
Fin de semana muy destacado en cuanto a documentales se refiere porque llegan a los cines cuatro grandes títulos protagonizados por Steve McQueen, Xavier Cugat, el Museo del Louvre y Podemos.
'Le man & Le Mans'
"Las carreras son la vida, todo lo que sucede antes o después es simple espera". La frase, pronunciada por el legendario actor Steve McQueen, resume su pasión por el automovilismo recogida en el documental "The man & Le mans", que llega este viernes a la cartelera.
Gabriel Clarke y John McKenna retratan al protagonista de "Bullitt" como un hombre solitario que lo sacrificó todo por un sueño: conseguir sentar al espectador detrás de un volante de un coche de carreras y hacerle sentir la excitación de la velocidad.
Ese era el propósito de la película "Las 24 horas de Le Mans" (1971), que McQueen iba a producir y protagonizar, bajo la dirección de su mentor, James Sturges, quien lo había lanzado a la fama con "Los siete magníficos" (1960) y "La gran evasión" (1963).
Pero las cosas se complicaron hasta el punto de que no sólo acabó perdiendo el control del filme, sino también su matrimonio con Neile Adams, su amistad con Sturges y con su socio en Solar Producciones, Bob Relyea y en cierta medida su inocencia.
'Sexo, Maracas y Chihuahuas'
Diego Mas Trelles ha recuperado para el mundo la historia del cineasta y director de orquesta español Xavier Cugat, el único músico con cuatro estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood, descubridor de Rita Hayworth, íntimo de Frank Sinatra y asalariado de Al Capone, un fenómeno en EEUU cuando nadie lo era.
Muchos 'milenials', que no saben que Cugat (Barcelona, 1900-1990) arrasó en Hollywood mucho antes que Antonio Banderas, Julio Iglesias o Javier Bardem, comenta con el productor Albert Solé, podrán conocer a este "crack" a través de "Sexo, maracas y chihuahuas", una cinta que recibió elogios en DocumentaMadrid y el Festival de Málaga.
"Fue músico, dibujante, actor, director de orquesta y de cine, además de un magnífico arreglista y un ojeador bárbaro, descubridor de grandes talentos, pero hoy -se lamenta el director-, Cugat es un auténtico desconocido".
Por cierto que a Rita la cambió su nombre español de Margarita Cansino (por el de Rita Hayworth), además de tener un romance con ella. Y también tuvo como amigos a Charles Chaplin, Woody Allen, Jerry Lewis o al mismísimo Rodolfo Valentino, que fue quien le organizó la primera orquesta para que acompañara sus películas mudas.
'Francofonia'
El cineasta ruso Alexander Sokurov se traslada al Louvre durante la Segunda Guerra Mundial, en la Francia recién invadida por los nazis, para explicar la relación entre arte y poder. Fue en ese contexto donde galos y alemanes se unieron para salvar la colección de pinturas del museo. Jacques Jaujard, entonces director de los Museos Nacionales franceses, y Franz Wolff-Metternich, el militar alemán que ayudó a salvar los tesoros del museo, son los protagonistas de esta historia.
Una propuesta arriesgada y compleja que mezcla política y arte y cuenta de un forma muy particular cómo se salvaron las obras del Louvre, una película que, según el director "debe ser respondida a través del significado artístico, no la forma".
"Mi deseo era crear una obra de arte, una representación subjetiva y (algo) sólido, no algo publicitario, sino histórico. Quería, y espero haberlo conseguido, ayudar a todos a escuchar, entender y reaccionar", asegura el director ruso.
Una película que mezcla documental y recreación histórica y que está construida con fotografías antiguas, imágenes de Hitler en la época cuyos hechos narra el filme y montajes entre material audiovisual antiguo con escenas rodadas en el Louvre con actores.
Los actores personifican de una manera muy peculiar a Jacques Jaujard, entonces director de los Museos Nacionales franceses; Franz Wolff-Metternich, el militar alemán que ayudo a salvar los tesoros del museo; Napoleón, como la persona que inició la colección que daría lugar al Louvre, o Marianne, el símbolo de Francia. Más información en esta noticia: 'Francofonia')
'Política, manual de instrucciones'
Política, manual de instrucciones es un apasionante documental, de Fernando León de Aranoa, sobre el vertiginoso ascenso de Podemos, desde su Asamblea Constituyente en la Plaza de Vistalegre (el 18 de octubre de 2014), hasta las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015, cuando Podemos y sus asociados consiguieron 69 escaños en el Congreso de los Diputados. Un documento histórico que se estrena este viernes, 3 de junio.
“La idea surgió hace dos años –confiesa el cineasta-, justo después de las elecciones europeas, con la percepción de que algo importante podía estar sucediendo, algo que podía tener un gran impacto político en España. Aunque todavía era muy incipiente”.
“Como no sabía si alguien lo estaba contando ya –asegura Fernando- me puse en contacto con ellos y se lo propuse. Una de las condiciones que les puse es que queríamos dejar constancia de ese año que faltaba para las elecciones, pensando no en la coyuntura sino en el medio y largo plazo. No es una película de campaña sino que quiere dejar testimonio del inicio de un proceso político que se adivina largo e interesante. Queríamos dejar constancia de este momento excepcional por dentro. Por eso el documental debía incluir los momentos buenos pero también los momentos de crisis”.
“Otro punto es que queríamos acceso total. No queríamos ir a mesa puesta sino que queríamos que nos diesen acceso a la cocina, a todo. Que nos dejasen presenciar cómo se tomaban las decisiones relevantes y los momentos difíciles. En ese sentido va un poco en la línea de documentales como el de Crisis: Behind a Presidential Commitment (Robert Drew, 1963) cuando a John Fitzerald Kennedy se le pidió acceso a la Casa Blanca para gestionar una crisis y el accedió". Tenéis más información en esta noticia: Fernando León de Aranoa: "Podemos ha aportado creatividad a la política").