« Música y Letra del Doctor Soul | Portada del Blog | MESA DE MEZCLAS por DJKIKOMAN »

Música y Letra del Doctor Soul

PASIONES, DEVOCIONES Y SECRETOS INCONFESABLES

SONIDEROS 103 EN RADIO 3

Hoy celebramos nuestro programa 103 en Radio 3 con una selección muy personal de pasiones, devociones y secretos inconfesables. Canciones que pertenecen a la biografía de este sonidero, piezas maravillosas de artistas (algunos) injustamente devaluados u olvidados, que no suenan habitualmente en Radio 3 ni, por supuesto, en otras emisoras más comerciales. Discos que en su momento compré en formato de single, el epítome del pop y que han resistido con absoluta dignidad el paso del tiempo, frente a viento (prejuicios) y marea (¡ah!, la insoportable fugacidad del pop). Una selección con sorpresas (nunca pensé que iba a programar en la radio a Emerson, Lake & Palmer) y con ajustes de cuentas con el pasado del pop nacional (olé y olé por el nunca bien ponderado Juanito Valderrama).

BILLY SWAN. “I Can Help” (1974)

Empezamos con una canción gloriosa, que llegó a interpretar el mismísimo Elvis Presley. Kris Kristofferson y Rita Coolidge le regalaron a su amigo Bll Swan por su cumpleaños un pequeño órgano RMI y Billy Swan compuso esta pieza maravillosa, que canta al más puro estilo pantanoso acuñado por Bobby Charles, sin importarle que a mitad de la grabación su perro (que siempre le acompañaba) le mordisqueara los pantalones (y por eso le aplauden al final los asistentes a la grabación). Final memorable como un bucle que nunca fuera a terminar.

JIM CROCE. “New York’s Not My Home” (1972)

Natural de San Diego, Jim Croce murió en un accidente de avión cuando sólo había publicado dos álbumes sembrados de melodías inspiradísimas. Estos días un anuncio de televisión rescata su hermosa “Time In A Bottle”, pero he preferido traer aquí otra de mis piezas favoritas, en las que Croce, de visita en Nueva York, echa de menos la tranquilidad de su hogar y canta como si fuera Paul Simon o Don McLean.

CLIFF RICHARD. “Carrie” (1979)

Aunque Van Morrison le rescató en uno de sus discos, Cliff Richard parece un apestado del pop pese a su dilatada carrera musical, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria del rock’n’roll británico (¡aquellos discos memorables con los Shadows!). Yo le conocí, como muchos en España, por “Congratulations” y luego le reconocí en los estupendos discos que publicó en plena eclosión de la new wave. Como el espléndido álbum “Rock’n’roll Juvenile”, que aquí triunfó con el single “We Don’t Talk Anymore”. De ese trabajo, escuchamos una de las melodías más inspiradas de su carrera: “Carrie”

EMERSON, LAKE & PALMER. “I Believe In Father Christmas” (1975)

Los empecé a escuchar en la radio, por las noches, en “Musicolandia”. Pioneros de lo que entonces se llamó rock progresivo, Emerson, Lake & Palmer alternaron grabaciones infumables y disparatadas con bellísimas melodías, casi siempre firmadas por el bajista Greg Lake. Como este villancico (otro de los géneros por los que siempre sentí debilidad) titulado “Creo en Papá Noël”.

THE MOODY BLUES. “Ride My See-Saw” (1968)

Otros que empezaron como defensores del R&B britanico y terminaron enrolados en el pop sinfónico y psicodélico fueron los Moody Blues, una banda de increíble longevidad, aún en activo. Responsables de piezas históricas como “Nights in White Satin” o este pelotazo titulado “Ride My See-Saw”, incluido en uno de sus mejores álbumes (“En busca del acorde perdido”). Los Moody Blues utilizaron aquí 33 instrumentos, muchos de ellos ajenos entonces al imaginario del rock, como el sitar, el mellotron, el oboe o el cello.

ELTON JOHN. “Rocket Man” (1972)

Uno de mis primeros singles y quizás la mejor canción de Elton John, inspirado entonces en los viajes espaciales (como el Bowie de “Space Oddity”). Aunque hay quien interpreta el texto de la canción, que habla de un astronaut enviado solo al espacio en el seno de un experiment, como uan metáfora de la vida de una estrella del rock. Una cuiosidad: en el primer concierto de Elton John en Rusia, “Rocket Man” apareció con el título de “Cosmonauta”.

JUANITO VALDERRAMA Y ADELFA SOTO. “Ramito de mejorana” (1952)

Y nuestra perla cultivada de hoy, una pieza del gran Juanito Valderrama, interpretada con su entonces protegida Adelfa Soto en el espectáculo teatral “Las alegrías de Juan Vélez” (1952), sobre un libreto de Quintero, León y Quiroga, los Holland, Dozier & Holland de la copla. En la maravillosa película de Víctor Erice “El sol del membrillo” hay una escena memorable en la que Antonio López canta esta canción a dúo con su amigo, el también pintor Enrique Gran.

DANIEL VIGLIETTI. “Construcción/Dios le pague” (1972)

En 1974, el cantautor uruguayo Daniel Viglietti grabó en Cuba un disco portentoso titulado “Trópicos”, secundado por los músicos del Centro de Experimentación Sonora del ICAIC (los músicos habituales de la nueva trova). En ese disco había mayoría de composiciones de Chico Buarque, como este soberbio medley con “Construcción y Dios le pague” (traducción de la letra por el propio Viglietti).

ZERO MOSTEL. “If I Were A Richman” (1964)

Adoro el cine musical, desde “Sonrisas y lágrimas” hasta “Cantando bajo la lluvia” o todo lo de Fred Astaire. Zero Mostel fue uno de los más grandes actores estadounidenses represaliados por el Comité de Actividades Antiamericanas del senador McCarthy. En cine participó en muy pocas películas (una de ellas, “The Front”, con Woody Allen), pero fue un habitual de Broadway. Entre sus más memorable interpretaciones, la del musical “El violinista en el tejado”. Del score de la obra de Broadway, esta pieza popularizada en España en su día por Nuestro Pequeño Mundo, en su version definitiva: Si yo fuera rico”.

PAUL McCARTNEY. “Another Day” (1971)

El primer single de Paul sin los Beatles y una de las mejores canciones de su vida. La historia de la vida cotidiana de una mujer que todos los días se levanta para trabajar, que busca un amor que nunca llega y que termina reconociendo la inmensa tristeza de su existencia. Canta la segunda voz Linda McCartney. La compré en single y aún la disfruto de vez en cuando.

DOMENICO MODUGNO. “Volare” (1958)

Y nos vamos con la canción de amor más maravillosa de la historia, ganadora en San Remo 1958, tercera en Eurovisión. “Pienso que nunca se repetirá un sueño como éste. Pinté mis manos y mi cara de azul y de repente me encontré volando en el cielo infinito”.

Luis Lapuente “Doctor Soul”

4 Comentarios

Gran programa el que nos deparó el Dr., abriendo, relativamente, su galeria de secretos in-confesables. Se guardó en la chistera alguna sorpresa con la que tal vez nos regale en otra ocasión. Insisto Doc: "Christmas Song" de Jethro Tull es la obra maestra del género navideño, un género que puede oscilar entre lo sublime y "el tamborilero"
Salud

Tremendo programa el del aniversario. Haceis un programa de mucho nivel todas las semanas. Hace tiempo que no escucho ningún "injerto" de esos que poniais. Había uno de Fergy la de los Black Eyed Peas con no se quién que era la leche... Un abrazo a todos.

Hola:

¿Ponéis el tracklist de cada programa en algún sitio? Tan sólo veo tracklists de programas sueltos, y no de todos los dj's.
Busco preferentemente los de Javier de Cambra (bravo por las explicaciones y sabiduría que comparte con todos nosotros, especialmente sobre jazz).

Para esos nombres de bandas, artistas, etc. que por la radio no se entienden del todo, ni se sabe cómo se deletrean exactamente, etc.

Me gustaría, como digo, consultar esos tracklists.

felicidades en todo caso y saludos

Puedes pedirnos los tracklists que quieras en el correo del programa ([email protected]). Saludos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sonideros


Sonideros, de Radio 3, es un programa de músicas diversas, conducido por Rodolfo Poveda y diseñado para disfrutar en directo los hallazgos y propuestas musicales de cuatro críticos y DJs (DJ Floro, DJ Bombín, Luis Lapuente, Rodolfo Poveda).
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios