Mesa de mezclas por DJ Kikoman
Claroscuros de África en la conquista de su libertad
El espacio del domingo pasado lo dedicamos íntegramente a África, celebrando los aires de libertad de la revuelta civil de Túnez - casi pacífica y casi incruenta - que ha conseguido derribar un régimen autocrático de más de 20 años. En la sección “Los trazos de la canción” traemos una película de gran vigencia hoy, para acercarse a la realidad del país, más allá de tópicos y clichés. Hablamos de “Un été à La Goulette” (Un verano en La Goulette) película dirigida por Férid Boughedir en 1996 y que describe, en clave de comedia, fresca pero con toques amargos, los últimos días de la convivencia pacífica de las comunidades musulmana, cristiana y judía en este puerto y playa de Túnez, justo antes de que se desencadenase en 1967 la Guerra de los 6 días entre Israel y los países árabes. En realidad trata de las horas ociosas del verano de 3 amigas adolescentes, cada una educada en una religión, que están firmemente decididas a perder la virginidad antes del 15 de agosto, para lo cual tendrán sus primeros escarceos amorosos con los chicos aparentemente equivocados, según sus respectivas familias. En la película actúa, haciendo de sí misma, Claudia Cardinale, nacida en dicha ciudad. La película se abre con la canción “Halq El Oud” (nombre de La Goulette en árabe) cantada por el exquisito compositor, cantante y laudista Lofti Bouchnak, originario de Túnez (1952), pero de ascendencia bosnia y que ha demostrado una curiosidad y versatilidad musical casi infinitas, que van desde sus trabajos con géneros locales como el “malouf” a la música egipcia o la composición de canciones para el maestro del raï argelino Khaled. La canción seleccionada, aunque tiene una base oriental, es definitivamente, abierta, mediterránea, parece una fanfarria callejera mestiza y tiene un aire alegre y tolerante que es el aroma que quiso captar el cineasta de una época y un clima ya desaparecidos. Seguimos viaje por África para presentar los trabajos e inquietudes de artistas de otros países de este inmenso, plural y contradictorio continente. Escuchamos la última propuesta del cantante y poeta de Benin, Julien Jacob, “Le Sel” inventor de un idioma imaginario que libera los sonidos y la voz de las estructuras gramaticales y el significado de las palabras para darle total prioridad a su corporalidad sonora. La gran dama escondida de la canción maliense, Bako Dagnon, publicó no hace mucho su segundo disco para el mercado internacional, “Sidiba” (2009), producido por Ibrahima Sylla, en el que conviven instrumentos tradicionales con la electricidad y la electrónica, utilizados de tal manera que realzan su voz profunda, áspera, conmovedora. Hablamos del guitarrista congoleño So Kalmery y su reivindicación del “brakka”, género urbano muy popular antes de la independencia, que recupera y actualiza combinándolo con r & b y electrizantes “riffs” de guitarra. La hermosísima canción de un ya lejano 1997, ““Cumbe Letu” del caboverdiano Boy Gé Mendes tiene una relectura musical acertada en esta remezcla de St.Germain.
El rastafari Luciano, originario de Jamaica, publicó recientemente un CD titulado “United States of Africa” en el que recuerda la importancia de la unidad africana para la conquista de su libertad. Países como Costa de Marfil, con la intolerable permanencia en el poder del presidente derrotado en las unas elecciones democráticas tuteladas por la siempre ineficiente ONU o Guinea Bissau, país degenerado en narco Estado y convertido en el principal aeropuerto para la droga con destino a Europa, cuentan también con gente que tiene una visión y un proyecto diferentes para su futuro. Es el caso del griot de Guinea Bissau Kimi Djabaté, descendiente de un linaje de músicos viajeros de Mali, cuyo segundo trabajo se titula “Karam” que en español significa “Educación”. Sus canciones desbordan riqueza musical y sus letras una gran preocupación social cuando describe la cruda realidad del continente: guerras, hambre, pobreza, autoritarismo, fundamentalismo islámico,corrupción política, injerencias extranjeras, discriminación de la mujer etc. Sorprende la simplicidad de los pilares que,según él, permitirían construir un África en libertad: la educación y el amor (o la consideración de los demás). Una gran y necesaria ilusión, pero que si atendemos a la realidad que constatamos todos los días, nos lleva, desgraciadamente, a interpretarla en el sentido más negativo del término.
Las canciones del domingo 23-1-2011 1.“Lehe Lehe” Julien Jacob (Benin) 2.M’Ba” Bako Dagnon (Mali) 3.“Pessa” So Kalmery (Congo) 4.“United States of Africa” (Jamaica) 5.“Karam” Kimi Djabaté (Guinea Bissau) 6.“Kodé” Kimi Djabaté (Guinea Bissau) 7.“Halq El Oued” Lofti Bouchnak (Túnez) 8.“Cumba Letu St.Germain Remix” Boy Gé Mendes (Cabo Verde) 9.“Runaway” Ruth Tafebe & The Afrorockerz
DJ Kikoman