Música y Letra del Doctor Soul
THE SLITS. “Typical Girls” (1979)
Empezamos recordando a una de nuestras bandas de reggae-punk favoritas, en la muerte de quien fuera su líder, la sin par Ari Up (que llegaría a trabajar con Lee Perry). Del primer álbum de The Slits (Las Rajas), el tema “Chicas típicas”.
STU. “Another Brick On The Wall” (2007)
La música de Pink Floyd ha sido uno de los blancos favoritos del Planeta Reggae. Hace unos años se publicó un disco de homenaje con versiones desiguales de los clásicos floydianos. Por ejemplo, ésta de “El Muro”, a cargo de Stu, respetuosa con el original.
EASY STAR ALL STARS. “Brain Damage”, “Speak To Me/Breathe In The Air” (2010)
Mucho más interesantes son las deconstrucciones dub facturadas por los magos de Easy Star All-Stars (arriba, en la foto). Después de aquel legendario “Dub Side Of The Moon”, llega este “Dubber Side Of The Moon”, con recreaciones magnéticas firmadas por Mad Professor y otros. Escuchamos las remezclas elaboradas por Adrian Sherwood y Dubmatix.
NEIL YOUNG. “Cortez The Killer” (1975) CANCIONES PROHIBIDAS
Neil Young paseaba con orgullo la etiqueta de “prohibido en España” que aparecía en las ediciones de su “Zuma”, a propósito del tema “Cortés el asesino”, una furiosa diatriba electrizante contra la figura histórica de Hernán Cortés. Corría el año 1975, malos tiempos para la lírica.
LITTLE STEVEN & THE DISCIPLES OF SOUL. “Lyin’ In A Bed Of Fire” (1982)
Steve Van Zandt va a protagonizar el primer largometraje del director de Los Soprano. Escuchamos esta pieza rabiosamente soul de su álbum de debut al frente de Los Discípulos del Soul. La tercera pata del rock de New Jersey.
ALOE BLACC. “Long Time Comin’” (2008)
Vocalista negro de origen panameño, nacido en Los Angeles en 1979 y crecido en el rap. Es hoy una de las nuevas sensaciones del soul neoclásico. Nuevos Medios acaba de publicar aquí su segundo trabajo, del que ya hemos escuchado un par de piezas en Sonideros. Ahora vamos con una de su primer álbum, inédito en España, una sorprendente recreación del “A Change Is Gonna Come” de Sam Cooke titulada “Long Time Comin’”.
THE PERSUASIONS. “The Man In Me” (1971)
Se publica estos días un álbum antológico titulado “How Many Roads: Black America Sings Bob Dylan”, plagado de joyas negras. Como esta versión a capella de uno de los mejores cortes de “New Morning”. Los Persuasions y “The Man In Me”. Del álbum de 1971 “Street Corner Symphony”.
HOWARD TATE. “Girl From The North Country” (1972)
Del mismo compilatorio, una recreación en clave de soul profundo de otro clásico de Dylan, el campestre “Girl From The North Country”, que Bob cantaba con Johnny Cash en “Nashville Skyline”. Del álbum de 1972 “Howard Tate”, producido por Jerry Ragovoy para Atlantic.
EL LUIS. “Oh, Libertad” (1981) PERLAS CULTIVADAS
Uno de los nombres clave en la fusión del flamenco y el soul en
Nacido en Galicia y afincado en Argentina, donde se dedicaba a la venta ambulante, El Luis era muy popular entre los solistas flamencos que visitaban aquel país. Paco de Lucía, Lola Flores y otros muchos reclamaban su presencia en las fiestas y tablaos que organizaban e incluso interpretaban canciones suyas en privado. En uno de esos saraos, El Luis conoció a Las Grecas, Carmela y Edelia Muñoz Barrull –no, no eran familia, pese al apellido–, y les cedió una de sus composiciones (“Laula Ulah”). Animado por el éxito y la fama de sus amigas, y aprovechando la amistad de éstas con De Carlos, decidió probar suerte y cruzar el charco. Las cosas se precipitaron al llegar El Luis a Barajas: allí le recogió un coche que lo trasladó directamente a los estudios de CBS, donde grabó en una sola toma, voz y guitarra, los temas del que sería su primer álbum (El Luis, 1977). José Luis de Carlos recuerda “la impresionante precisión rítmica del cantante”, que evitó tener que repetir alguna toma una vez incorporadas las pistas del resto de los músicos: “algo que sólo he visto después en Manzanita”. Entre aquellos músicos, por cierto, se contaron gigantes como Pepe Nieto (“el mejor de España”, en palabras de De Carlos), Eduardo Gracia y Tito Duarte.
Gracias al tirón comercial del tema “Yo te lo digo cantando”, y al propio empuje del género, El Luis publicó aún dos LPs más en CBS: Solo (1978, un disco de transición) y Gitano soul (1981). Cuando apareció este último, El Luis ya se encontraba en prisión, donde pasó varios años condenado por tráfico de drogas. Al salir de la cárcel, su momento ya había pasado y lo poco que se sabe de él desde entonces es que llegó a publicar una casete de flamenco para consumo de bares de carretera y que fijó su residencia en México, donde sueña con repetir la gloria efímera y semisubterránea de su época dorada.
Hace unos años, Sony reeditó en formato digital los tres álbumes históricos de El Luis, que, ¡cosas de la industria!, acabaron por ser descatalogados (pero, no temas, reaparecieron en uno de esos fantásticos volúmenes que factura Rama Lama). Espléndida ocasión para revisar las canciones descarnadas de El Luis y, sobre todo, para disfrutar del pasmoso desparpajo que anima los diez cortes del extraordinario Gitano soul, un álbum producido por José Luis de Carlos con arreglos del imprescindible Dave Thomas (un personaje del que habrá que hablar más en profundidad en otro momento), grabado entre Madrid y Nueva York, con los mejores músicos de sesión negros de
La breve historia del soul español tiene una deuda pendiente con El Luis y su Gitano soul, uno de esos discos canónicos que, estoy seguro, el tiempo situará en el lugar de honor que se merece.
Luis Lapuente Doctor Soul