“Hoy, 16 de diciembre de 1943, se inicia este consejo de guerra sobre 27 procesados, siendo acusados de espionaje contra una nación amiga y de poner en peligro la seguridad de España…” Así empieza Juego de Espías, un trepidante largometraje que nos muestra el destino que tuvieron algunos de los hombres y mujeres que formaron parte de la Resistencia Aliada en la frontera con Francia.
Juego de espías, que se estrena el viernes 24 de julio a las 21.00 h en La 2 y RTVE.es, es un impactante documental que traslada al espectador hasta la España de 1940; un país arrasado por la guerra civil y forzosamente aliado con Hitler.
Contra esta alianza, un puñado de españoles y franceses decidieron luchar, desde la clandestinidad, haciéndose espías contra el enemigo nazi.
El punto clave para el desarrollo de esta actividad, y origen de este trabajo, es la estación oscense de Canfranc, que se convirtió en testigo directo de la lucha por la libertad en Europa.
Partiendo del libro ‘Estación espía’ de Ramón J. Campo -escritor y co-director del documental- y la labor de investigación del historiador Mariano Flores, se fue construyendo el film, en el que no faltaron elementos inesperados: “Mariano Flores contactó con una mujer octogenaria que decía que el nombre de su padre aparecía en el libro mal escrito.
Quedamos con ella en Canfranc y le pedimos una entrevista. Nos contó en primera persona su papel vital en el paso de información secreta desde España hasta la Resistencia francesa”, desvela Germán Roda, director de Juego de espías.
Germán Roda, uno de los directores de Juego de espías.
Precisamente, estas valientes mujeres han sido casi sin quererlo las protagonistas de esta historia. “Porque eran las menos sospechosas de transportar este tipo de documentos tan valiosos”, aclara Germán.
Lola Pardo, espía española al servicio de la resistencia durante la II guerra mundial.
En muchas ocasiones su trabajo de espías les obligaba a llevar una doble vida. Era el caso de Lola Pardo, una de las protagonistas del documental. Lola viajaba asiduamente con su hermana a Francia, pero no podían decírselo a nadie. De hecho, su marido no llegó a saber nada hasta muchos años después. O el de Simone Casaubon. Uno de sus familiares pagó las consecuencias cuando fue descubierta su actividad como espía.
Simone Casaubon, una de las espías de la Resistencia aliada.
“El mayor miedo, para todos ellos, era ser detenidos por los alemanes ya que serían enviados a los campos de concentración nazis y todos sabían cómo acababa la gente que era enviada allí…”, cuenta Roda.
Las declaraciones de Lola y Simone ,como colaboradoras de la Resistencia, y del periodista Gorka Landaburu o Emilio Astier, el nieto del famoso espía Juan Astier, hacen de esta película una importantísima contribución a la memoria histórica española.
Juego de espías reconstruye, a través de las originales ilustraciones de Manu Vicente y los testimonios de algunos supervivientes, la valiosísima labor de estas personas que de forma altruista arriesgaban su vida por amor a la patria y a la libertad. No esperaban nada a cambio, y desgraciadamente poco obtuvieron, especialmente los españoles.
“Los franceses tuvieron su recompensa, pero los españoles tuvieron que pasar varios años en la cárcel y además soportar una postguerra durísima y una dictadura insufrible…”, concluye su director.
Juego de espías se estrena el viernes 24 de julio, a las 21 h. en La 2 y RTVE.es. El vídeo completo estará diponible online durante los 15 días posteriores a la emisión en televisión.
Excelnte documental.
Muchas gracias.
¿Tienen previsto emitir alguno sobre los pasadores del Pirineo?
Publicado por: Carlos Solé Pujol | 09/08/2021 en 19:20