Depende de nosotros
Nada más llegar a la tele leo la prensa, toda la prensa que puedo. Hoy me ha llamado la atención la carta de un lector, un economista de Premià de Mar, José Velasco Jiménez, que publica La Vanguardia. Aunque cuelgo en este post el texto os dejo aquí el enlace:
http://www.lavanguardia.es/lv24h2007/20090222/53645097840.html
Creo que es lo más sensato y lúcido que he leído sobre la confusa situación económica que atravesamos. Os recomiendo su lectura, es una reflexión muy interesante y certera.
No es la economía, ¡es la psicología!
"Que a las 9.30 de la mañana (minutos después de abrir la Bolsa de Madrid) un comentarista radiofónico vaya dando como malas noticias las pequeñas oscilaciones a la baja de determinados valores del Ibex 35, eso no es información económica, eso es alarmismo.
Que se califique de "otra mala noticia" la previsión de que la economía china sólo crecerá un 7% (venía creciendo por encima del 10%), eso también es alarmismo.
Que se empiecen los telediarios y las portadas de los diarios, día tras día, con informaciones negativas pintando un panorama sombrío sin expectativas de futuro, eso también es alarmismo.
Que se diga que los precios de las viviendas van a bajar no sé qué cuanto por ciento, como si todo el parque de viviendas del país estuviese en venta, eso también es alarmismo.
Que las entidades financieras españolas piensen que todos sus clientes van a pasar de ser solventes a ser insolventes, con pérdidas multimillonarias que las descapitalicen obligando a las autoridades a una intervención, esto, después de tener el reconocimiento en todos los foros mundiales de ser el sistema financiero mejor gestionado del mundo, eso también es alarmismo.
Que los depositantes e inversores piensen que es mejor retirarse y no invertir "hasta ver qué pasa", no sea que pierdan sus ahorros, eso también es alarmismo.
Que funcionarios que tienen el sueldo asegurado digan que gastan menos por lo que pueda pasar, eso es alarmismo.
El resultado de todo ello es un parón del aparato productivo con la consiguiente pérdida de empleo, de riqueza y de ilusión en el futuro. Pero todo esto no tiene nada que ver con la economía. Los economistas y toda clase de "expertos económicos" que hablamos por no estar callados, no tenemos ni idea de lo que está pasando. Y además algunos se permiten dar diagnósticos, corrigiéndose a sí mismos una y otra vez.
Pienso que no es la ciencia económica la que debe establecer el diagnóstico de la situación, sino otra ciencia, la psicología, que estudia el comportamiento humano. Por ello, desde aquí quiero hacer un llamamiento a los expertos en psicología para que sean ellos los que hablen, ahora les toca a ellos, y nos orienten a todos, políticos, banqueros, empresarios, etcétera, para superar esta crisis, sí, pero crisis de pánico.
Si conseguimos perder el miedo a lo que pasará dejaremos de estar paralizados y empezaremos a ver las cosas con más alegría; dejaremos de alarmarnos porque a los diez minutos de iniciada la sesión de la bolsa, Ferrovial SA haya bajado un 0,2% (aunque ninguno de nosotros tengamos acciones de esa empresa); se apagarán estas falsas alarmas que cada día nos intranquilizan decenas de veces; y las miles y miles de personas que sufren cada día, unas por lo mal que lo están pasando económica y psicológicamente, y otras por el miedo a pasarlo mal en el futuro, empezarán a pensar que las cosas van a mejorar, sin duda. Depende de nosotros".
José Velasco Jiménez - Economista
Eloísa dijo
Buenos días David.
Creo que en general se tiende bastante al alarmismo y poco a la búsqueda de soluciones.Perdemos demasiado tiempo en intentar adivinar lo que pasará en el futuro.
Hasta luego besos.
22 feb 2009
nando dijo
Un saludo david:
Psicología o no, creo que no estamos volviendo un poco locos, o por lo menos a mi me lo parece. Dos ejemplos: una entrada de futbol de ciento y pico euros se paga en efectivo y un artículo de bricolaje de 8,65 € (verídico) se paga con tarjeta. Que me lo expliquen.??????? ¿Estamos dando la vuelta a la economía diaria???
Psicólogos, creo que si.
Un saludo fuerte para los del TD.
22 feb 2009
MZur dijo
Muy bueno el artículo de este hombre y tiene razón en lo que dice.
Ayer, casualidad, leía -en una revista de psicología- esta frase de Bob Mandel: "Todo lo que aflora se está marchando" y, a lo mejor, podía aplicarse al asunto económico también, para evitarnos esa intranquilidad excesiva y poder pensar en que las cosas van a cambiar, aunque lo hagan lento.
Un saludo para todos.
22 feb 2009
C.S.S. dijo
¡Hola!
Estoy de acuerdo en que ultimamente en lo referente a la crisis todo es alarmismo, yo he intentato ser optimista hasta ahora... Sin embargo esta semana he empezado a sufrir en mis propias carnes los sintomas de ella; me explico: Mi marido lleva trabajando en la construcción más de 20 años y se acaba de quedar en el paro, tenemos una hija en la universidad, (solo tenemos esa hija), tenemos una casa en nuestra comunidad de origen (con hipoteca, por supuesto) y otra de alquiler en la comunidad en la que hasta ahora trabajaba mi marido. Mi hija estudia en otra ciudad diferente, otra residencia que mantener. Con lo que le va a quedar en el paro tengo más o menos para los gastos, lo que supone que a partir de ahora si quiero comer tendré que empezar a tirar de ahorros.
Yo doy horas en tareas domesticas, pero me encuentro con que las inmigrantes las cobran más baratas y las prefieren a ellas.
Mirando hacía el futuro (sigo intentando ser optimista) dejaremos el piso de alquiler con la consecuencia de que estaremos bastante más lejos de nuestra hija, las posibilidades de trabajar serán aún menores, pero al menos comeré medio mes de algo del paro.
¿Cuanto tiempo más tendré que ser optimista, esperando a que esto se solucione?
PD: David no encuentro tu libro por ningún sitio, alguien me puede decir donde conseguirle.
Un abrazo
22 feb 2009
Carlos Y Mara dijo
Y era de esperar (al menos por mi)
UN beso para los dos.Nos vemos en el td.Ah y mucha suerte para Pe ésta noche!!
22 feb 2009
soz dijo
¿Por qué antes no estábamos en crisis?
¿Por unos fundamentos económicos sólidos o por una ilusión sustentada en desequilibrios, burbujas piramidales y demás excesos?
Al autor de la carta que transcribes habría que explicarle el bienestar anterior (pan para hoy y hambre para mañana): No era la economía, ¡era la psicología!
El mensaje optimista que opino deberíamos fomentar como profecía autocumplida para la actual crisis es la superación de los fallos del sistema que puede deparar sin necesidad de una revolución violenta.
Quizás hasta se extingan como conocemos algunas especies parasitarias de nuestro hábitat; como políticos partitocráticos, notarios, farmacéuticos, funcionarios interinos, directores de cajas de ahorro,...
Ojalá.
22 feb 2009
Rosa dijo
Hola David!
Estoy totalmente de acuerdo con este texto, y lo he comentado muchas veces con conocidos. El impacto que tienen los medios de comunicación en nosotros es bestial, y ver cada día en los periódicos, en la televisión, que estamos en una situación económica compleja y que NO SABEMOS que pasara nos asusta, es natural que nos asuste.
Que pasara mañana? Nadie lo sabe y esto provoca incertidumbre. Nos da miedo no saber, no controlar el inesperado futuro que nos espera a la vuelta de la esquina. A mi antes me daba tal pánico no saber que pasara en el futuro, que lo pase francamente mal, y me lo tuve que tratar finalmente.
Así que en esta situación económica estoy de acuerdo en que la psicología juega un papel fundamental. Cada persona ve una situación de forma diferente, pero hay personas que iconcosncientemente se dejan llevar por los mensajes que escuchamos por las calles o por los medios de comunicación: hay crisis, hay crisis se escucha en todos lados, al final una gran mayoría se deja arrastrar por esta epidemia de pánico y crea un ambiente general de alarma. El entorno en el que nos movamos influye, y hay personas que acaban cayendo, pero pienso que hay que levantarse, y defensar tus criterios, sin dejarse llevar por la ola de mensajes alarmantes que intenta engullirnos.
La solución que pienso es que hay que poner medios para mejorar esta crisis, pero no lamentarse del pasado, ni pronosticar un difícil futuro, sino trabajar en el hoy que es lo que más importa, y en definitiva es en donde vivimos.
Como dice un proverbio árabe que os dedico a todos: Lo pasado ha huido; lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo.
Un besazo David! Muy interesante el articulo ;) Nos vemos en el Tede!
22 feb 2009
CARMEN dijo
David es curioso esto de la crisis, justo en ésta he decidido dejar y parar de currar. Sí precisamente lo necesitaba, me he dejado la piel y a nivel emocional me ha pasado factura. LAS CRISIS SIRVEN PARA CRECER EN TODOS LOS SENTIDOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. La crisis económica es dura, por supuesto, pero hacía falta porque lo que estaba pasando en el mundo: no soy experta en temas económicos...pero no era normal lo que estaba sucediendo. Creo que todo se estaba hinflando como un globo, todo era especulación, etc nada de esto era bueno para el planeta... tenía que pararse de alguna forma. Una crisis lo para. A partir de ella, el mundo volverá pero de otra forma, más maduro, o al menos eso espero. Lo saco de mis crisis personales, de las cuales salgo más reforzada, más madura: se sufre mucho, se pasa mal, pero después no estás en el mismo lugar ni el mismo sitio; eres otra persona... Por mi bienestar personal he decidido, aconsejada por mi buen mc, dedicarme a mí.
Un abrazo cantero.
22 feb 2009
nathan dijo
creo que vamos a aprender de esta crisis, las cosas estan mal y poco se puede hacer para animar a estas personas afectadas por el paro, culpa no tienen.
los medios tal vez puedan pecar de alarmismo y es verdad que hay que suavizar el bombardeo diario de la situación global.
una dosis de serotonina podría ayudar para que todos empujemos en conjunto, adelante, organizados , con un propósito. ¿podriamos hacerlo, olvidandonos un poco del beneficio personal?
un saludo
22 feb 2009
rammy dijo
Hola a todos ,creo que el alarmismo social no motiva nada a elevar el animo de al gente,los funcionarios ganan igual por que dicesn que estan en crisis .
Creo que se ha parado el consumo ,unos por que no pueden y otros por las informaciones que parece que se va a acabar el mundo,y en particular los medios de comunicacion influyen bastante en la manera de pensar de la gente un beso a todos
22 feb 2009
DAVID GÓMEZ dijo
Hola tocayo!
Lo del alarmismo es como el cuento del lobo...que viene el lobo, que viene el lobo y al final la gente oye tanto la palabra crisis que ya no compra ni una barra de pan!
Vosotros los periodistas tenéis que ser conscientes del "poder" que hacen vuestros comentarios tan y tan insistentes con la famosa "palabreja"!
Programas como el de Jimenez Losantos tampoco ayudan mucho a ser optimistas! ¿Le has oído alguna palabra de ánimo al gobierno? Yo nunca...eso sí dar caña a todo lo que se mueve...eso SÍ!
Ésta claro que lo están haciendo muy mal, que nos mintieron cuando dijeron que iban a por el pleno empleo! Madre mía: PLENO EMPLEO! LO DIJO ZP! ¡YO LO ESCUCHÉ!
Gracias a dios siempre hay pequeños milagros que suceden cada día...el último el triunfo del Espanyol ayer en can far$a (perdón a los culés) después de 27 años! Tengo 29 años y nunca había visto a los Pericos ganar allí...gracias LO PELAT! JEJEJE!
Coméntaselo a Maria...le va a gustar mucho que se lo recuerdes!
22 feb 2009
Maria82 dijo
Hola David, interesante post has colocado aquí. Estoy totalmente de acuerdo con el artículo publicado. Pero no es ningún descubrimiento que la economía se mueve en función del comportamiento de las personas. Sí es cierto que el bombardeo de información de temas económicos sobre personas que no tienen conocimiento del tema es sumamente perjudicial porque lo único que hacen es aumentar su desconfianza por lo que tienden a consumir y a invertir menos y a hacer decaer aun más el nivel de actividad económica (si se continúa así se puede llegar a un círculo vicioso).
Los economistas sólo servimos (en realidad soy financista y pseudo-economista, abandoné esta última cuando me faltaba muy poco... y no me arrepiento) para analizar las crisis cuando estas ya pasaron, ¿para qué? en teoría para aplicar ciertas medidas cuando en el futuro ocurra algo similar... pero lo que sucede es que cuando eso pasa ya las situaciones son totalmente diferentes y las antiguas medicinas de nada sirven.
Bueno dejo de escribir y me voy a meditar un rato y a maldecir el segundo de mi vida en el que decidí dedicarme a las finanzas y a la economía :(
Un beso y te veo en el tedé.
PD: Leí en el post de Sergio que María cumple 3 años en los Tedés, asi que ¡¡¡Felicidades María!!! y espero que sean muchísimos más. ¡¡¡Justo este finde no has puesto ningún post!!! lo estaba esperando para darte el enhorabuena.
22 feb 2009
Antonio LB dijo
Sr. Cantero...Hablando de Economia y Psicologia ;)...La Alegria, Las Ganas de Vivir en Plenitud y Superarse, Lo Bien Bailado y Lo fantasticos Retos para Conquistar lo Recorrido...no me los puede quitar ninguna crisis economica (claro esta que nadie es inmune a la guerra y a la vida misma...incluiyendo la injusticia). Yo le pido a usted solo que me explique lo siguiente...Un pequeño negocio autonomo que solo depende de sus clientes para subsistir...Un dia estos desaparecen....y si ademas se tienen empleados con contrato a los que tenemos que pagar la nomina, impuestos por todo menos por el aire que respiramos y hacer las debidas contribuciones a la seguridad social por ellos que por cierto nunca disminuye. Cuando la economia desacelera a punto muerto...y el gobierno no pierde su gasto o dinero acumulado y la seguridad social tiene un superavit y las instituciones bancarias estan siempre abiertas para los que lo intetamos y arriesgamos todo para ser solventes...Porque solo nos quitan y nadie nos ayuda ? :0 Claro...solo nos queda la ciencia de la psicologuia para ayudarnos a suprimir la angustia controlada del posible arrepentimiento de tabajar de sol a sol sin ventas y por nada...o algo asi...no ?. No son las alarmas algo que se utliiza solo en caso de hay fuego en el negocio ? :0
22 feb 2009
Míriam dijo
Estoy completamente de acuerdo con lo expuesto en el artículo. Siempre se menosprecia a la psicología y a los psicólogos (que no somos tan raros ni tan poco útiles)... El ser humano, simplificándolo mucho, tiene una doble cara: social e individual, y el desarrollo de su individualidad depende de su adaptación y relaciones sociales. Siendo tan importante lo social, se comete el grave error de acudir al alarmismo social como solución o pretendiéndolo, ya que provoca que el individuo adopte respuestas "de rebaño"(incluso sin considerar la propia información individual que puede sugerir otra cosa) .
Un gran experto en este tema es Daniel Kahneman (psicólogo y economista) que propone una teoría acerca de todo lo que ocurre. Básicamente en ella, señala, entre otras cosas, que el individuo ante una situación de: puedes perder pero también puedes ganar, no presta atención a la posibilidad de ganancia cobrando mayor peso el hecho de poder perder, provocando que no actúe y se paralice…sumergiéndose así en una hipnosis colectiva…y así comienzan las crisis (ya sea económica, social, personal, existencial...), dejando que lo social se coma lo individual
Aquí os dejo un enlace que os llevará a muchos artículos del autor, si os interesa
http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Kahneman
Buen domingo para todo el mundo!!!!!
22 feb 2009
ciudadanoNick dijo
Hoa David y compañeros. Estoy bastante de acuerdo con la carta de José Velasco, pero en mi profundidad humana guardo una psicología esencial que me impide darle del todo la razón. Para mí la crisis económica mundial se inició con los acuerdos de Brettons Woods, entre el 1 y el 22 de julio de 1944. Allí fueron condenados a muerte lenta por inanición a cientos de millones de seres humanos en África, América central y del sur y casi toda Asia. Allí fueron creados el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Medio siglo después, cuando parecía que gran parte de Asia y América del sur y central (no así África) iban a levantar cabeza, llega este mazazo o crisis mundial para poner otra vez las cosas en su macabro lugar.
Claro que me gustaría ver a España como hace cinco años, con mucho empleo, pero ello no eliminaría la crsis mundial. Y pasaría como antes, con dinero o mucho empleo los españoles quedaríamos "hipnotizados", "comprados", "anestesidados" ante la verdadera crisis del mundo humano. Si, psicología positiva, pero no sólo española u occidental, plenamente humana, por favor.
22 feb 2009
Angel (Sevilla) dijo
Hola David,
En el articulo lleva toda la razón, pero yo creo que el problema de la dichosa crisis ha sido por culpa de todo el mundo. No se puede consentir que un piso tenga de media unos 50 millones de Ptas, ni que una entrada de espectaculos cueste mas de 150 €. Estos son barbaridades que solo llevan a que explote la dichosa burbuja. Este donde este. Por eso hay que ser razonables todos con el precio de todas las cosas.
Un saludo a tod@s.
22 feb 2009
Alba1990 dijo
no entiendo de economía como para opinar al respecto, pero aunque estoy a favor de algunos párrafos del artículo, no todo es alarmismo... las cifras están ahí a nivel de bancos, empresas y algunas familias
un besitoo grandeee wapo :)
y para mis blogeros besitos y abrazoooossss
22 feb 2009
Carlos Y Mara dijo
dejo este video David para ridiculizar a una pava-petarda de una conocida pagina ambientada.
De todas formas la canción esta genial.Un beso a los dos niños nos vemos en el td de ésta noche;)
http://www.youtube.com/watch?v=VQXECBdPgEA
22 feb 2009
Ana dijo
Totalmente de acuerdo con CiudadanoNick. Es cierto que nuestro modo de vida era insostenible a costa de explotar a la mayoría del planeta y acabar con los recursos. El fomentar el consumo es un gran error, a mi juicio. La crisis es una oportunidad para abandonar este sistema capitalista y especulador y buscar soluciones. Eso sí es psicología, airear el subcosciente que sólo se fija en uno mismo y pensar en los demás, en la especie humana como globalidad, en el bien de muchos aunque sea a costa de sacrificar algo del bien propio ¿no creeis que ya iba siendo hora? Os recomiendo el artículo del sociólogo Joaquim Sampere que viene en el periódico "Público" de hoy. Acaba de publicar el libro "Más con menos" (Crítica) Es cierto que a veces para ganar hay que perder algo. No nos aferremos a nuestros privilegios. Aprendamos a ayudar y compartir. Besos blogeros.
22 feb 2009
Ana dijo
Perdón, pero no puedo resistirme a poner este video. Si no os reís en los primeros 15 segundos es que realmente estais en profunda crisis. Mirad el vestuarío, no tiene desperdicio. La canción como siempre, preciosa y eterna. Pura energía positiva. La tengo en single de vinilo desde que era pequeña. Tal vez por eso me guste tanto. ¡¡¡¡Arriba el ánimoooooo!!!!
22 feb 2009
Ana dijo
Con la emoción se me olvidó poner el enlace para el video que os dije. Besos
http://www.youtube.com/watch?v=TEbWutIgGeQ.
22 feb 2009
A corderetas con mi alma dijo
Estoy en gran parte de acuerdo con la carta. El alarmismo que hay es impresionante. Pero no nos podemos quedar sólo en eso.
Ha fracasado el sistema económico mundial y eso lo cambia casi todo. Vivíamos a una velocidad nsostenible, el consumismo lo ha llenado todo durante décadas y se ha sacado dinero de donde en realidad no había. Que les hablen de alarmismo a las miles de familias que tienen a todos sus miembros en paro. Que les hablen de alarmismo a los que han perdido sus casas...
Los mayores alarmistas son los que tienen el poder, que justamente son los que más dinero tienen. Ellos necesitan aplicar la psicología, no la gente de a pie.
Aún así yo tengo suerte, soy funcionaria y sigo viviendo la vida como siempre. Sin lujos, pero como quiero. Sí, soy una privilegiada, aunque no me den préstamos para una hipoteca. Seguiré viviendo de alquiler mientras.
Un besazo a todos .
PD: Una pena el corte del final del Telediario de la noche. No había terminado el poema de Machado...
22 feb 2009
Luis Madrid dijo
Pues no muy de acuerdo, David, contigo y con el autor del artículo, porque.....
Las variables macroeconómicas están ahí, son plenamente científicas, objetivas, y actualmente no son nada buenas. También es objetivo, demasiado objetivo, el parón de ventas en el comercio de la esquina o el trabajador que ha perdido su empleo en los últimos meses, ya en el nivel microeconómico.
Ninguno de los dos extremos anteriores tiene que ver con la psicología.
La economía y su funcionamiento, como todas las ciencias humanas, está relacionada con los sentimientos, las impresiones, los temores. Indudablemente, la psicología juega su papel en todo esto. Pero no nos engañemos: hay leyes científicas, inapelables, que regulan el desarrollo económico, y por mucho que trabajemos nuestros miedos o nuestras sensaciones, seguirán cumpliéndose inevitablmente. El trabajador que ha sido despedido tampoco recuperará su empleo por mucho que guarde la calma o recobre el optimismo.
Y ESTO NO ES ALARMISMO.
Como en alguna otra ocasión, es un placer poder discrepar contigo, David.
Gracias como siempre, amigo, y un abrazo
22 feb 2009
Silvia dijo
Hola David!! cuánnnnnnnnnnnntos días llevo sin escribir!!! Hola compañeros de blog!!
Me ha gustado el texto.. sabeis qué?? Estoy hhharrrta de escuchar a todas horas la palabra "crisis". Desde la mañana a la noche. Yo..que soy de las que prefiere ver el vaso medio lleno.. miro con positivismo y no con alarmismo al futuro más cercano...mañana.
Que tengais todos una semana estupenda!!!
Muchos besos para todos.. para mi CiudadanoNick y su mami, Maria de Paris, Alba, mi Mai, Mayte, Antonio LB.. David... a todos todos.. sin excepción.
Silvia
22 feb 2009
yyue dijo
Cantero... buen artículo... pero no estoy de acuerdo en algunas cosas, concretamente con este párrafo: "Que se empiecen los telediarios y las portadas de los diarios, día tras día, con informaciones negativas pintando un panorama sombrío sin expectativas de futuro, eso también es alarmismo". Porque ahora sólo se habla de tramas de corrupción, el triste asesinato de Marta del Castillo... Tenemos el país tan revuelto que hoy sólo he llegado a ver del telediario el último cuarto de hora antes de que comenzara súper Sauca con los deportes, y no he visto ni una sola noticia de Economía. Esta tarde también he llegado tarde a verlo, pero creo recordar que no había tantas como hace un par de semanas el domingo. Por cierto, enhorabuena a quien corresponda por el reportaje de hoy de "Reporteros". Muy bueno. Quizá tendríamos todos que reflexionar un poco: qué triste es que algunos padres tengan que denunciar a sus hijos. Para éso si que necesitaríamos la psicología, lo de la economía tiene mala solución... al menos en 2009-2010.
ALBA 1990: que hace mucho que no me dices nada!! jajaja. Cómo acabaron los exámenes?? Yo aprobé todo!! Ya me queda menos para ser perioLista ^^ Jejeje. Un besico a todos!
22 feb 2009