Madrid está en los lienzos de Goya y Antonio López, en la obra de Galdós y Valle Inclán, en el cine de Almodóvar y Alex de la Iglesia, en las canciones de Joaquín Sabina... Y sí. También en los documentales.
El 15 de mayo la ciudad celebra la fiesta de San Isidro y en Somos Documentales hemos rebuscado en el Archivo para proponerte un puñado de trabajos que nos muestran Madrid desde diferentes perspectivas.
Empezando con un recorrido por la Gran Vía, que cumplió 100 años en 2010, te invitamos a descubrir otros 'Madrid'. Solo tienes que hacer clic.
La calle de los prodigios
En 2010 Crónicas recorrió el kilómetro y medio que alberga el primer rascacielos de Europa, la joyería donde Ava Gardner compró un reloj para Luis Miguel Dominguín o el Hotel donde Hemingway escribía sus crónicas de guerra. Un paseo de 40 minutos por la Gran Vía, La calle de los prodigios.
Cuando Hollywood estaba en la Gran Vía
Hace unas semanas, el programa Imprescindibles nos aproximaba al perfil del artista Enrique Herreros, un fabricante de ilusiones en una España triste de posguerra. Sus carteles de cine contribuyeron a la modernización de la Gran Vía en los años 20.
La ciudad que nunca duerme
La serie Ciudades para el siglo XXI dedicó dos capítulos a Madrid, La ciudad que nunca duerme. En ellos nos aproximaba a su Historia, patrimonio histórico, museos, parques... y, cómo no, su vida nocturna.
El Madrid de los 80
Si Ciudades para el siglo XXI definió Madrid como La ciudad que nunca duerme, si hubo un momento en el que esta definición cobró más fuerza que nunca fue en la década de los 80.
Así lo atestiguan trabajos como Frenesí en la gran ciudad que, a través algunos de los más destacados protagonistas de aquella revolución estética y artística, rememora unos tiempos de cambio político, artístico y social.
Ese momento en el que Madrid era una ciudad ávida de experiencias nuevas y ganas de diversión también lo vimos reflejado en el programa Ochéntame otra vez.
Cuando Madrid se movía arranca con la música de Burning y con Loquillo afirmando que en los 80 Madrid se convirtió en la 'nueva tierra prometida'.
El subsuelo de Madrid
Dicen algunos que el Metro de Madrid sin músicos sería una cueva. El documental Cantando bajo la tierra muestra el carácter mágico, vital, y al mismo tiempo humano, de los músicos que han hecho de su escenario el subsuelo madrileño.
El Madrid de Umbral y Almudena Grandes
La serie documental Ésta es mi tierra descubría los paisajes que impregnan las obras de algunos escritores. Entre ellos, contamos como cicerones de lujo con Almudena Grandes y Francisco Umbral, que nos guían por sus lugares favoritos de Madrid.
Umbral nos descubre la ciudad reinventada por escritores y artistas, los barrios populares, los cafés, la vida bohemia, las calles elegantes, la Gran Vía...
Almudena Grandes nos invita a recorrer un Madrid que empieza a desperezarse a las seis de la mañana; partiendo del mercado de Barceló y paseando por el barrio Maravillas, perfilando los lugares que, junto a la Bahía de Cádiz, son su 'territorio de la felicidad'.
El Madrid oculto
La primera entrega de la serie La España de Víctor Ros hace un recorrido por un Madrid de leyenda, en el que no faltan historias de fantasmas o de casas encantadas.
Jerónimo Tristante nos invita a recorrer algunas de ellas; como el Museo Reina Sofía, antiguo hospital de pobres de Felipe II, la Casa de las Siete Chimeneas o la antigua Cárcel de Corte.
De esta última, actual sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, partió el famoso bandolero Luis Candelas en su último viaje al garrote vil. Su historia, plagada de robos, amoríos y ayuda a los necesitados, culmina con sus desapariciones casi "mágicas" en los túneles de la ciudad.
La mirada quieta
Para terminar con este recorrido documental, te proponemos echar un vistazo a este programa de El Escarabajo Verde que nos habla de árboles singulares en Jardines Históricos de Madrid; ejemplaeres como los árboles del amor en el jardín de El Capricho, el ciprés calvo de El Retiro o el olmo centenario del Real Jardín Botánico.
¿Desconoces Madrid? ¿Te gusta Madrid? ¿Añoras Madrid? Descubre o redescubre sus rincones documental a documental. Basta hacer clic.
micomentario es una pregunta:¿por que en cine de barrio,programa de tve de los sabados por la tarde,no se dedica un sabado a cada año?si un año tiene aproxim. 52 sabados,en un solo año se puede cubrir un espacio de 52 años .En mi modesta opinión,se puede empezar por emitir un sabado la primera pelicula del cine español(seria bueno que buscaran la primera peli que hizo la industria cinematografica española,la pionera); el sabado siguiente, s e puede emitir una peli del siguiente año....y asi sucesivamente,hasta llegar al actual 2015.ES UNA VERDADERA LASTIMA QUE EN CINE DE BARRIO SIEMPRE ECHEN LAS MISMAS PELIS.A MI LAS DE MARTINEZ SORIA ME GUSTAN MUCHISIMO PERO HAY MUCHOS ACTORES Y ACTRICES EXCEPCIONALES QUE NO SALEN NUNCA.La unica cosa que yo no emitiría son las peliculas que esten llenas de expresiones soeces,groseras y blasfemas(actualmente se hace a veces un cine basado en eso y solo en eso) porque ese tipo de cine/basura es una vergüenza para nuestro pais y para nuestros compatriotas.Si en algun año es imposible encontrar una peli limpia sin contenidos soeces de palabras malsonantes y blasfemas entonces que emitan una peli de otro año o bien que emitan un documental sobre la biografia de alguno de los grandes:lopez vazquez, mart. soria,alfredo landa,sacristan,fernan gomez,paco rabal,concha velasco,larrañaga,osinaga,etc.etc.
Publicado por: andres | 15/05/2015 en 14:42