Este jueves a las 23:20 h, Ochéntame nos sumergirá en una revolución musical, la que se produjo en el seno del flamenco a finales de los 70 y durante toda la década de los 80. Los responsables fueron grupos como Smash, Dolores, Las Grecas, Lole y Manuel, Pata Negra, Ketama y, por encima de todos, tres nombres propios: Enrique Morente, Paco de Lucía y Camarón de la Isla.
Con la vuelta de la democracia a España, los jóvenes flamencos salieron al mundo para absorber nuevos sonidos. La influencia del blues, el rock y el jazz, y la incorporación de nuevos instrumentos, cambiaron para siempre, desde la esencia, lo que se conoce como música flamenca.
Para narrar esa transformación, Ochéntame cuenta con entrevistados de excepción: los músicos Antonio Carmona, José Soto "Sorderita", Raimundo Amador, Manuel Molina, Jorge Pardo, el productor Ricardo Pachón y el aficionado Juan Herrera.
La nómina de invitados se completa con dos hijos de aquella revolución, Lin Cortés y Soleá Morente, y Daniela Tilkin y Antonio Benamargo, fundadores del tablado flamenco Casa Patas (uno de los templos del flamenco en Madrid), nacido también en esa década.
Ochéntame bucea en el archivo de Televisión Española y rescata entrevistas y actuaciones míticas de Camarón, Paco de Lucía, Enrique Morente, Smash, Lole y Manuel, Las Grecas y Dolores, además de ofrecernos imágenes inéditas o desconocidas de la presentación del único disco en solitario de Ray Heredia, Alegría de vivir, y de la grabación de la obra cumbre de esa revolución flamenca: La leyenda del tiempo, de Camarón.
En el programa se escuchan canciones que forman parte de la memoria musical del país: "Como el agua", "Alegría de vivir", "El garrotín", "Volando voy", "Los managers"...
El repaso al nuevo flamenco arranca con Las Grecas, el dúo integrado por las hermanas Carmen (Carmela) y Edelina (Tina) Muñoz Barrull, muy admiradas por los grandes. Según cuenta Antonio Carmona, Camarón se rompía la camisa al escuchar a Tina cantando flamenco puro.
El productor Ricardo Pachón destaca la influencia ejercida sobre el flamenco por las bases militares norteamericanas en Andalucía: su entorno alimentó de música -y también de sustancias estupefacientes como el LSD- a los jóvenes artistas flamencos sevillanos.
Fruto de esa influencia fue la banda Smash, a la que el periodista Ángel Casas llegó a etiquetar como "auténtico underground español": una de sus canciones, "In the Alameda", traducía al inglés una letra gitana de La niña de los peines. "Nos creíamos los Rolling", cuenta su guitarrista Manuel Molina, que nos habla de la música que consumían por entonces: Jimi Hendrix, Janis Joplin, Traffic... (de las drogas de importación tampoco se privaban). El mestizaje musical ya estaba servido.
Junto a la brillante cantaora Dolores Montoya, Manuel Molina constituiría el dúo Lole y Manuel: ellos fueron los artífices del primer gran disco de fusión del flamenco: Nuevo día (1975).
Raimundo Amador, cantante y guitarrista de la banda Pata Negra, es otro admirador confeso de Hendrix. En Ochéntame lo vemos cantando el "Rock del potaje" en un Popgrama de TVE. El grupo formado en el barrio sevillano de las 3.000 Viviendas publicó en 1978 su primer disco: Guitarras callejeras.
Un año después, en 1979, llegó uno de los grandes hitos de la historia del flamenco: La leyenda del tiempo, de Camarón de la Isla. Hay un antes y un después de este revolucionario álbum. Pachón habla de Tomatito y los problemas que tuvo para adaptarse a la grabación, aunque todo salió bien finalmente. Carlos Tena presentó en Popgrama el disco, que creó un gran debate en la comunidad flamenca y orientó a Camarón definitivamente por el camino de la fusión.
El flautista Jorge Pardo, otro artista que se decantó por la fusión, es también protagonista de "Flamenco Revolution". El recientemente desaparecido Cifu hablaba de él en una edición de su Jazz entre amigos en TVE.
Otro genio que también tomó esa senda renovadora fue Paco de Lucía, que en España no se sentía muy cómodo con la ortodoxia flamenca y en aquella época tocaba -con la voz de su hermano Pepe y el acompañamiento musical del Paco Lucía Sextet (con Jorge Pardo)- más fuera que dentro de nuestro país.
Preguntado por Jesús Quintero acerca de qué pensaría de él Falla viéndolo en el Teatro Real, el guitarrista de Algeciras respondía: "Diría: ¡Qué poca vergüenza tienen estos flamencos que se meten en todos los sitios!".
Enrique Morente fue otro de los gigantes del nuevo flamenco. Resumía muy bien su filosofía musical con estas palabras: "El arte no tiene fronteras ni debe tener límites. Lo único que queremos es cantar, tocar, bailar y sentir". Al igual que Camarón y Paco, Morente ensanchó el público del flamenco y contribuyó a su popularización.
Ketama fueron inicialmente tres chavales (José Soto "Sorderita", Ray Heredia y Juan Carmona) que en 1983 empezaron tocando en el tablado madrileño La Canastera. La gran oportunidad les llegó de la mano del productor Mario Pacheco y su sello Nuevos Medios, que también apostó por otros valores como Pata Negra. "Sorderita" nos cuenta el trauma que supuso para él la desaparición, víctima de las drogas, de Heredia: éste fue un genio más reconocido fuera de España que en la piel de toro.
Ochéntame nos recordará el Candela y Casa Patas, dos locales madrileños por los que pasó lo más granado de nuestro flamenco. "El Patas me mata y el Candela me remata", dice Antonio Benamargo.
El programa termina con la inacabable polémica en torno a la pureza de este arte. Aun habiendo sido un gran renovador, Manuel Molina se muestra crítico con el exceso de tecnología: "Aquí cuándo coño se dice olé", asegura haber dicho en una reciente sesión de grabación.
Lin Cortés, uno de los nuevos exponentes del flamenco, asegura que los puristas "son un coñazo". Otra de las nuevas voces flamencas es la de Soleá Morente, hija del maestro Enrique, con la que se cierra este interesante documental.
Flamenco Revolution se emite el jueves 14 de mayo después de Cuéntame cómo pasó en La 1 y RTVE.es. No faltes. Comentaremos la emisión en redes con #80meFlamenco.
Más flamenco en RTVE.es:
Visita también nuestro especial dedicado al programa de TVE Rito y geografía del cante, en el que los especialistas José María Velázquez-Gaztelu y José Manuel Gamboa hacen un completo repaso, trufado de interesantes anécdotas personales, al mundo del flamenco.
hola, me encanta este programa, me gustaría saber como se llama la canción de las Grecas que ha salido mientras bailaban con un pantalón y una blusa rosa. mil felicidades por vuestro trabajo . gracias
Publicado por: maria | 14/05/2015 en 23:43