y 19 cortos; una selección de producciones internacionales de estreno absoluto en nuestro país.
El festival tendrá lugar del 30 de abril al 10 de mayo, once días en los que se proyectarán 85 títulos, de 28 países diferentes, y con un presupuesto aproximado de 200.000 euros, apenas 10.000 más que en el año anterior que Mozo define como"escaso y responsable".
La Cineteca de Matadero se mantiene como sede principal, y también la política de premios y precios, con dos objetivos: llenar las salas y propiciar el encuentro entre cineastas y público.
El objetivo de la organización es alcanzar en 2015 los 14.000 espectadores.
RTVE.es en DOCUMENTAMADRID
Además de Somos Documentales, que estará en el festival para contaros lo que ocurra dentro y fuera de las salas, por segundo año consecutivo, el Lab de RTVE.es participará en #hacerwebdoc, una iniciativa liderada por Lucía Andújar en el marco de Documenta Madrid que pretende reunir a profesionales del documental interactivo en torno a mesas de debate.
Los días 5 y 6 de mayo, desde las 16.00 horas, las instalaciones de Intermediae, en Matadero, acogeran a desarrolladores, periodistas, documentalistas o diseñadores interesados en el desarrollo de este nuevo formato documental.
LA SECCIÓN OFICIAL DE UN VISTAZO
En la sección competitiva encontramos títulos llenos de contrastes que muestran diferentes formas de entender el cine y la realidad y, entre ellos, un tema recurrente: la guerra.
'La mirada del silencio'
El realizador estadounidense Joshua Openheimer estremeció a medio mundo con The Act of Killing, documental que recogía los grotescos testimonios de los autores materiales del pogromo comunista que acabó con un millón de indonesios. En esta ocasión, Openheimer, que asistirá a la presentación de su secuela en el festival madrileño, muestra la mirada inversa del genocidio; la de los supervivientes y familiares de las víctimas.
Su protagonista es Adi Rukun, un hombre al que veremos enfrentarse cara a cara, sin perder la calma ni un instante, a varios líderes de los escuadrones de la muerte, incluido el que mató salvajemente a su hermano cuando él aún no había nacido.
'Virunga'
En las profundidades del bosque del este del Congo, el Parque Nacional Virunga es uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Tierra y el hogar de los últimos gorilas de montaña que quedan en el planeta. Y sí, también un paraíso amenazado por la violencia endémica del país.
Nominada al Oscar y producida por Leonardo DiCaprio, Virunga contrapone ambas realidades, la del parque natural y la de un conflicto interminable.
Este documental, cuya proyección se anunció dentro de la Sección Oficial a Competición, quedará finalmente fuera del concurso. El festival ha sido informado de que dicha producción tuvo un pase previo en otro festival español, lo que, según las bases, la invalida para competir en DOCUMENTAMADRID.
'Cartel Land'
Cartel Land es la historia de una guerra no declarada en la frontera entre México y EEEUU; la que enfrenta a dos grupos de vigilantes modernos y su enemigo común, los asesinos cárteles de la droga mexicanos.
'Voces censuradas'
Este documental, dirigido por Mor Loushy, muestra una perspectiva crítica de La Guerra de los Seis Días de 1967, representada como emblema del orgullo judío, y que acabó con la victoria decisiva de Israel y su conquista de Jerusalén, Gaza, Sinai y el West Bank.
Tras una semana de guerra, un grupo de jóvenes Kibbutzinks, guiados por el escritor Amos Oz y el editor Avraham Shapira, grabó conversaciones íntimas con soldados que volvían del campo de batalla. El ejército Israelí censuró las grabaciones, permitiendo que se difundiera solo un fragmento de ellas. Censored Voices (Voces censuradas) revela las grabaciones originales por primera vez.
'Of men and war'
Esta producción franco-suiza dirigida por Laurent Bécue-Renard retrata la ira de los soldados de combate mucho tiempo después de su vuelta del frente. El documental muestra sus caminos hacia la recuperación mientras intentan hacer las paces consigo mismos, con su pasado y con sus familias.
El documental nos asoma a "The Pathway Home", el primer centro de este tipo para el tratamiento del estrés postraumático.
Infancias y adolescencias marginales
La versión más cruda de la realidad llega a DocumentaMadrid a través de la mirada de los niños en Something Better to Come, donde en un Moscú en plena deriva hacia el capitalismo salvaje descubrimos el mayor vertedero del mundo, controlado por la mafia rusa y en el que los más pequeños crecen solos en medio de la basura.
Esa otra cara de Europa la podemos ver también en el retrato de un adolescente marginal húngaro que hace Drifter, o en los vídeos que recoge Flotel Europay que muestran la mirada de uno de los cientos de niños bosnios refugiados durante años en el limbo de un centro de acogida flotante.
Activismo, música y maternidad
El tono más amable llega a la sección oficial de la mano de la mirada divertida y combativa de los famosos activistas americanos en The Yes Men are revolting, y el documental musical de Chant ton BAC d’abord, donde un grupo de jóvenes cantan y cuentan su paso de la adolescencia a la vida adulta.
Fuera de competición, y como película de clausura, se proyectará Mother’s Wish, diez historias vistas y contadas por mujeres de todo el mundo, unidas por el tema de la maternidad.
Tradición y vuelta a las raíces
Desde que el mundo es mundo, de Günter Schwaiger, es la única representación española en la sección oficial.
La película, retrato de un agricultor y su familia, nos presenta la vida inalterable del campo en un mundo en constante movimiento, en tiempos de crisis. Desde que el mundo es mundo es un homenaje a las cosas sencillas, a la naturalidad y a la refrescante rebelión de la sabiduría vital.
La vuelta a las raíces “salva” también paradójicamente a los indios de una reserva de Minnesota en The Seventh Fire, que cuenta con Natalie Portman y Chris Eyre como productores ejecutivos. Y la tradición muestra sus múltiples facetas en La Once (Tea Time), un retrato irónico y sutil de las relaciones dentro de la alta burguesía chilena a través de un grupo de venerables ancianitas.
La sección Panorama
La sección dedicada exclusivamente a las producciones nacionales se consolida exhibiendo la última 'cosecha' del documental español; 14 largometrajes entre los que se encuentran varios documentales participados por TVE que se pueden ver estos días en el Festival de Málaga. Entre ellos: Ajoblanco, crónica en Rojo y Negro, Game Over, Robles, duelo al sol y No todo es vigilia.
Nostálgicos del fútbol, la tele o la música de los 80... Preparad los libros de EGB, planchad la camiseta de Naranjito y afinad la guitarra para hacerle el acompañamiento a Leño u Obús. Tenemos buenas noticias para los que no pueden o no quieren trasnochar: desde el 20 de abril, de lunes a jueves y a partir de las 20.00 h, La 2 recupera los capítulos más sonados de Ochéntame otra vez.
Para que no te pierdas en el laberinto horario, te hemos preparado una guía con las emisiones de esta semana. Toma nota y prepárate para disfrutar.
Lunes 20 de abril: 'De Naranjito a La Roja'
Arrancamos la sesión vespertina de Ochéntame con fútbol, el del Mundial España 82 visto, entre otros, por quienes levantaron la Copa del Mundo en Sudáfrica 2010. Emisión: 20.25 h en La 2.
Tomando prestado a Barón Rojo el título de su ya clásico tema, este capítulo hace un recorrido por el rock de los 80; un viaje ilustrado con imágenes de archivo, testimonios de algunos de los que vivieron aquel momento en primera persona y la música de Leño, Burning, Obús, Tequila y The Rolling Stones, entre otros.
La muerte de Chanquete y la música de La Orquesta Mondragón marcan el punto de partida de un viaje por los 80 a golpe de memoria televisiva: del pecho de Sabrina a la falda de Bosé, pasando por los programas musicales y series de éxito como Turno de oficio o Anillos de oro.
Fueron niños en la década de los 80 y estudiaron la EGB. De sus recuerdos del colegio, de su infancia, de sus juegos, de la televisión que les gustaba, de sus vacaciones y de sus noches de reyes hablan en este capítulo, entre otros: el director de cine Daniel Sánchez Arévalo, su padre, el dibujante José Ramón Sánchez, el actor Gabino Diego, la actriz Lucía Jiménez, el locutor de radio Javi Nieves, y Miguel Ángel Valero, el entrañable "Piraña" de Verano Azul.
El 17 de abril inicia su andadura la XVIII edición del Festival de Málaga, uno de los escaparates más importantes para el cine español, en el que Televisión Española estará presente con diez películas y ocho documentales.
Para que no os perdáis nada de ésta interesante oferta ahí va una pequeña guía con los documentales participados por TVE que se proyectarán en el Festival.
'Game Over'
En la sección oficial nos representa Gamer Over, un trabajo dirigido por Alba Soterra que se presenta el 18 de abril.
Game Over cuenta la historia de Djalal, un joven obsesionado con los juegos de guerra que pasó de acumular armas de juguete, a filmarse recreando operaciones militares que subía a Youtube, y que llevó su sueño al extremo participando en el frente afgano como francotirador.
El documental relata el regreso a casa de Djajal, en un momento en el que la crisis económica ha golpeado a su familia y él se ve forzado a encontrar su sitio en el mundo real.
En tierra extraña
También el 18 de abril, dentro de la Sección Especial, se proyecta el documental de Icíar Bollaín En tierra extraña, un trabajo que retrata la situación de los más de 20.000 españoles que emigraron a Edimburgo en busca de una salida laboral. Sus historias son el reflejo de una realidad más amplia, la de los 700.000 españoles que han dejado el país desde el comienzo de la crisis.
El hilo conductor de En tierra extraña es la historia de Gloria, almeriense de 32 años, profesora sin plaza y dependienta en una tienda en Edimburgo.
El 22 de abril se estrena Robles, duelo al sol, un documental dirigido por Sonia Tercero que aborda la desaparición aún no esclarecida durante la guerra civil española del amigo y traductor de John Dos Passos, José Robles.
Robles, duelo al sol cuenta el viaje a España del nieto del novelista americano para esclarecer la investigación que hizo su abuelo en 1937, al que las diferentes versiones sobre su trágica muerte provocaron el desencanto con los ideales de la causa comunista y su amistad con Hemingway.
El día 23 le llega el turno al documental Ajoblanco, crónica en Rojo y Negro, de David Fernández de Castro, un retrato de la mítica revista contracultural y la transformación de la sociedad española desde la transición hasta la actualidad.
Identificados con los ideales libertarios, los creadores de la revista, consiguiron, sin proponérselo, poner de acuerdo a franquistas, y al Partido Comunista. Se les consideró una seria amenaza para el sistema: se inspiraban en modelos diferentes como la nueva izquierda californiana y, a demás, eran unos 'frívolos' que hablaban de ecología o urbanismo humanista.
Ajoblanco conectó con un público radicalmente joven y hambriento de información diferente, y marcaron una década de periodismo contracultural hasta su cierre en 1980.
Chicas nuevas 24 horas
El 23 de abril se presenta también, fuera de concurso, un documental dirigido por Mabel Lozano que aborda el perverso negocio de la esclavitud sexual.
Mezclando el falso documental con la investigación en cinco países, nos muestra paso a paso cómo montar un negocio que mueve 32 mil millones de dólares al año. Un negocio en el que todo son ganancias, pues el cuerpo de una mujer, si es joven y se cuida, puede llegar a venderse en múltiples ocasiones durante el mismo día, incluso contra su voluntad.
Las sinsombrero
El viernes 24 de abril tendrá lugar el estreno mundial de 'Las sinsombrero’, de Tania Balló, Serrana Torres y Manuel Jiménez Núñez; un trabajo que hemos seguido muy de cerca en Somos Documentales a través de su cuaderno de rodaje.
Las Sinsombrero es un proyecto transmedia que recupera la memoria y el legado de mujeres artistas e intelectuales que formaron parte de la Generación del 27; figuras fundamentales de la historia cultural de un país que nunca las reivindicó.
Trinidad Gallego, Margarita Manso, Amparo Poch, Mari Pepa Colomer, Victoria Kent, Marina Vega, Hildegart Rodríguez .... Son algunas de esas mujeres que, junto a los hombres, protagonizaron unos años de explosión creativa y de libertad que trasformarían para siempre la historia de España.
Algo más que una pasión
En el apartado Afirmando los derechos de la mujer, el viernes 24 se presentará Algo más que una pasión, de Carlos Troncoso; un documental que repasa la historia y el desarrollo del fútbol femenino en Europa a través del ejemplo del caso español.
Al igual que en otros países europeos, como Italia, Suecia o Inglaterra, en España se produjo un boom de fútbol femenino durante los últimos años del periodo franquista. Ésta es la historia real de las mujeres, tanto en España como en Europa, intentando acceder a nuevas esferas y convertirse en jugadoras profesionales de fútbol, sin el apoyo de las federaciones y de la sociedad. Por esta razón, jugar al fútbol fue y es para ellas algo más que una pasión.
Dentro de la sección Focus Zonazine, el día 24 cerrará la participación documental de Televisión Española en Málaga No todo es vigilia, de Hermes Paralluelo
Estrenado en la sección Nuevos Directores del último Festival de San Sebastián, relata la historia de Antonio y Felisa, un matrimonio que lleva más de 60 años juntos y cuyo frágil estado de salud les impide cuidarse mutuamente.
No todo es Vigilia retrata el amor en la vejez, las noches en duermevela por miedo a la soledad, a la muerte y a la separación del amado. El temor a dejar la vida en manos ajenas y perder la independencia.
La película documental La vida a 5 nudos, que muestra el día a día en el buque-escuela de la Armada, J.S. de Elcano, durante un crucero de instrucción, se estrenará el 20 de abril en el Teatro Echegaray, dentro del Festival de Cine Español de Málaga.
El documental ha sido dirigido por el cineasta Alejo Moreno y producido por la periodista Laura Gómez, un equipo de grabación embarcó durante las navegaciones de Cádiz a Tenerife y de Santo Domingo a Nueva York en el crucero de instrucción de guardiamarinas del año pasado.
"Espero -asegura Alejo- que el espectador viva la experiencia de navegar en un buque de vela como se hacía antaño, con lo que eso implica en cuanto a belleza pero también en cuanto a esfuerzo e incluso pesadumbre, a veces. No quería regatear ni un sentimiento al espectador. Además tendrá la oportunidad de descubrir entresijos hasta ahora nunca vistos de la vida en alta mar.
Aquí tenéis el reportaje que le dedicaron en 'Días de Cine'
Alejo nos explica de dónde sale el título del documental: "La vida a 5 nudos hace referencia a la velocidad media a la que se desplaza el buque, apenas 9km/h traducidos a un lenguaje que la gente pueda conocer. Expresa muy bien un estilo de vida, el que impone esa lentitud en el paisaje que rodea a unos seres humanos que, sin embargo, deben trabajar muy duro para alcanzar esa velocidad. Tengo que decir que se lo robamos al Comandante del Elcano, porque era así como él quería titular un libro suyo... nos lo cedió amablemente, conste".
Actualmente, el buque-escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’ se encuentra realizando su 86º Crucero de Instrucción en el que toman parte 76 guardiamarinas. Preguntamos a Alejo ¿cómo es la convivencia de la tripulación en un espacio tan reducido? "Yo puedo hablar de la que he conocido, pero imagino que será semejante siempre y desde hace 97 años. Por encima de todo, intensa y auténtica, muy hermosa. Por supuesto que hay tensiones puntuales pero se impone la camaradería y el buen trato, tanto entre personas de un mismo rango como entre jefes y subordinados".
"El espacio es muy reducido -continúa el director- lo que implica que en el día a día pueden surgir roces entre compañeros que conviven juntos, pero déjame decirte que precisamente esos roces cotidianos solidifican relaciones de por vida. El sentimiento compartido de distanciamiento de la familia y el hogar, une mucho. Comparten mucho a bordo, no sólo el espacio físico. Y esa es parte también de la experiencia formativa de los guardia marinas: experimentar esa convivencia en alta mar".
El rodaje
Alejo destaca la camaradería que hay a bordo del barco: "La convivencia con ellos fue extraordinaria. Sé que al ser un barco de la Armada en seguida surgirán suspicacias si hablo bien de lo vivido a bordo, pero decir lo contrario sería faltar a la verdad y traicionar el afecto con el que nos han tratado. Hemos tenido más problemas entre nosotros por la dureza del rodaje que con ellos. Se nos ha tratado con amabilidad, respeto y aprecio en todo momento".
Pero... ¿Cómo es un día en el Juan Sebastián de Elcano? "Sería imposible resumir una jornada porque es un bucle inagotable -nos comenta Alejo-. No es que dure 24horas, es que en seguida se enlaza con las otras 24h siguientes porque siempre hay gente de guardia. Además el barco tiene muchas funciones que atender, muchos departamentos, digamoslo así, como para describirlos aquí brevemente".
Preguntamos a Alejo por las dificultades del rodaje: "Las características de un buque de vela, al ser además militar, imponía una serie de limitaciones de personal. El primer rodaje sólo podíamos ir dos personas, al segundo logré sumar a un sonidista".
"Pero por encima de eso -continúa el director- probablemente el mayor enemigo era el cansancio. Estar en un barco de vela es muy cansado por sí solo, me refiero al hecho de estar, simplemente. El cuerpo está en tensión aunque no seas consciente de ello. Y moverse de un lado a otro sin parar, tratando de retratar la frenética actividad que hay a bordo, asistiendo con detalle a cada momento, rodando también guardia tras guardia, durmiendo cuatro horas diarias... es de verdad agotador. Pasan los días, el cansancio se acumula, los enfados por fallar en tal o cual plano... y además sentía la espada de Damocles de la responsabilidad, porque una vez que desembarques, se acabó... ya no hay otra oportunidad para rodar esto o aquello. Era muy estresante pero sin reto no hay crecimiento tampoco".
Las escenas más espectaculares
El documental incluye escenas espectaculares, algunas de ellas, rodadas desde los mástiles del barco. Aunque no es la primera vez que se hace, según nos confiesa Alejo: "Pues mira tuve noticias a bordo de que ni más ni menos que Chicho Ibáñez Serrador rodó personalmente material para un reportaje para la tele, subiéndose él a la cofa con la cámara. Si ya tenía claro que esos planos debía rodarlos si o sí, con semejante precedente, se convirtió en algo obligatorio. Si Chicho subió ¡Yo no podía quedar como un calzonazos! Le admiro mucho, y lo digo honestamente no como una frase de perrogrullo"
"¿Cómo se rueda eso? Pues subiendo más de cuarenta metros por encima de la cubierta, con el mar en movimiento... ¿Cómo crees si no? Otros planos corresponden a una gopro que le colocamos a uno de los gavieros acostumbrados a subir hasta lo más alto, allí donde sólo llegan algunos, porque obviamente el Comandante nos ponía sus limitaciones por seguridad. Un alivio que las pusiera... una excusa perfecta jajajaja".
La vida en el Elcano no está exenta de riesgos. Preguntamos a Alejo si alguna vez temió por su seguridad o la de los tripulantes: "Por suerte tanto yo como Laura teníamos ya experiencia en alta mar, por lo que no nos asustamos fácilmente. Ella es nada menos que capitán de Yate, con lo que... Una vez hubo un herido, sale en la película, pero fue evacuado con una eficacia total".
"La única vez que sentí congoja -confiesa Alejo-fue un día de mala mar, durmiendo con una inclinación tremenda en esas camas que parecen un ataúd. Aún no me habían facilitado la equipación de seguridad y por la mente, así tumbado como un muerto, me vino la idea clásica de "y si empieza a entrar agua aquí..." Hay que tener mucho cuidado con las pájaras en alta mar, son peligrosas. Pero nada, me quedé dormido como un ceporro al poco... jajajaja como te decía el rodaje era extenuante".
Manteniendo las tradiciones
En cuanto a lo más sorprendente que encontraron en el barco, alejo destaca: "Dos cosas, si me permites. La primera que siguieran vivos a bordo determinados usos y maneras tradicionales de navegación, así como algunas profesiones civiles como la del Maestro carpintero de Ribera que repara en alta mar todo lo que hay de madera (y es mucho) a bordo".
"La segunda, la luz... que maravilla de luz tanto en el atlántico cruzando a Tenerife como en el Mar Caribe..."
Sobre sus planes para el documental, el director nos avanza que: "Ahora se estrena en Málaga, lo que es estupendo, me parece el mejor lugar posible. En breve vamos también al Maremostra Festival Internacional de Palma y en no mucho tendrá un estreno en algunas salas de cine de Madrid y otras ciudades de España, sobre todo aquellas que tienen vínculo con el barco. Tras eso pasará a DVD, VOD y finalmente a su pase en la televisión que lo ha producido".
Construido en los astilleros “Echevarrieta y Larrinaga” de Cádiz, el buque escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’ fue botado el día 5 de marzo de 1927 y entregado a la Armada el 17 de agosto de 1928. Lleva, pues, 86 años en la mar con casi un millón setecientas mil millas náuticas navegadas por todos los mares del mundo y con recaladas en más de 70 países diferentes.
Laura Gómez y Alejo Moreno, productora y director de 'La vida a 5 nudos'
Fiestas, cánticos, tensión, tardes pendientes de la radio y la televisión, celebraciones multitudinarias... El jueves 16 de abrilOchéntame otra vez recrea el ambiente del fútbol de los 80; espejo de una España festiva que dirimía enemistades y pasiones ante un grupo de deportistas que se disputaban un balón.
En aquellos años el futbol se vivía en la calle y las victorias de la Real Sociedad, del Athletic de Bilbao, del Barça y del Madrid marcaron una década apasionante.
También hubo sobresaltos, como el secuestro del jugador del Barça Quini, grandes novedades como la llegada de un “pibe” llamado Maradona, la personalidad de jugadores como Mágico González o la formación de la famosa “Quinta del Buitre” en el Real Madrid.
El fútbol como elemento de cohesión
Para rememorar 'Aquellas Ligas inolvidables' Ochéntame cuenta con la ayuda de futbolistas como Zamora, Dani, Schuster, Míchel y también de periodistas como Manolo Lama, Jesús Álvarez o Santiago Segurola.
Este último recuerda la victoria del Athletic en la temporada 1982-83 como el último lugar de esperanza para mucha gente; un elemento con la virtud de cohesionar una sociedad muy fragmentada.
Para Segurola, aquella victoria fue la de todo un pueblo, el de una ciudad golpeada por el paro, la droga, el terrorismo, la guerra sucia...". Mucho más que deporte.
Tensión en la primera Liga de la década
En este capítulo reviviremos también la tensión de la primera Liga de la década, la más disputada: aquella en la que el Real Madrid fue campeón durante 5 minutos al ganar a su adversario en el último partido hasta que la Real Sociedad marcó un gol en el minuto 90 que le convirtió en campeón. Su autor, Zamora, lo recuerda como "un gol de todos”.
El secuestro de Quini
Pocas noticias han conmocionado tanto el fútbol español como el secuestro de Quini. Un frio domingo de fútbol de 1981 empezó una historia tragica y, a medida que se fueron desvelando detalles, también rocambolesca.
El delantero Barça pasó 25 días en un zulo de Zaragoza. Fue un secuestro sin connotaciones políticas que conmocionó al país, perpetrado por tres españoles en paro sin antecedentes que creyeron ver en el pichichi de aquella Liga una forma de conseguir dinero fácil.
Sobre el secuestro de Quini, revela Schuster un detalle poco conocido: “los secuestradores iban a por mí, pero pensaron que no nos entenderíamos por el idioma".
Mágico González. Calidad y bohemia
Mágico González es otro caso relevante de la década. Salvadoreño, jugador extraordinario del Cádiz y trasnochador empedernido. “Ataba a su perro a la puerta de su casa para que el entrenador no se atreviera a despertarlo por las mañanas para acudir al entrenamiento…” rememora Zamora en esta entrega de Ochéntame.
“Era un bohemio con una calidad sólo comparable a la de Maradona” apunta Manolo Lama. “Verle jugar era como ver una faena de Curro Romero” asegura Jesús Álvarez.
La llegada del 'pibe'
La llegada de Maradona al fútbol español supuso un punto de inflexión en nuestro fútbol. El 'pibe' fichó por el Barcelona en el verano de 1982 por 1000 millones de pesetas, una cifra insólita para la época y convirtió nuestra Liga en foco de atención de medios de todo el mundo.
Reconoce Jesús Álvarez entre las aportaciones de Diego "calidad, técnica y desparpajo en el campo de juego". Y Schuster que "su sombra era muy grande" en el equipo.
Si te gusta el fútbol, el jueves 16 de abril tienes una cita en Teledeporte y RTVE.es a la que no deberías faltar. A partir de las 22.40 h Paco Grande te invita a pasar dos horas con uno de los porteros más importantes de la historia del Athletic Club y del fútbol español: José Ángel Iribar, el Txopo.
Este Conexión Vintage se gestó en el Vicente Calderón, en la anterior final de la Copa del Rey que enfrentó a Athletic y Barça, se animó en el reencuentro entre Paco e Iribar con motivo de la muerte de Di Stéfano, y se concretó el 27 de febrero en Lezama, donde el exguardameta recibió a Televisión Española para compartir los recuerdos y anécdotas que sirven de hilo conductor a 'Dos horas con Iribar'.
Nos cuenta Paco Grande que este Vintage parte de un concepto diferente: "Nos sentamos dos horas con Iribar en Lezama y repasamos toda su carrera deportiva. Con mucha ambición. Desde el primer hasta el último día. Y después, en base a nuestra documentación y lo que nos ha contado Iribar, hemos buscado en nuestro archivo y hemos ido complementando sus palabras".
"En este trabajo todo es bueno -apunta Paco-. Lo que dice el Txopo y las imágenes que hemos ido encontrando, todas ellas de gran valor documental".
Imágenes que vuelven a ver la luz 40 años después
En 'Dos horas con Iribar' reviviremos momentos clave de la carrera del de Zarautz. No podemos hablar de imágenes inéditas pero sí de que muchas vuelven a ver la luz 40 años después.
Se ha rescatado material en cine de un partido de Copa del año 62 entre el Basconia y el Atlético de Madrid, en el que el joven Iribar se luce y llama la atención de los equipos grandes.
También veremos a Iribar en el hospital con tifus hablando para TVE, imágenes de los partidos de la liga del 70 que el Atheltic perdió por UN PUNTO, muchas imágenes de entrenamientos en Lezama, de partidos en San Mamés, de concentraciones con España...
En el reportaje se recoge el momento histórico de Atocha en el que Kortabarría e Iribar salen al campo con la Ikurriña en 1976, entonces prohibida; en un cine original de TVE en blanco y negro y, gracias a la Filmoteca Vasca, en las únicas imágenes que hay en color.
Goico y Zubi, dos leones con Iribar
Se incorporan al homenaje a Iribar otros dos 'leones': Andoni Goicoetxea y Andoni Zubizarreta, éste último en su primera aparición pública, después de salir del FC Barcelona.
Documento VID
Este Conexión Vintage nos guarda muchas sorpresas, como el estreno de una nueva sección: el Documento VID (Very Important Document) Vintage.
Paco Grande ya nos ha adelantado alguno de ellos en redes, como éste de Lev Yashin, 'la araña negra', considerado como el mejor portero de la historia del fútbol, único en conseguir un balón de oro, hablando de José Ángel Iribar.
A pocas horas del estreno, Paco Grande solo tiene elogios para el Txopo: "Iribar nos atendió con una amabilidad exquisita. Nos concedió una larga y extensa entrevista documental, en la que cuenta todo sobre su vida. Este personaje que engancha por su sencillez, nos hizo disfrutar de la entrevista y, aunque no se lo dijimos realmente, pudimos comprobar que Iribar es cojonudo".
Si quieres disfrutar tanto como Grande y el equipo de TVE que ha trabajado en este Conexión Vintage, te esperamos el jueves 16 de abril a las 22.40 h en Teledeporte y RTVE.es y también en las redes, donde estás invitado a comentar la emisión usando el hashtag #VintageIribar
Volcanes, terremotos y huracanes suponen una seria amenaza para cientos de millones de personas en todo el planeta. Pero si hasta ahora los científicos habían considerado estas fuerzas por separado, su objetivo actual es estudiar la relación entre los diferentes desastres naturales para protegernos de ellos.
Del 14 al 16 de abril a las 21.05 horas La 2 emite la serie documental Cuenta atrás para una catástrofe, una producción dividida en tres capítulos que relata el periplo de varios expertos en fenómenos naturales extremos mientras se adentran en algunos de los lugares más peligrosos del mundo.
El objetivo de los investigadores es probar sobre el terreno, en lugares como campos de lava, el vórtice de tornados o en zonas de constante actividad sísmica, algunas de las últimas herramientas que podrían permitirles entender mejor las causas y las consecuencias de estos fenómenos.
La serie se apoya en representaciones generadas por ordenador, imágenes de archivo y la última tecnología en fotografía aérea.
Capítulo 1. Volcanes
La primera entrega de la serie nos aproxima a los volcanes, centrándose en los más activos y sus devastadoras consecuencias.
Se calcula que hay unos 1900 volcanes activos en todo el planeta, algunos de ellos poco conocidos, como el Nyiragongo, en la República Democrática del Congo, que cada día emite más dióxido de azufre que todos los demás volcanes juntos.
Por si fuera poco, muy cerca de él se encuentra el lago Kivu, uno de los tres lagos explosivos conocidos, que contiene miles de millones de metros cúbicos de gas metano disuelto a 300 m de profundidad.
Capítulo 2. Terremotos
El segundo capítulo de la serie aborda unos de los fenómenos naturales más 'traicioneros': los terremotos.
En algunos países la gente está tan acostumbrada a los terremotos que una pequeña sacudida apenas provoca un levantamiento de cejas. Pero, desde Fukushima, el asunto de la seguridad sísmica ha adquirido una nueva dimensión.
Y es que las consecuencias de un movimiento sísmico ya no pueden ser analizadas solo desde el punto de vista regional o local sino como un fenómeno global.
Capítulo 3. Tormentas
¿Cómo se gesta un huracán? ¿Qué impacto tiene sobre el clima global? ¿Cómo influye en el desarrollo de otros fenómenos naturales?
El capítulo 3 de la serie intenta responder ésta y otras preguntas y se hace eco de investigaciones como las que vinculan los huracanes que azotan la Costa Este de EEUU con los cielos de la sabana africana. O los resultados del estudio llevado a cabo por Shimon Wdowinski, que establece cierta relación entre tormentas y terremotos.
Cuenta atrás para una catástrofe se emitirá los días 14, 15 y 16 de abril a las 21.05 h en el espacio Documenta2. Los vídeos estarán disponibles online durante los 7 días posteriores a la emisión en televisión.
El 7 de abril comenzaba la cuarta edición de 3xdoc, que organiza DOCMA, la Asociación de Documentalistas, que pretende ofrecer un punto de encuentro entre cineastas nacionales e internacionales con el público español. El objetivo sigue siendo el mismo con el que arrancó 3xdoc, ofrecer un espacio para la reflexión sobre el cine documental de nuestros días. Las proyecciones tendrán lugar en el cine Doré.
Este año, los directores invitados son el español Daniel V. Villamediana y el suizo-canadiense Peter Mettler. Ambos estarán los días 14, 15 y 16 de abril en Madrid. Peter Mettler también impartirá una clase magistral el miércoles 15 de abril. Ambos directores mantendrán un encuentro con el público el día 16 en La Casa Encendida.
Buscamos, rastreamos, indagamos y te contamos todo lo que se cuece en el mundo de los documentales, en la parrilla de La 2 y entre bambalinas de los grandes reportajes de RTVE.