Música y letra del Doctor Soul
LOS GRANDES DEL SOUL RECREAN EL CANCIONERO DE VAN MORRISON
Felicitamos a Clint Eastwood, que cumple 80 años el 31 de mayo mientras recordamos la vida atormentada de Dennis Hopper, el primer cineasta que fue rock. Además, celebramos los días felices en que se gestó la fusión del jazz, el funk y el flamenco en España con la música de Dolores, una agrupación seminal que sólo dejó grabados tres álbumes. Seguimos descubriendo gemas del soul contemporáneo, en este caso el vocalista de Georgia Ryan Shaw. Rememoramos el legado proteico de The Band. Y descubrimos un álbum de homenaje ineludible, titulado “Vanthology”, donde se citan una serie de nombres ilustres del soul y el blues profundos (Bettye LaVette, Otis Clay, Frederick Knight, Son Seals, Dan Penn, Little Milton, Eddie Floyd y William Bell, entre otros) para rendir homenaje a la música del Tío Vinagre, el mismísimo Van Morrison.
RYAN SHAW. “What A Woman” (2010)
El soul sigue alumbrando voces deslumbrantes, como la de Ryan Shaw, un excelso vocalista de Georgia que debutó en 2007 y ya tiene 2 álbumes y 1 EP a sus espaldas. Escuchamos una pieza de soul profundo, “What A Woman”, incluida en su último álbum y favorita de este sonidero.
BETTYE LAVETTE. “Real Real Gone” (2003)
Esto es lo que habríamos querido escucharle a Bettye LaVette en su último trabajo: piezas nerviosas, con fibra y profundidad, como el soberbio “Real Real Gone” de Van Morrison.
OTIS CLAY. “Warm Love” (2003)
También del álbum “Vanthology” (Evidence, 2003), este tremendo “Warm Love” en la garganta poderosa de Otis Clay. Pero hay más en “Vanthology”: Eddie Floyd, Bobby Patterson, Little Milton, Chuck Jackson, Sir Mack Rice, Syl Johnson, Freddie Scott, Henry Butler, Ellis Hooks, Son Seals… Un disco a descubrir y disfrutar.
DESMOND DEKKER. “Israelites” (1968) CANCIONES PROHIBIDAS
Esta canción no llegó a prohibirse pero sí produjo una gran polémica en su momento entre quienes la acusaban de antisemita y quienes defendían su visión de la fe rastafari como muy cercana a la del pueblo de Israel. Desmond Dekker utilizó la imagen de los israelitas trabajando como esclavos en Egipto como una metáfora de la Jamaica posterior a la independencia: los rastafaris se consideraban a sí mismos la tribu perdida de Israel, que fueron vendidos como esclavos en el Caribe. Aunque hubo quien confundió las intenciones del vocalista (que a la postre daría su primer gran éxito internacional al reggae), acusándole de antisemita y pidiendo que se vetara la canción (como se hizo con “Wet Dreams”, de Max Romeo). La verdad es que era difícil entender la letra por el acento endiablado de Dekker. Un texto, inspirado en el Éxodo, que empieza así: “Me levanto por la mañana y empiezo a trabajar como un esclavo para ganar unas migajas de pan. Oh,oh, israelitas…”.
IKE & TINA TURNER. “A Fool In Love” (1966)
En la muerte de Dennis Hopper recordamos su faceta como fotógrafo, a la que recurrió cuando Hollywood le dio la espalda a mediados de los años 60 (poco después, John Wayne le apoyaría para volver a hacer películas, con Los hijos de Katie Elder). En 1966, Hopper diseñó la portada de “River Deep-Mountain High”, el famoso álbum de Ike & Tina Turner producido por Phil Spector. De aquel disco escuchamos el tema “Un loco enamorado” en memoria del malogrado Dennis Hopper.
DAVID LINDLEY. “Something’s Got A Hold On Me” (1982)
David Lindley visita estos días nuestros escenarios de la mano de su amigo Jackson Browne. Quienes no le conozcan harán bien en buscar como posesos los dos primeros álbumes en solitario del multiinstrumentista, una prodigiosa mezcolanza de reggae, zydeco, tex mex, rock, soul y casi cualquier género. Para muestra, esta pegajosa recreación del clásico de Etta James “Something’s Got A Hold On Me”.
LITTLE FEAT. “Two Trains” (1973)
Del extraordinario “Dixie Chicken”, tercera entrega de los californianos Little Feat, (liderados por Lowell George, que falleció en 1980 de un infarto) una pieza con sabor a soul de Nueva Orleans: “Dos trenes”.
RICK DANKO. “I’ll Turn To Stone” (2005)
Rick Danko (1943-99) también murió de un ataque al corazón. El legendario bajista de The Band dejó numerosas grabaciones inéditas, como las que se compilaron en el album póstumo “Cryin’ Heart Blues”. Escuchamos esta hermosa recreación del clásico de Motown “I’ll Turn To Stone”, inmortalizado en su día por los Four Tops.
ALBERT LEE. “Across The Great Divide” (1969)
Otro de esos grandes guitarristas subterráneos del rock británico es Albert Lee, líder de los olvidados y maravillosos Heads, Hands & Feet. De su etapa en solitario de final de los años 60, esta impagable recreación del clásico de The Band “Across The Great Divide” (del segundo album de The Band, recién editado entonces).
THE BAND. “Move To Japan” (1993)
Tras la marcha de Robbie Robertson (plasmada en el documental The Last Waltz) y la muerte de Richard Manuel, Danko, Hudson y Helm tomaron las riendas del grupo y grabaron un album de rancia estirpe sureña, fiel a las raíces profundas de La Banda. Con piezas originales como esta saltarina “Move to Japan”, con la garganta sepia de Levon Helm y el acordeón pegajoso de Garth Hudson al fondo..
DOLORES. “Por dónde caminas?” (1978) PERLA CULTIVADA
El 31 de mayo por la noche se citan en la Sala Clamores una serie de músicos históricos y pioneros de la encrucijada jazz/funk/flamenco, habituales en los años 70 de locales madrileños como el Raíces o el Birimbao. Gente como Pedro Ruy-Blas, los hermanos Juan y Jorge Pardo, Luis Fornés, etc, que integraron los maravillosos Dolores. De esta banda seminal, escuchamos una pieza incluida en el único de sus álbumes aún inédito en formato CD, el celebradísimo “Asa Nisi Masa”.
THE JACKSON 5. “Papa Was A Rollin’ Stone” (1973/2006)
Próximamente se publica un directo inédito de los Jackson (“Live at The Forum”). Para abrir boca, escuchamos otro que salió en tirada limitada hace nos años (“Live In Japan!”), con una pasmosa recreación en directo del clásico de los Tempations “Papa Was A Rollin’ Stone” (con sirena de comienzo incluida: ¿homenaje a Harry El Sucio?; para nosotros, sin duda).
Y, para que disfrutemos todos, este video de los primeros y maravillosos Dolores.
Luis Lapuente “Doctor Soul”