- Un repaso histórico y musical de los 60 y los 70-
Cuatro nuevos episodios cierran la serie de Música ligerísima y reviven la aventura de Mocedades, los ballets televisivos, el rock urbano, el fenómeno fan a la española o el paso a un nuevo escenario musical.
Esta serie documental producida íntegramente por RTVE narra la historia de España entre 1968 y 1978 a través de su música popular y sus creadores.
Dirigida por Antonio Moreno, Música ligerísima se ha actualizado con cuatro nuevos capítulos que, a modo de cierre, completarán el repaso a los hitos musicales más destacados de aquellos años.
El programa revive las tendencias que se escuchaba en aquellos años, desde el pop-rock de los sesenta, hasta el rock progresivo, pasando por un repaso a grupos históricos, artistas internacionales, grandes solistas, la música jazz o el flamenco, entre otros.
La aventura de 'Mocedades'
De los trece episodios que componen Música ligerísima, los cuatro últimos están dedicados a “la aventura de Mocedades” contada por Amaya Uranga, más la experiencia de Sergio y Estíbaliz, con los testimonios en plató de ambos pocos meses antes del fallecimiento de Sergio.
Los históricos ballets televisivos, de gran peso en los programas de TVE de la época son analizados por Charlie Hussey, fundador del Ballet Zoom. El guitarrista e historiador del Rock español Salvador Domínguez cuenta con sentido del humor sus experiencias en Canarios y Pekenikes, asi como el arranque de su carrera en solitario.
Sobre Julio Castejón, fundador de Asfalto, pivota la narración del Rock Urbano. Mayte Mateos, del dúo Baccara, invita a redescubrir el sonido disco de la época, y con Javier Herrero (Pecos), se analiza el tremendo fenómeno fan a la española. Rafa Gutiérrez sitúa el abrupto paso a un nuevo escenario musical bajo la influencia del Punk y la Nueva Ola.
‘Música ligerísima’ La 2 ofrece a partir de este domingo la serie completa, desde su primer capítulo, con entrevistas exclusivas a músicos de aquellos años que canalizan los documentos del archivo de RTVE.