Ahora que parece haberse enfríado el intéres por la memoria histórica, DocumentaMadrid proyecta el imprescindible Robles, duelo al sol, de la directora Sonia Tercero, que ya pudo verse en Málaga y que cuenta con la participación de TVE.
Un estupendo documental que narra cómo el nieto del famoso escritor John Dos Passos llega a España para investigar la misteriosa desaparición, a comienzos de la Guerra Civil, del que fuera el mejor amigo de su abuelo, el traductor y profesor de español José Robles Pazos.
Una historia en la que están presentes grandes temas como la idealización de la Guerra Civil Española y el interés de los intelectuales extranjeros, el auge del fascismo en Europa, la amistad y la traición, el enfrentamiento de hermano contra hermano (José era republicano y su hermano franquista), la lucha por las libertades... Casi es una apasionante metáfora de lo que supuso la guerra Civil Española.
El documental también es la historia de la gran amistad entre Robles y John Dos Passos y cómo la desaparición del español (en circunstancias que siguen sin aclararse) hizo que el escritor iniciase una investigación que le llevó a enfrentarse con su amigo Ernest Hemingway que antepuso la lucha por la República a la desparición de una sola persona que, además, empezaba a causarles problemas.
Quién fue José Robles
José Robles era un intelectual afín a la República, formado en la Institución libre de Enseñanza y que estaba muy conectado con los intelectuales del momento. Y además sabía inglés, francés y ruso, algo casi insólito en esa época.
Robles conoció a Dos Passos durante un viaje en tren a Toledo y nació una amistad que duraría 20 años, hasta la muerte del español. Fue Dos Passos el que recomendó a Robles que probase suerte en américa, aprovechando su dominio del inglés. Así, durante 16 años el español vivió en Baltimore, dando clases en la Johns Hopkins University, donde todavía se le recuerda.
También se convirtió en el traductor al español de la obra de Dos Passos, lo que fortaleció su ya gran amistad.
Pero durante unas vacaciones en España le pilló el inicio de la Guerra Civil y decidió ofrecerse como traductor a la República que, aprovechando sus conocimientos del ruso, le destinó como traductor al servicio de los militares soviéticos que participaron en la defensa de Madrid, sobre todo Vladimir Gorev, el general más joven y brillante del Ejército Rojo soviético, enviado a España por Stalin.
Por aquel entonces su hermano fue arrestado por su afinidad a la sublevación de los Nacionales. Aunque gracias a Robles consiguió ser puesto en libertad y huir. Acabó siendo Teniente Coronel.
En circunstancias poco claras, Robles se trasladó a Valencia, junto al Gobierno Nacional Republicano. Y una noche de principios de noviembre de 1936, un grupo de hombres apareció en la casa en la que se alojaba y se lo llevó para interrogarlo. Su familia no volvió a verlo.
Y pese a sus pesquisas nunca supieron las circunstancias de su muerte, aunque parece que fue fusilado por los rusos que temían que supiera de masiado de sus planes.
Dos Passos y Hemingway
Dos Passos regresó a España el 8 de abril de 1937 y todos sus esfuerzos por encontrar a su ammigo fueron inútiles. Además acabó enfrentándose a Hemingway, con el que venía a trabajar en el documental Tierra Española, que tenía como objetivo que Estados Unidos apoyase al gobierno republicano.
Al parecer, Hemingway consideraba que el asesinato de Robles fue un caso aislado que no podía poner en pelígro su lucha por la República. Eso acabó con su larga amistad y Dos Passos terminaría yéndose de España profundamente decepcionado. Un desencanto que cambiaría sus ideales y su literatura.
Pero aunque no pudiera salvar a su amigo, tras su desaparición Dos Passos siguió preocupándose por la suerte de su familia, a la que finalmente consiguió sacar de España.
Una historia que sigue siendo un misterio, 80 años después. Una historia tan triste como apasionante que Sonia Tercero sabe narrar con pulso y suspense, y con los interesantes testimonios de los descendientes de ambas familias.
Comentarios