Buscamos, rastreamos, indagamos y te contamos todo lo que se cuece en el mundo de los documentales, en la parrilla de La 2 y entre bambalinas de los grandes reportajes de RTVE.
De gran estrella mundial al olvido más absoluto. Esa es la triste historia de Max Linder, el genio del cine mudo francés al que Chaplin llamaba maestro y del que se reconocía discípulo.
Cuando se cumplen 90 años de su muerte, 'Días de cine' se acercca a su figura a través de "El misterio del rey del cinema", el documental en el que Elio Quiroga bucea en su vida y su obra.
El próximo viernes 23 de octubre se estrenan en Documaster los dos primeros episodios de ‘Los Setenta’, la última serie documental de la CNN producida por Tom Hanks y Gary Goetzman, en asociación con HBO y el productor ganador del EMMY Mark Herzog.
A través de 8 episodios, la serie viaja atrás en el tiempo hasta la década de los 70. Repasa los personajes y los eventos más importantes que influenciaron y consolidaron una década que tuvo un profundo impacto en Estados Unidos.
Los 70 fue una década dramática para Estados Unidos: El país perdió su primera guerra, padeció dos crisis energéticas y Richard Nixon dimitió como presidente tras un escándalo político sin precedentes. Sin embargo también fueron años de impresionante diversidad cultural: la música popular experimentó una explosión con la aparición de numerosos géneros nuevos, especialmente la música disco y el punk; y la televisión se consolidó como medio principal tratando temas que habían sido tabúes hasta ese momento e innovando con nuevos formatos.
Mediante material de archivo raras veces visto y entrevistas a periodistas, historiadores, músicos y artistas televisivos que fueron testigos de la época; la serie ahonda en el impacto de la Guerra de Vietnam, el Escándalo de Watergate, el envolvente panorama musical, la Crisis de los rehenes de Irán, los violentos crímenes de asesinos en series, la revolución sexual y el aumento del terrorismo tanto dentro como fuera del país.
Episodio 1: La televisión se hace realidad
Como una reacción a los edulcorados shows televisivos de los sesenta, la televisión de los años setenta se vuelve más radical, experimental y rompedora. La realidad social y moral de la época se reflejarán en los contenidos: se centra en la guerra de Vietnam en curso, el escándalo Watergate. Además surgen nuevos e innovadores formatos, como las comedias de situación de media hora ('Todo en familia'), las películas hechas para televisión o las miniseries.
Episodio 2: Estados Unidos contra Nixon
¿Qué pasó para que Richard Nixon fuera el único presidente de la historia de los Estados Unidos que dimitió de su cargo? Este capítulo se centra en el famoso caso Watergate, que enfrentó al gobierno de los Estados Unidos con su presidente de aquel momento: Richard Nixon, tras ser salpicado por un caso de espionaje.
Este episodio se centra en la Guerra de Vietnam, que comenzó en la década de los setenta y que el Presidente Nixon intentó ganar con honor para los norteamericanos, pero que, sin embargo, se convirtió en todo un revulsivo social en la época.
Tras la separación de los Beatles, la música popular explotó en una variedad de nuevos formatos y géneros: Del rock de los sesenta pasamos al soul, a la música disco, el hip hop y el punk.
Tras la forzada dimisión de Nixon (1978), Gerald Ford es nombrado nuevo Presidente. Pero toma un país en crisis, con una alta tasa de desempleo y de inflación, lo que le llevará a ser derrocado en las elecciones a favor de Jimmy Carter.
Desde la masacre de los atletas en los Juegos Olímpicos de Múnich hasta el ataque de la embajada estadounidense en Teherán, Irán; la década de los 70 vio el nacimiento de una nueva cara del terrorismo.
El sexo estaba en todas partes en los 70. No ha habido una época en la historia que haya sido testigo de un cambio tan radical en los valores sexuales, las costumbres y los roles de género.
Episodio 8:Cultos y Crímenes
Estados Unidos padeció uno de las décadas más violentas, cuando las tasas de crímenes se dispararon y asesinos en serie como Charles Manson, Ted Bundy, el Hijo de Sam y Jim Jones llenaron los titulares.
Llegamos a la tercera y definitiva entrega. Kempes sufre altibajos en su carrera, pero nunca deja de ser un fuera de serie. Hasta el final marcará diferencias, allá donde éste... El astro de Bell Ville se va mal del Valencia, dolido. Y llega como una estrella a River Plate, que le disputa los títulos Nacional y Metropolitano a Boca Juniors con su flamante fichaje Diego Maradona. River Plate nunca llega a pagar al Valencia el total de los 350 millones del traspaso acordado. Kempes vuelve al equipo ché, al tiempo que Maradona firma por el FC Barcelona tras el Mundial de España' 82.
Esa marcha de los mejores jugadores argentinos a Europa ya la había anticipado Daniel Pasarella, el capitán de la selección argentina que preparaba aquel mundial de España. Veremos cómo se lo cuenta a Pedro Barthe, en un detallado reportaje. Y veremos la situación que se atraviesa en esa concentración, en plena guerra de las Malvinas y las dudas de si el equipo argentino debía o no acudir al Mundial.
Al final, ese mundial se queda en una frustración para el equipo de Menotti. Kempes que aún es titular, ni siquiera consigue un gol. Aquél fue el último mundial de Kempes, que jugó en Alemania' 74, Argentina' 78 y España' 82 pero solo marcó goles en el torneo disputado en su país.
Arrancamos el repaso a la temporada 82/83 con un Valencia-Barcelona jugado en la primera jornada en Mestalla, con entrevistas de Toni Lara a Kempes y Maradona. En aquella temporada de su vuelta, Kempes juega 27 partidos y marca 13 goles. El argentino tiene ya 28 años y todo hace pensar que podría volver a ser el de siempre, pero ni a él ni al Valencia le irán las cosas demasiado bien. Los chés comienzan a moverse de modo peligroso en los puestos de descenso. Esa temporada tiene tres entrenadores, Mestre, Miljanic y Koldo Aguirre. Con este último entrenador, consigue salvarse en la última jornada con un gol de Tendillo al Real Madrid, al que le quita la Liga. Aquella fue la Liga del Athletic de Javier Clemente, que mandó a Segunda a la U.D. Las Palmas tras 19 años seguidos entre los grandes.
La temporada 83/84 es la última de Kempes en el Valencia. Paquito y Roberto Gil son los entrenadores. Paquito confia ciegamente en Kempes y cree posible conseguir que vuelva a ser la gran figura de antaño. Las lesiones merman el rendimiento del argentino, que juega menos partidos que en la temporada anterior (15) y solo marca 8 goles. Kempes se despide del Valencia un 12 de mayo de 1984 en un partido de Copa de la Liga ante el Sevilla que terminó con victoria de 1-0 para los valencianistas.
Su última etapa: fútbol sala y Hércules
Parecía que había dicho adiós al fútbol cuando le llega la oferta de jugar al fútbol sala en el equipo Autocares Luz de Valencia. Kempes acepta la oferta. No le importó al campeón del Mundo en 1978 seguir vinculado al balompié de aquella manera. Veremos esa parte de su carrera a través de un gran reportaje elaborado por los compañeros de ESPN. Y, de repente, llega la oferta del Hércules y Kempes vuelve a la Liga. Dos temporadas en Alicante. En la primera aporta su clase para conseguir la salvación del Hércules en la última jornada ante el Real Madrid en el Bernabéu, donde los alicantinos ganan 0-1. En la segunda temporada, con 21 partidos jugados, 9 tantos y a sus 31 años, vuelve a marcar golazos increíbles como el conseguido de saque de esquina ante el Atlético de Madrid, batiendo a su excompañero Pato Fillol, o el logrado desde casi medio campo batiendo al portero del FC Barcelona Urruti.
Kempes vuelve a decir adiós a la liga española en un partido ante el Sevilla el 26 de enero de 1986. Acepta un oferta del fútbol austríaco. La vida del argentino es desde entonces un deambular por multitud de países, como jugador, entrenador y director técnico. Vuelve a Valencia en 1993 con casi 40 años para celebrar en Mestalla su retirada del fútbol. El equipo invitado es el PSV Eindhoven, con Romario en sus filas. Kempes marca tres golazos y Romario otros tres. Y ya en 2011, el homenaje definitivo de la afición del Valencia, reconciliados ambos. Los aficionados ya le tienen de nuevo como el gran ídolo y recibe desde el centro del campo el tributo que ya será eterno..
Acaba el eclipse y luce para siempre en el firmamento de estrellas del Valencia y de nuestra Liga. Hemos dejado para esta parte el estribillo final de la canción que nos ha acompañado durante toda la trilogía: "Nostalgia de Bellville". Arranca la canción diciendo: "Qué lejos queda ahora aquella noche del 76, Copas, recopas, pichichis, mundiales, balones dentro de la red. El tiempo nos ha enseñado a recordarte con amor, para siempre Mario Kempes, Matador"
.
Y asi termina esta trilogía, la primera que hemos dedicado en los cuatro años de vida de Conexión Vintaga a una gran figura del fútbol. El tercer programa de Conexión Vintage dedicado a Kempes, este jueves 29 de octubre a las 22.00 en Teledeporte. Y también en redes, con la etiqueta #vintagekempes.
María es una niña que tiene el "síndrome de Rett", una enfermedad rara que padecen unas dos mil niñas en España. Las farmacéuticas no la investigan porque no es rentable, lo que ha llevado al padre de María a una curiosa iniciativa: correr en carreras, empujando su carrito, para dar visibilidad a esta enfermedad. Una iniciativa que se refleja en el documental Línea de meta, de la joven cineasta sevillana Paola García Costas, cuyo preestreno se celebrará el 12 de noviembre en Valencia.
“Su padre, Josele, corre con la niña para hacer una denuncia romántica y elegante de la enfermedad, sin gritar; porque pasar con la niña por una línea de meta es mucho más efectivo que cualquier otro tipo de denuncia” –asegura Paola-.
RTVE.es os ofrece, en primicia, el tráiler de 'Línea de meta'
“María fue la primera niña diagnosticada en Valencia con el síndrome de Rett –continúa la directora- antiguamente a las niñas con esta enfermedad, que ahora pueden tener 30 años, se las metía en un mismo saco de enfermedad desconocida”.
“Es una enfermedad muy cruel –añade Paola- porque las niñas nacen completamente sanas y sobre los 18 meses sufren un periodo de involución. Por ejemplo, si la niña había empezado a andar, a comer sola o a hablar, deja de hacerlo. También dejan de controlar su cuerpo y sufren crisis de epilepsia. Es una enfermedad que sólo afecta a las niñas y que no se detecta durante el embarazo. Por eso es tan dura”.
“Josele, su padre, me explicaba quees cómo si todos los órganos del cuerpo estuviesen bien pero faltase el director de orquesta y cada instrumento (cada órgano) fuera a su aire, descoordinado del resto” –añade la cineasta-.
Pero María no es un objeto, ni un vegetal, como nos comenta Paola: “Sus padres están convencidos de que María entiende mucho más de lo que creen los médicos. Como se ha investigado tan poco sobre esta enfermedad, no se sabe realmente de lo que son conscientes; pero según su madre, aunque su cuerpo esté descoordinado, la niña tiene recursos físicos con los que se expresa y les hace saber cuando está bien o mal y cuando le gusta algo o no. Por eso muchas veces piensan que es sólo una niña normal encerrada en un cuerpo que no controla. Y tiene los mismos sentimientos que nosotros aunque no pueda expresarlos”.
Paola nos cuenta cómo ha estructurado el documental: “Por una parte tenemos la trama deportiva, las carreras, que serían la percha romántica: Es muy emocionante ver pasar a Josele por la meta empujando el carrito de María. Y por el otro tenemos la realidad familiar en la que vemos cómo aunque el padre es el que participa en las carreras, su madre y sus hermanos están volcados en este proyecto de denuncia. En el documental también vemos los desafíos psicológicos y sociales a los que se enfrenta la familia”.
“Lo que pretendemos –asegura la directora- es que cada espectador llegue a sus conclusiones y dar a conocer, no sólo esta enfermedad, sino la situación de muchas familias afectadas por enfermedades raras. Porque no es un colectivo pequeño, ya que hay más de tres millones de afectados en España. Y pedir a gobiernos y farmacéuticas que investiguen esas enfermedades olvidadas. Porque ellos, aunque sean pocos, también tienen derecho a la salud”.
Además, según Paola, en España (con 2.100 niñas afectadas), el síndrome de Rett es una de las enfermedades raras más comunes: “Aquí tenemos la Asociación Española del Síndrome de Rett (a la que se destina parte de la recaudación del documental) que aglutina diversas microasociaciones. En realidad son padres que hacen lo que pueden para dar a conocer la enfermedad porque están tan solos que sólo se tienen a ellos mismos y son capaces de remover cielo y tierra para pedir ayuda para sus hijos, para darles mayor calidad de vida”.
Línea de meta (escándalo Films-Costa Films) ha pasado ya por festivales de todo el mundo, cosechando varios premios. Po r ejemplo, ha ganado el Festival Internacional Cine de Deporte- Oaxaca, México; y ha conseguido el Award of Excellence / Premio a la Excelencia de The IndieFEST Films Awards (California, EEUU).
El próximo 12 de noviembre se preestrenará en Valencia. “Las entradas se han agotado en menos de 24 horas, lo que nos llena de orgullo y demuestra el interés de la gente por estas inciciativas –asegura Paola-. Además, el 13, 14 y 15 se proyectará en la sala Artistic Metropol de Madrid. Y luego tendrá una distribución limitada y reforzada por varios eventos en ciudades españolas con la plataforma de cine bajo demanda en salas Yooufeelm y próximamente en VOD”.
La cita será el próximo viernes 23 de octubre a las 21:00 h en La 2 y en TVE Internacional. Una oportunidad de poder volver a disfrutar del documental en el programa dirigido por Ana Peláez. Alicia de la Cruz, directora del Imprescindibles recogió el premio.
El documental ‘Gervasio Sánchez’, una producción propia de TVE dirigida por Alicia de la Cruz y con realización de Gustavo Jiménez Vera, profundiza en el trabajo y la personalidad del fotoperiodista Gervasio Sánchez.
La cinta cuenta con música original de Juan Bardem, interpretada por la Orquesta de RTVE, y se estrenó el viernes 25 de abril de 2014 en el espacio Imprescindibles.
Curtido en las guerras latinoamericanas de los ochenta, en la cobertura de los Balcanes o en Sierra Leona, Gervasio Sánchez es uno de los fotoperiodistas más activos y contestatarios del país. Su figura es dada a conocer a través de su familia, amigos y compañeros.
Pero donde más se le reconoce es en las víctimas que él retrata. Las que ha buscado en todos los lugares donde ha cubierto una guerra para ponerles nombre y apellido, para darles voz y seguir documentando sus vidas a través del tiempo.
Los Cannes Corporate Media & TV Awards nacieron en el año 2010 y reconocen en cada edición a películas, documentales de televisión y medios de comunicación online. Una cita en la que se valora el prestigio, la innovación y la calidad de las producciones.
'Gervasio Sánchez' el viernes 23 de octubre a las 21:00 h. en La 2 y TVE Internacional
Durante 2014, Ucrania ocupó las portadas de todos los medios internacionales debido al estallido de una Guerra Civil. Muchos fueron los reporteros que cubrieron el conflicto día tras día, pero el periodista Ricardo Marquina decidió desmarcarse de los canales tradicionales de información y, de forma totalmente independiente, rodar su primer largo documental ‘Ucrania, el año del caos’, que después compartiría de forma totalmente gratuita en su canal de YouTube.
En Cámara abierta 2.0, Ricardo Marquina nos explica qué fue lo que le impulsó a rodar el documental que a él mismo le hubiera gustado ver si él no hubiese estado en Ucrania.
Muchas horas de trabajo desinteresado, utilizando sólo las imágenes que tomó él mismo con su cámara para tratar de conseguir un trabajo lo más honesto posible, intentando alejarse de los dogmas propagandísticos de ambos lados, y sin ninguna limitación de tiempo ni de formato para poder explicar un conflicto tan complejo han dado su fruto:
Un magnífico documental que recoge testimonios de periodistas que han trabajado sobre el terreno, de actores del conflicto, de gente anónima… para contar la historia de lo que ha pasado en Ucrania durante este último año. Un conflicto todavía abierto que ha cambiado para siempre a este país.
Los fans de Mario Alberto Kempes, y en general los amantes del buen fútbol, están de enhorabuena: este jueves tendremos otra buena ración de Conexión Vintage dedicada al astro argentino del Valencia C.F. y de la albiceleste (mira aquí el primer programa: "Nostalgia de Bell Ville").
Así hemos titulado esta segunda entrega de la trilogía, que no va a decepcionar a los seguidores de Kempes. Arranca el Valencia la temporada 79/80 con Alfredo Di Stéfano como entrenador. De nuevo el equipo che es uno de los favoritos al título de liga. Kempes es la gran figura del campeonato y vuelve a recuperar su olfato y efectividad goleadoracon 22 tantos. La temporada del Valencia viene marcada por sus partidos de Recopa de Europa. Clasificado para esta competición europea (ya desaparecida) al ganar la Copa del Rey con dos históricos goles con la derecha de Kempes, el club valencianista va superando eliminatoria tras eliminatoria hasta plantarse en la final contra el Arsenal.
En este capítulo, veremos amplios reportajes de cada uno de los partidos que el Valencia jugó hasta llegar a la final de la Recopa. Por ejemplo, la goleada al conjunto danés del B1903 en la que Kempes no solo fue la figura por sus dos goles sino porque los jugadores rivales se paraban al comienzo del encuentro, tal y como nos cuenta Paco Lloret, para hacerse fotos con la estrella del equipo che. Después, el gol ante el Glasgow Rangers en Mestalla, el histórico tanto de Kempes narrado por Paco Nadal (prestigioso periodista valenciano) en Ibrox Park, la emocionante eliminatoria ante el F.C. Barcelona en el Camp Nou y en Mestalla, esta última narrada en directo por José Félix Pons cuyos comentarios hemos respetado tal y como fueron grabados, los goles ante el Nantes y, por fin, la gran final.
Paco Lloret nos recuerda que Kempes jugó de delantero centro puro aquella final, por orden de Alfredo Di Stéfano, para que el Arsenal se preocupara más del Matador que del resto de delanteros valencianistas. El astro de Bell Ville falló un penalti, pero la parada de Pereira dio el título de la Recopa de 1980 al Valencia.
La temporada 80/81 arranca con Pasieguito de nuevo al frente del equipo: otra andadura de Recopa y otra campaña de Liga que será bien distinta. El Valencia ha fichado al uruguayo Fernando Morena y confía en su duelo goleador Kempes-Morena. Todo comienza bien, los valencianistas eliminan al Mónaco y Kempes consigue dos goles. En la liga atraviesa por una seria sequía goleadora y todo se tuerce definitivamente en el partido de ida ante el conjunto teutón del Carl Zeiss Jenna, de la extinta RDA. Los alemanes salen al partido como fieras y dan patadas incluso al apuntador. Kempes sufre una entrada violenta que le causa una grave lesión en el hombro derecho (ya la temporada anterior había sufrido otra en un partido contra la U.D. Las Palmas) y sería el principio del fin.
Principio de lo que parecía la decadencia
Kempes no llega a curarse bien de esa lesión, tiene que jugar infiltrado en muchas ocasiones y su situación empeora. El Valencia gana al Nottingham Forest, el mejor equipo de aquellos años en Europa, la supercopa de Europa y los valencianistas suman otra trofeo, pero Kempes no termina aquella temporada. Solo juega 12 partidos de liga, marca 9 goles -el último de la liga ante el Real Madrid en febrero de 1981- y, tras un desastroso partido ante el Athletic de Bilbao, el 8 de marzo firma por River. La liga argentina pasaba por una especie de boom y el Valencia lo traspasa al club argentino por más de 300 millones de pesetas. Boca había fichado a Maradona de Argentinos Juniors y River se reforzaba con la gran figura del Valencia y el goleador del Mundial del 78.
Comenzaba en Argentina la rivalidad Kempes-Maradona, ya compañeros en la selección argentina. Rivalidad extendida de la eterna lucha entre ambos clubes argentinos. Cada uno ganaría uno de los dos torneos: el Nacional y el Metropolitano. Y en España nos quedamos sin Kempes. Solo dos años antes había sigo el pichichi de la liga. Después se le había nombrado el sucesor de Johan Cruyff y Alfredo Si Stéfano, pero las idas y venidas del deporte nos llevaron a lo impensable: Mario Kempes, el Matador, se iba con tristeza (aunque dejando mucho dinero en la caja del Valencia) y con cierto tinte amargo en su despedida del club que le había traído a Europa. Lo que pasó después lo veremos el dia 29 en el tercer y definitivo capítulo de esta trilogía.
-Entrevista con el director de cine Günter Schwaiger-
Desembarcar en el piso de Günter Schwaiger, cineasta, y Cristina García Alía, su productora, es algo por sí sólo agradable. Le reciben a uno con toda la hospitalidad del mundo, café, pastas austriacas (ecos de infancia de Günter, cuyo padre era pastelero en Salzburgo. Si han estado alguna vez allí, sabrán que son palabras mayores) y un par de gatos siameses.
El suelo de loseta, el mobiliario añejo pero sencillo, los libros que se amontonan junto a papeles y carpetas... todo es de una austeridad agradable, confortable sin excesos. Tiene racord con la personalidad del cine que ha firmado hasta la fecha Mosolov, la productora con la que llevan ya seis documentales elaborados.
Este viernes estrena en Matadero su nueva película y probablemente la mejor hasta la fecha: "Desde que el mundo es mundo”. Como a lo largo de la entrevista habla largo y tendido sobre el contenido filosófico y social de la misma, yo les introduciré someramente en el aspecto formal de esta propuesta.
Resulta deliciosa la puesta en escena con referencias al barroco español y al flamenco, universos pictóricos que tanto dialogaron en el tiempo y el espacio uniendo de manera natural las mismas regiones europeas que Schwaiger se empeña en conectar permanentemente en su cine.
Me chifla que un autor de documentales no renuncie a un trabajo estético tan curtido sin dañar en absoluto el verismo de lo que vemos en la gran pantalla. Hoy día, trabajar la imagen cuidadosamente, pensando el encuadre desde referencias de tanto calado artístico y además sin hacerlo torpemente evidente, con la naturalidad de lo que se da por supuesto, es un acto revolucionario.
Dicho esto, dejo de mortificarles con mis subjetivas valoraciones para pasar a la entrevista propiamente dicha.
Días De Cine - Una pregunta obvia pero necesaria ¿De qué va este nuevo documental?
Gunter Schwaiger -Desde que el mundo es mundo tiene como protagonista a Gonzalo, un agricultor que vive en la Ribera del Duero, pero sobre todo es un retrato de la España de la crisis desde la mirada del mundo rural, un universo demasiado olvidado y maltratado en un país que tiene un origen rural bastante importante. Pero también es un retrato de la lucha por la supervivencia de la vida en los pueblos que parece que están condenados a desaparecer, y sobre la dignidad del mundo rural, una dignidad que creo que tiene mucho que enseñarnos.
DDC - A priori llama la atención que para hablar de la crisis, un problema que tiene su epicentro en las grandes ciudades, te marches a rodar a un pueblo perdido de Castilla en lugar de a Madrid o Barcelona, capitales que copan el discurso de lo que está sucediendo, tanto en las decisiones políticas como en las manifestaciones en las calles.
G.S -Me siento a gusto en los microcosmos. Siempre busco una mirada sobre cosas que aparentemente no están en primera línea. España se puede describir muy bien a través de un pequeño pueblo que represente lo que se llama la "España profunda". El impacto de la crisis se aprecia perfectamente en estos pueblos. Pero más allá de eso, estamos tan condicionados por la gran urbe, que todo se mide por sus ideales consumista y sus problemas y frustraciones. Como Gonzalo mismo dice, antes cuando todo el mundo tiraba dinero por las ventanas y lo quemaba en las chimeneas, ellos estaban mal; y ahora que todo el mundo está fatal, ellos siguen igual: ni bien ni mal. Ese ritmo, esa visión de la vida, te baja al suelo y es una buena medida para ver dónde estamos realmente. En ese sentido creo que acercarnos a ellos es muy refrescante.
Ellos no se ven tan esencialmente afectados por la crisis porque nunca se han entregado tanto al consumismo de las grandes urbes. Esa sabiduría de ver la vida con más distancia y tranquilidad, ese no querer tenerlo todo sino vivir con un equilibrio más sano, les hace más resistentes a la crisis. Me parece una ironía que los sitios donde mejor se resista la crisis y que menos han tenido que cambiar su modo de vida, son justamente aquellos donde se desarrolla un modo de vida que hemos despreciado: el rural, el sencillo, el que no es tan pretencioso ni ambicioso.
Y sin embargo, este modo de vida sigue amenazada y esto es muy grave. Es importante darse cuenta de que los pueblos en España se estén muriendo y la agricultura independiente de pequeños productores se esté marginando cada vez más para que las grandes corporaciones se hagan con todo, es algo que nos debería preocupar mucho.
DDC - Utilizas un término que en nuestro país tiene un sentido peyorativo y compruebo que lo usas casi como un halago, que es el de "España profunda"
G.S -Es una expresión que me gusta porque la profundidad siempre me interesa, me interesa la verdad tras las fachadas, me interesan las raíces. Por mi formación como antropólogo, la identidad cultural la localizo en el calado o profundidad propias de esas raíces. Cuando alguien siente eso que es un hecho, que es parte de la esencia de un pueblo, como algo peyorativo, me lleva a preguntarme porqué el pasado y el futuro no pueden coexistir, qué es lo que está pasando para que haya ese problema de despoblación tan dramático, que no es un problema exclusivamente español sino Universal.
En concreto esta familia que he elegido retratar es excepcional porque saben recoger del pasado lo que les interesa, recuperar las tradiciones valiosas, pero también desechar lo que no les convence. Por ejemplo, el patriarcado. Es una familia donde el reparto del trabajo es muy equitativo, y me gusta constatar que en el ámbito rural eso es posible. Los jóvenes están muchos más conectados que antes al Mundo gracias a internet, entonces esa clásica diferencia en términos de información y formación entre urbe y pueblo ha desaparecido. Sin embargo a nivel de vida cotidiana no, aún se mantienen diferencias esenciales.
DDC -Me interesa mucho que en el documental no plantees una vida en el campo idílica, como salida del catálogo de IKEA. Hay una secuencia muy hermosa donde tu protagonista debe asumir la pérdida de la mitad de su cosecha por el frío, por ejemplo. Un momento especialmente duro.
G.S -Como dice Gonzalo, el campo no tiene nada de romántico. Es bonito si sabes vivirlo pero también tiene miles de dificultades. Eso es algo que también he aprendido en la película, es decir, el darse uno cuenta de lo poco que somos. Cuando vives con ellos, rodar era muy difícil debido a que su actividad está muy condicionada por los factores naturales, de modo que todos los planes previos se te desmontan por el tiempo, por que la tierra está demasiado húmeda, porque los animales destrozaron tal o cual pasto, la sequía, etcétera... en fin, muchas situaciones. Gonzalo está expuesto a la naturaleza de la misma manera que hace mil años, no es algo controlable por el hombre y está bien tal cual es, pero es muy duro.
DDC - Tocas también un tema capital, quizás más dramático que los avatares propios de la actividad agrícola y ganadera, que es el influjo de los grandes lobbys de la alimentación sobre la vida de los pequeños productores.
G.S -Empezar una explotación agrícola hoy en día no es tan sencillo como irse al campo y empezar a sembrar. La industrialización de la alimentación ha impuesto unas leyes tan tremendas de mercado, hay tanta especulación, que o los pequeños agricultores se adaptan a producir muchísimo y muy rápido, o casi no subsisten. Es muy difícil para alguien que no hereda tierras de sus padres o abuelos empezar a trabajar en el campo, porque exige unas inversiones iniciales altísimas.
Como dice Gonzalo en la película, antes con la mitad de mi terreno vivía perfectamente, y ahora teniendo que trabajar el doble del terreno, apenas llega para vivir. Lo que las grandes multinacionales quieren es que desaparezcan los pequeños. La producción alimenticia ya se ha convertido en otro actor más de la especulación. En las bolsas de Chicago, en los mercados internacionales, en la City de Londres, se negocia con los precios para sacar rendimiento y da igual si por el camino se pierden la mitad de las cosechas con tal de que queden beneficios para unos pocos. Eso implica, por ejemplo en España, que los terrenos se trabajan cada vez más a gran escala como en el caso de Andalucía donde en algunas explotaciones se siembra con aviones y los pequeños están sometidos a sus designios. Cuando un año deciden por cuestiones políticas, que la patata alemana y francesa no se vende a Rusia como método de bloqueo, los agricultores españoles tienen que tirar lo que han producido con un enorme esfuerzo durante un año y a veces ni siquiera por cuestiones políticas, sólo a causa de la especulación.
Es algo que nos tiene que alertar como país porque si perdemos a nuestros agricultores, perdemos libertad. Por eso la película vale para España pero también para otras regiones, es por eso que está funcionando muy bien fuera de Europa. A los campesinos en Filipinas o en Colombia, donde nos han premiado en varios festivales, les pasa lo mismo. Ellos quieren trabajar su tierra, ser libres, influir en los precios de lo que producen con tanto trabajo, y no pueden porque eso se decide a miles de kilómetros de distancia.
Como al agricultor se le fuerza a una mayor productividad para sobrevivir, ha de arrendar tierras a quien las posee, y esto podría evolucionar en un neo feudalismo. Otra cuestión es la de las semillas. Si quieres tener una mínima garantía de vender tu cosecha, lo que es vital porque las versiones y el riesgo es muy elevado, todo pasa porque entres en el juego de las multinacionales que te hacen adquirir sus semillas, híbridos que no producen, es decir, al año próximo no puedes reutilizarlas, no dan fruto. Así te meten en un círculo vicioso en el que nadie te compra si no plantas esas semillas, pero como has firmado un contrato leonino, eso te expone a bajísimos precios y una explotación total. Tu cosecha prácticamente ya no es tuya desde ese momento: Se obliga al agricultor a trabajar una tierra más grande de la que quiere trabajar, se le obliga a comprar semillas que no deseaba comprar... son mecanismos que de alguna forma intentan neoescalvizar a los agricultores para el futuro, convertirlos en peones de empresas internacionales.
La idiosincracia de cada región productora, esos derechos de autor del agricultor independiente, se intentan derribar. Y ahí están agricultores como Gonzalo intentando recuperar viejas semillas o formas de hacer de manera tradicional. Hay mucha resistencia independiente de los agricultores pero muy poco apoyada por las instituciones porque no hay que olvidar que uno de los lobys internacionales más poderosos, tanto en Estados Unidos como en Bruselas, son los de las grandes corporaciones de la alimentación mundial.
Pero insisto, es algo crucial: si perdemos la agricultura, estamos expuestos a que otro país decida por nosotros no sólo en los precios, también en cuestiones políticas, porque lo que hoy está ocurriendo con el precio del petróleo, que según hay intereses bajo o subo su valor para forzar voluntades políticas, mañana puede pasar perfectamente con la alimentación si queda en manos de estar corporaciones y no de los agricultores del país.
La película no va sólo de este tema tan grave, pero invita a la reflexión. Agricultura es "agri - cultura", defender la agricultura es defender la cultura de un país, es lo mismo que cuando defendemos el cine. Es nuestra liberta e independencia lo que está en juego
El trabajo documental de Gunter repite España como tema, aunque siempre desde una óptica universal. Pero algo que se repite cada cierto tiempo en su metraje y en su compromiso personal, un tema que levanta sorpresivas ampollas revelando por tanto que son heridas sin curar; se trata de la memoria histórica.
Los suspicaces y oportunistas dirán que como austriaco, más le valdría dedicar energía a sacar a la luz sus propios muertos y vergüenzas nacionales, que ciertamente son de una gravedad inconmensurable. Pero esa suspicacia fácil se desvanece porque lo cierto es que en la filmografía de Schwaiger existe "El paraiso de Hafner", documental que analizaba el día a día de un jubilado un tanto peculiar: un nazi no arrepentido que había trabajado en los campo de exterminio y que vivía muy a gusto entre nosotros. No sólo le cedía la palabra y lo seguía en su devenir cotidiano, también lo sometía en alguna secuencia antológica al juicio del pasado, no se iba "de rositas".Es decir, no se puede acusar al cineasta de escapista sin caer en una tremenda injusticia. Ha encontrado la manera de hablar a sus compatriotas de algo propio, incluso sin abandonar España (la permisividad de las autoridades que albergan a sabiendas a criminales de guerra nazis)
DDC - En "Desde que el mundo es mundo" vuelves a los muertos del Franquismo. No me dio la sensación de que fuera algo que sobrara, en absoluto, pero sí me gustaría darte la oportunidad de explicar porqué lo incluyes en un documental que aparentemente sólo trata las problemáticas rurales.
G.S -Hay dos motivos de peso para que la memoria histórica esté presente en el documental. La primera es que a Gonzalo lo conocí hace diez años durante mi primera película, rodando en unas fosas de un pueblo cercano y ahí conocí a un joven agricultor que estaba ayudando a las víctimas a sacar los cuerpo y me impresionó. No era el cliché que todos tenemos al respecto de los agricultores como personas que viven del campo y no salen de ahí, este hombre tenía una cultura muy amplia, una conciencia política muy fuerte, analizaba perfectamente el pasado y el presente de éste país. Para él es un tema importante porque tiene un tío al que asesinaron y cuyo cadáver logró recuperar hace unos años. Y para mí es un tema importante también porque en "Desde que el Mundo es Mundo" estoy hablando de la tierra, de lo que crece, de lo que se siembra, de lo que nos da. Pero la tierra también oculta otras cosas, y en España justamente oculta más de 100 000 desaparecidos que después de ochenta años todavía siguen ahí. Cuando abres la tierra en España, en muchos lugares se encuentran huesos humanos. A nivel metafórico es muy interesante: la tierra da, la tierra es la fuente de la vida pero también oculta verdades.
DDC - El paisaje tiene mucha importancia en la película y es muy castellano. Da la sensación de que te fascina Castilla
G.S -Me gustan mucho los castellanos porque los veo próximos a mi propia mentalidad, somos diferentes pero cercanos los austriacos y los castellanos. Me gusta en general España, llevo muchos años aquí y no es por casualidad. Me gusta Castilla también por sus llanuras, por lo ancho que es. Cuando vienes del centro de Europa, un territorio lleno de montañas y densamente poblado, y te topas con estas extensiones de llanura, resulta un shock.
Volviendo al carácter castellano, esa seriedad inicial con la que te reciben, esa nobleza y distanciamiento pero que luego se convierte en calor cuando pasa el tiempo, es algo que siento muy arcaico en el mejor sentido de la palabra. Veo en España en general, pero en el castellano en particular, muchas raíces de esa cultura mediterránea que tanto nos ha dado.
'Desde que el mundo es mundo' se puede ver en:
Viernes 9 octubre - 20:00 - Matadero Viernes 16 Octubre - 19:00 - Filmoteca de Catalunya
Buscamos, rastreamos, indagamos y te contamos todo lo que se cuece en el mundo de los documentales, en la parrilla de La 2 y entre bambalinas de los grandes reportajes de RTVE.