7 posts de abril 2009

Los erizos del castaño

Hola a todos. ¡Feliz día del libro!, aunque sea con retraso ¡Qué todos los días sean el día de los libros! Para celebrarlo os dejo una historia, un "cuento" un poco más largo de lo habitual. A modo de curiosidad os diré que este texto también es un descarte, un jirón de la novela que pronto verá la luz. Desmonté algunas tramas de la obra, este pedacito formaba parte de una de ellas. La música que os dejo abajo, al final del texto, acompaña bien la lectura.

Un cuento "Los erizos del castaño" (que os recomiendo imprimir) y una rosa, aunque sea esta...

Espero que os guste. Un abrazo... ¡nos vemos en los Telediarios!



"Los erizos del castaño"



Salió del cine completamente aturdido, impactado, muy conmovido, como marcado a fuego por una sensación totalmente nueva: el deseo de amar y ser amado. Tenía entonces poco más de trece años. Llovía. Su padre le había llevado a una de esas sesiones dobles de cine dominical. Estrenaban una de vaqueros, La Diligencia, de John Ford, y daban también una de un tal Alfred Hitchkoc, Inocencia y juventud. Antes de entrar en la sala, el título de la segunda no le sonó muy prometedor. Se divirtió mucho con el western. Después del intermedio y el ambigú, con más palomitas y unas doradas chocolatinas en el bolsillo, llegó el momento de la intriga, del suspense prometido en las carteleras. Se apagaron las luces y en la pantalla, un tipo forzudo golpeó con su maza un gong. Tras la habitual fanfarria, comenzó la película. En principio la trama no le interesó demasiado pero, pasados unos minutos, cuando entró en escena la protagonista, la actriz Nova Pilbeam, la cosa cambió. Notó como si el alma entera se le inflara dentro del cuerpo. El corazón se le aceleró y sintió frío. El no podía imaginarlo, pero en ese momento la tahúra vida se detuvo frente a él repartiendo cartas. No las miró, pero cayó entre sus manos una premonitoria y venturosa jugada, tal vez, cuatro corazones y un comodín. Quedaba saber que hacer con el engañoso repoquer de ases.

En ese preciso instante, percibió por primera vez el rumor de la maquinaria del destino cuando este se pone en marcha, aunque entonces él no supiera qué se trataba de eso. Se enamoró de inmediato de ella. Sin duda, por estúpido que eso pueda parecer. Aun consiguió admirarla otra vez en uno de los suntuosos cines del centro. No volvió a ver a Erica, el personaje que interpretaba la estrella, la mujer que ya se había convertido en la inspiración de casi todos sus sueños. Su anhelado galanteo quedó en eso, sólo en quimera, en una torpe e inverosímil ambición, en un recuerdo efímero, el de aquella joven revelada en el resplandor blanco, gris y negro de la pantalla. Una damita que ya, seguramente, sería una anciana o estaría muerta, se decía recriminándose.

De poco servía la lógica a sus insensatas evocaciones, éstas le torturaron durante semanas de forma dulce y amarga a un tiempo. Desconsolado, pensaba en ella día tras día, noche tras noche. Hasta ese punto puede enajenarse por amor un corazón adolescente. Lamentaba entre sollozos, siempre en secreto, la imposibilidad de encontrarla, de tenerla. Así anduvo, ensimismado y melancólico, enamorado de un gris centelleo. La imagen de la actriz se fue difuminando en su mente, deshaciéndose lentamente hasta desaparecer, muy a su pesar.

Habría pasado poco más de un año de eso, cuando sucedió lo que él consideró, sin duda, un verdadero milagro. Su enorme infortunio se tornó inmensa satisfacción, gracias a un prodigio tan inesperado como inimaginable. Era el primer día de escuela. Toda la pereza del mundo pesaba sobre sus párpados y sus hombros aquella mañana fría de septiembre. Arrastró los pies hasta el comienzo de un nuevo curso de apariencia infinita e infinitamente tediosa, uno más. Para colmo de males, con la dificultad añadida de ser nuevo en el colegio. Sus padres se habían mudado de casa por enésima vez y ese era una vez más el resultado: una nueva y maldita incertidumbre para él. Entró en el aula asignada somnoliento y muy retraído. No conocía a nadie. Se sentó en los bancos del fondo intentando pasar desapercibido, mejor aun, ser invisible. Sólo deseaba que aquella mañana infausta acabara cuanto antes. Los demás chicos de la clase, la mayoría lo eran, fueron entrando uno tras otro saludándose alborozados, pendencieros, como viejos camaradas que volvían a encontrarse. Casi todos le dedicaron alguna miradita y algún comentario desdeñoso, repasos o advertencias burlonas, amenazantes. El novato estaba ya realmente aterrado. Empezaba a sentir mareos cuando, por la puerta, del mismo modo en que Erica asomara en la película, apareció ella abrazada a sus libros, la que le pareció la suma expresión de la belleza. A sus ojos, la muchacha más hermosa que uno pueda imaginar. Aquella niña le pareció exacta, clavadita a la joven de la pantalla. Cora, que así se llamaba, sin duda era una rara reencarnación. Ella era el milagro que tanto había suplicado. Lo que esperaba. Más linda y fascinante incluso, así, viva, en carne y hueso. Desde el momento que la vio, todo a su alrededor quedó silencioso, eclipsado, desenfocado, disipado en una apacible sordina. Ya nada importa, pensó con cara de bobo enajenado. ¿Cómo conquistarla? ¿Cómo conseguirla? Esa fue desde entonces la única cuestión, lo único que parecía importarle de verdad. Así transcurrió aquel curso, entre suspiros, embelesos y dudas, entre suspensos y frustraciones, entre temerosas aproximaciones y tímidos logros, entre sonoros fracasos y taciturnas ilusiones. Aunque su torpeza parecía tan inquebrantable como su determinación, hallaría el modo de tomar la fortaleza. Erica, la chica de la película, esa por la que hubiera atravesado la pantalla, a la que habría seguido hasta la perdición, era sólo el anuncio de la inminente llegada de Cora a su vida. La auténtica, la real, la que algún día, sin duda, sería su esposa...

Y así fue, por increíble que pueda parecer. Su tímida y temerosa perseverancia se vio recompensada un año después, cuando la inalcanzable Cora, harta de dar tiempo al tiempo, de esperar a que él se decidiera, en un insospechado arrebato de ternura, le declaró todo el amor que le guardaba. De haber esperado ella a que él hubiera dado el paso, eso tal vez nunca hubiera ocurrido. El caso es que, los críos enamorados, se hicieron inseparables y así, siempre juntos, crecieron, cambiaron, y atravesaron la edad de la inocencia. Llegaron incluso un poco más allá. Se casaron y, poco después, tuvieron una niña a la que llamaron Erica, en honor al hada premonitoria de la pantalla. Cuando nació su pequeña dulzura, ellos tenían veintidós años cada uno y eran felices, realmente felices. Quien sabe si para siempre, como suele suceder en los cuentos.

El tiempo de la crianza pasó lento y deleitoso. La niña acababa de cumplir dos añitos. Todo dentro de ellos y alrededor de sus tres preciosas vidas relumbraba. Todo estaba aun empezando cuando se partió en mil pedazos, cuando se fundió en el aire en un millón de centellas.

Pasaban unas cortas vacaciones en Galicia, cerca del mar, en la montaña. Habían alquilado una casita en la ladera, con buenas vistas a la costa cercana. Se levantaba al borde de un frondoso bosque, al final de una empinada y verde pradera, junto a un gigantesco castaño que llenaba de erizos los alrededores de la casa. Un lugar idílico salvo en mitad de una brutal tormenta. Ésta les pilló jugando y retozando con la niña en el prado. Primero fue sólo un chispear suave e insistente. Pero ante lo que parecía avecinarse, entre risas, corrieron a buscar refugio en su acogedora morada. Al poco, tras los primeros goterones, el agradable rumor de la lluvia fue convirtiéndose en estruendo. Ya anochecía y se fue la luz. Encendieron unas velas, un buen fuego y después de cenar, acostaron a Erica en el sofá, frente al reconfortante calor de la chimenea. Ellos se amaron sobre la alfombra, cerca de las llamas, lentamente y en silencio, con gran ternura. Luego, muy abrazados, contemplaron a través del ventanal el creciente rigor de la tempestad.

Una fuerza bestial se abatía sobre la montaña, sobre ellos, con tal impiedad que su ánimo se fue llenando de aprensión. Parecían navegar a bordo de una casa a la deriva, golpeada por gigantescas olas que rompían contra la fachada, contra el tejado, que empujaban con toda su furia puertas y ventanas, intentando abrirlas. A pesar del desvelo que les provocó la tronada, consiguieron quedar dormidos. A la mañana siguiente pareció ir amainando, aunque, no muy lejos, la borrasca aun descargaba con violencia sobre el mar. Cuando paró de llover y consideraron que lo peor había pasado, salieron con la niña a chapotear en la hierba encharcada con sus tres pares de botas de goma, a llenar los pulmones del buen olor a tierra mojada que perfumó la aparente calma. El cielo seguía oscuro, encapotado, pero todo brillaba enardecido por el aguacero.

La atmósfera se había cargado de ozono y también de electricidad, tanto, que los cabellos de su mujer y de su hija se erizaban de forma singular. Aquello les daba un aspecto absolutamente cómico y provocó no pocas carcajadas. – Parecéis dos preciosos erizos de castaño –, bromeó él con cariño. Decidió inmortalizarlas de aquella guisa. Corrió dentro por su cámara, una flamante Kodak. Pronto llovería de nuevo. Afuera, sus dos mujercitas le esperaban abrazadas, enfundadas en sus impermeables de colores y con el pelo cada vez más erizado, más de punta. Todos y cada uno de sus cabellos se alzaban al cielo como atraídos por un imán invisible. Descendió las escaleras del porche, y se tomó su tiempo para ajustar el diafragma y la velocidad del obturador. Luego, les pidió que miraran al objetivo, que le sonrieran aun más, si eso era posible. Estaba a unos diez pasos de ellas. Tras enfocarlas definitivamente, apretó el disparador. Justo en ese minúsculo intervalo, el que va del disparo a la veloz obturación, un resplandor imponente le cegó abrasándole la cara y el cuerpo. A la vez, un chasquido inimaginable le ensordeció por completo, los oídos parecieron romperse por dentro. La descarga y su estallido le empujaron además con tal fuerza, que voló literalmente hasta caer unos cuatro metros más atrás, otra vez bajo el pórtico de la casa. Durante un momento debió perder el sentido. Luego, completamente aturdido, sordo, medio ciego, con la ropa echa jirones y oliendo a chamusquina, consiguió incorporarse y mirar hacia donde estaban ellas. Sospechó de inmediato lo ocurrido y quedó petrificado. El lugar en el que, un instante antes, posaban su mujer y su hija, humeaba dentro de una siniestra circunferencia de campiña calcinada. El antes verde pasto se había convertido en terreno azabache, incinerado. Del enorme castaño cercano sólo quedaban rescoldos, más o menos grandes, que ardían esparcidos por todas partes.

De sus dos amores no quedaba nada, tal vez cenizas perdidas en las cenizas, alguna sombra perezosa ya sin cuerpo vagando confundida. Aquel rayo atroz puso fin a tres preciosas vidas, una centenaria y dos apenas estrenadas, las de Cora y Erica.

Desde aquel fatídico día no volvió a sentir realmente ganas de vivir. El relámpago dejó su vida cegada, espesa, pegajosa, pesada. Superflua e incomoda. Un agudo dolor le oprimía el pecho y el alma, le quitaba las ganas, lo agredía constantemente, lo mataba despacio. Dejó de creer, de confiar, de amar, de forma casi inexorable. Junto a ellas, la parca se llevó su juventud, le arrebató cualquier optimismo, toda su fe en la existencia. Borró de sus labios la posibilidad de una sonrisa. Su rostro quedó marcado a perpetuidad por un gesto de cansancio infinito. Nunca podría volver a ser feliz, pensó después del escueto funeral. Nunca más. Y en cierto modo no se equivocaba...

El cuarto día de octubre de 1962, en un cementerio que le pareció diminuto y hermoso, irreal, como todo, enterró dos cajas llenas con la tierra en la que se fundieron sus restos, algunos fragmentos de huesos, algo de piel convertida en pavesas. Luego regresó a Madrid conduciendo con lentitud, mientras pensaba en el modo de poder olvidar, de seguir viviendo sin querer vivir. Encontraría trabajo y se refugiaría en la fotografía, su naciente profesión. Nada refirió al juez, ni tampoco a los policías que se encargaron del atestado, sobre la posible instantánea de la escena. Temeroso, no volvió a utilizar aquella cámara. La guardó durante largo tiempo antes de atreverse a mirar, a correr el velo. La noche que lo hizo, que rebobinó la película, la sacó en el cuarto oscuro y la reveló, junto a veinte escenas colmadas de dicha encontró otra absolutamente terrible, chocante, extraña, insufrible. En el negativo había quedado impresionada la milésima de segundo exacta en la que, sobre ellos, cayó del cielo la desgracia más rotunda. Había captado el instante preciso en que la fatal luz de la centella se las llevaba, deslumbrando su espíritu para siempre. En el lúgubre retrato revelado en blanco, gris y negro sobre el papel fotográfico, desdibujadas, casi desvanecidas en la luminiscencia del rayo, madre e hija aun le miraban y le sonreían.

Aquella misma madrugada decidió acabar con todo, suicidarse. Seguro de lo que hacía, con calma y determinación. Sin temer en nada a la muerte. Machacó con en un mortero el contenido de un tubo de Optalidón, cincuenta grageas dulces y rosadas que luego disolvió en una copa de coñac y que bebió de un solo trago, un largo y amargo trago. El cóctel pronto le arrebató la conciencia, apartándole de aquella vida rota e inadmisible, de aquellos acres recuerdos.

Para siempre, tal vez para siempre.

Nudo de vidas. (Madrid, 1996)

Siempre había sentido con fuerza que tras una vida llega otra, y luego otra, y otra más, con todas sus muertes. Así tal vez hasta el infinito. O mucho más allá. No era consciente de las claves de ese convencimiento, tampoco podía explicarse cuando o como había llegado a asumirlo, pero poseía el dudoso don de saber lo que muy pocos saben. No se trataba sólo de conciencia o memoria. Las alucinaciones, por llamarlas de alguna manera, iban mucho más allá y le habían acompañado desde niño. De tanto en tanto, en el sueño o en la vigilia, como verdaderos recuerdos de su propia vida, le asaltaban imágenes, conversaciones, sensaciones, todas tan vívidas, tan ciertas, tan reales, que convertían la posibilidad de la reencarnación (o tal vez de la locura) en evidencia. Esa certeza determinaba demasiadas veces su forma de actuar. Si la vida llegaba a ponerse incandescente, si ya no había por donde agarrarla, si todo iba mal, muy mal, él sabía que siempre podría marcharse de ella, eso pensaba persuadido. Salir, para él, era una opción seria, admisible, probable. De ser necesario, daría un sigiloso portazo al hastío o la desesperación y la dejaría atrás, pasmada, detenida, relegada. El pálido y humeante rescoldo de una vida infame quedaría olvidado una vez más, las cenizas esparcidas tras la puerta, revoloteando. Al otro lado le esperaría otra existencia, posiblemente mejor, vislumbraba. Y así, una y otra vez, iría a renacer de entre las piernas de sus madres, de numerosas madres, saltando de cuerpo en cuerpo, de identidad en identidad. El río de sus vidas seguiría su curso por el arroyo de la eternidad, una eternidad de subsistencias fallidas hasta, tal vez, saber alcanzar la armonía. Más tarde o más temprano. Vivir y morir una y otra vez hasta aprender a vivir y a morir de forma digna, coherente, definitiva. Hasta que su alma se diluyera para siempre en la infinita calma del Universo, en la esencia de la serenidad, el recogimiento y la comprensión. Allí, nada tendría ya la más mínima importancia. La vida y la muerte, soñaba, serían entonces dos íncubos incomprensibles, dos percepciones ilusorias, superfluas, completamente inconcebibles.

No tenía exactamente recuerdos de otras vidas, eran más bien ensoñaciones, voces y presencias que asomaban en apacibles o pavorosas pesadillas. En especial las que arrastraba de la que suponía su penúltima existencia. Cora y Erica resultaban extremadamente reales, demasiado cercanas a su espíritu como para ser sólo dos frutos de su imaginación. Con ellas, en otro tiempo, había sido otro y el mismo. Recordaba haberlas gozado, haberse partido de dolor por su pérdida y su ausencia. Luego un acerbo sopor, flotar inerte girando en un torbellino de colores, entrar en una oscura y silenciosa placidez, en una nueva espera...

Por salir de dudas, por tener una certeza a la que aferrase, por no enloquecer, decidió indagar en un pasado que resonaba como suyo aunque no le perteneciera. Todo eran inexactitudes, vaguedades, pero guardaba nítidas algunas imágenes. Recorrer subiendo un serpenteante camino, muy lento, por una solitaria montaña entre un lago y el mar, o entre dos bahías. Detenerse frente a una verja alta y mohosa. Aparcar un coche pequeño, tal vez un Seat 600, junto a un caserón de piedra y madera. Una inscripción cincelada en el granito sobre la puerta principal, escrita en gallego bajo una concha de Santiago:

Casa do Ouro - Monte Louro, 1847 - Muros.

Tenía algo por donde empezar, tenía esas figuras en su recuerdo y una fecha muy concreta en la que situar los hechos. Buscó en un mapa de carreteras y durante toda una noche condujo hasta llegar a esa zona de la costa de Galicia. Encontró el pueblo y lo reconoció, y reconoció la montaña y el altozano en el que, entre castaños, le pareció divisar el caserón, la fatídica pradera. Halló el camino sin apenas preguntar, y ascendió por él conduciendo como si lo conociera, hasta llegar a una bifurcación y a la doble puerta de hierro. Todo estaba en silencio, solitario, seguramente cerrado a cal y canto desde hacía muchos años. Desde allí pudo distinguir sobre el portón la leyenda tallada en la piedra. No se atrevió a saltar la valla y entrar. Paseó por los alrededores investigando, buscando el fatal escenario que con frecuencia se revelaba en su memoria. Lo encontró. Un sudor frió le cubrió por entero y el corazón se le encogió hasta convertirse en una cereza latiendo acelerada. Fumó un cigarrillo mientras contemplaba el lugar con detenimiento, sin dejar margen a la fantasía, al engaño. Luego viajó hasta A Coruña y allí buscó la sede de “La voz de Galicia”. Entró dispuesto a averiguar si erraba en sus suposiciones. No fue complicado conseguir que le permitieran buscar y rebuscar en los archivos microfilmados de la hemeroteca.

La impresión que experimentó al encontrar un par de artículos relatando los pormenores del suceso fue incomparable. Estaban fechados el dos y el tres de octubre de 1960, el día de su nacimiento y su segundo día en este planeta. El titular rezaba “Tragedia en el monte Louro” A medida que fue leyendo quedó petrificado, aunque de las almendras de sus ojos no salió una sola lágrima. El autor no daba nombres, sólo iniciales. Las del hombre eran A.H.V, las de las fallecidas, madre e hija, eran C.F.C y E.H.F. Los nombres de Cora y Erica resonaron en su mente. En su columna, el periodista relataba lo sucedido al más puro estilo de “El Caso”, la tragedia acontecida a una familia que pasaba unos días de vacaciones en la montaña. Junto a la crónica, una fotografía, una imagen en blanco y negro tomada el día de autos a las puertas de la morada. En ella apenas se distinguía a un hombre cabizbajo, muy abatido, que lloraba hundiendo el rostro entre las manos. Estaba apoyado en un Land Rover de la Guardia Civil, rodeado de varios agentes, uno de ellos lo arropaba con una manta. En el pie de foto se leía: “Los miembros de la benemérita intentan consolar al infortunado padre de familia”.

Aquel había sido su cuerpo, pensó, su anterior organismo. Aquel rostro oculto había sido su rostro. Aquellas manos sus manos, con las que acarició a la mujer y a la niña que todavía recordaba con tanto amor y dolor. Las mismas que después elaboraron la pócima mortal que acabó con su vida de entonces. Todo había ocurrido, había sido cierto. Cora y Erica fueron tan ciertas como lo fue él en aquella vida perdida y en la nueva vida que aun intentaba vivir. Ya tenía la certeza, una certeza absolutamente incompartible. ¿A quién contar semejante locura? ¿Quién iba a creerle? ¿Quién podía tomar en serio semejante historia?

Sintió una enorme soledad, también cierto consuelo. El velo que cubría la faz de la muerte se había descorrido en parte, y su fisonomía no era tan aterradora como contaban casi todos los cuentos. No era la de una calavera, no tenía las cuencas vacías en vez de ojos, no tenía tan malas intenciones, ni buscaba venganza sonriendo hierática. Dejó de temerla, lo que le fue muy útil en muchos aspectos de la vida. Era cierto, ¡todo había sido cierto!, y bastaba que él lo supiera. Esa fascinante y paranormal certidumbre alivió en parte el pesado lastre. Tal vez, las puertas de la muerte fueran una buena salida, la única salida…

Y una vez más, como una ligera fiebre, llegó el fatal desconsuelo por el recuerdo de Cora y Erica. Una vez más…

Galicia en marzo...

¿Os acordáis? Tenía en deuda con vosotros algunas fotos de la cobertura que hicimos en TVE el 1 de Marzo, en Galícia para las elecciones. Un día de lluvia para recordar. Siento el enorme retraso pero aquí están. La mayoría es de los compis que allí estuvieron pero que no se vieron. Aquí nuestro pequeño homenaje a todos los que trabajan detrás, y nos lo hacen tan fácil a los que estamos delante.

Un beso enorme. Ayer tuve Gala de cine Sant Jordi, los premios de RNE... prometo buscar esta tarde una foto para que veáis el vestido... y que tengo piernas. Estuvo fenomenal... ya os contaré.

Ahhhh a la blogofamilia catalana HOY MARTES A LAS 0h después del Tengo una Pregunta con Lorenzo... tenemos una cita: 59 segons!!! POR LA UNO!!!!





Casi un año...

Acabo de darme cuenta de que hace ya casi un año que estamos en este particular blog de los Telediarios, intentando haceros ver algo de todo lo que no se ve, que es tanto. El tiempo es implacable. Ya lo celebraremos de algún modo especial cuando llegue el día: el 18 de mayo de 2009. Este fin de semana ha sido muy intenso, la información no nos ha permitido actualizar. Unas veces se puede, otras no. Acabo de llegar a casa con el eco de las noticias aun repiqueteando en la cabeza. Mañana tengo que madrugar. Preparo un bocadillo y abro una cerveza. Me acuerdo de este asunto, del blog. Desde que esto comenzó he intentado no dejar aquí nada por dejar, no hacerlo con desidia o desgana, ser respetuoso, coherente y atento con las personas que entran en él, satisfacer de alguna manera la deferencia que tienen al hacerlo. La que tenéis al entrar aquí y leer, mirar y escuchar. Me consta que a mis compañeros de viaje, a Maria, Ana y Lorenzo les sucede algo similar. Por eso, y por las tareas cotidianas, a veces pasa demasiado tiempo entre un post y otro. Ahora estoy un poco cansado para liarme en exceso, pero he pensado en ello y aquí estoy, actualizando, aunque sea de forma un tanto insólita. Es como lanzar un mensaje en una botella. Seguramente alguien lo encontrará, leerá, y tal vez sienta que mereció la pena hacerlo. Por eso os dejo un pequeño texto que escribí hace tiempo y una canción que acompañe la lectura... Un abrazo y mil gracias por seguir ahí casi un año después.

Cosas que nunca leíste

"En el sueño me buscabas, impaciente y hermosa. Eso me pareció. Que extraño y placentero resulta volverte a ver aunque sea así, con la incauta e insolente imaginación de los que duermen. Al abrir los ojos me costó una vez más creer que no te tengo, que apenas existes.

No tuve tiempo de abrazarte, desperté antes de poder intentarlo. Así de malvados son los espejismos soñados. A veces más vívidos que la propia vida, mucho más absurdos si cabe, tan deleitosos y sufrientes como ella.

Tu liviana presencia me persigue tras despertar del ensueño, el lánguido silencio de tu voz entrecortada, el tacto de tu piel apenas entrevista, entreacariciada. Y preparo el café ajeno aun a este lado de la vida, con un pellizco amargo y persistente en el estómago. ¡Cuanto pesa esta mañana negra como la noche!

Intento recordar, pero es inútil. Afuera llueve agua sucia. Al tiempo – pienso – el tiempo coloca todo en su sitio. Lo soñado o pensado se difumina, se borra, se pierde para siempre, a no ser que lo dejes anotado. Pero a pesar de las palabras, lo vivido y sentido se olvida, se confunde o se emborrona. Aunque lo dejaras escrito con tu sangre… Como este pequeño poema que escribí por ti, para ti. Espero te guste...".



Te doy mi alma

por saber que no soy el que era,

por notar que sigo siendo el mismo,

por sentir que aun sigo siendo,

Aun dejándola en ti, mientras vivo

dentro de este cuerpo desalmado.

Tal vez nos encontremos en algún lugar.

Cuando ya no sea invierno.

Cuando no crezca la luna.

Cuando mis manos ya no busquen las tuyas.

Te doy mi alma, y el alma se me va en ello...





Soñé un sueño

No creo que cuando Susan Boyle eligió esta canción fuera consciente de lo cerca que estaba de conseguir ese sueño. La televisión, tan criticada por muchos motivos, le ha permitido convertirse en una estrella, pero por sus propios méritos. Y a nosotros nos ha dado la posibilidad de emocionarnos con su magnífica voz, y disfrutar de su triunfo. Lo hemos contado en los telediarios. Millones de personas en todo el mundo han visto las imágenes que hoy enlazo aquí por si os pasa como a mi, que no me canso de verlas, y para que podáis decir qué os parece.


Amaneceres por África... y un baobab

Como os prometí, hoy os voy a hablar de “Amanecer por África”, (www.amanecerporafrica.org/) un interesante proyecto solidario en el que, por increíble que pueda parecer, estamos implicados casi todos los principales presentadores y presentadoras de informativos de este país, amén de otros muchos periodistas de numerosos medios escritos, radiofónicos o televisivos. En esta nota de prensa encontraréis amplia información y un par de videos de la presentación oficial del proyecto: http://www.turismo-solidario.es/notaPrensa2.do

El mérito de tal “hazaña” (ponernos de acuerdo nunca es tarea fácil) es de Miguel Ángel Oliver y de Marta Reyero, nuestros colegas de los informativos del fin de semana en Cuatro.

De ellos son todos los méritos en la puesta en marcha de esta apasionante aventura. He de confesar que cuando, muy al principio, Miguel Ángel me contó su idea, dudé acerca de su viabilidad. Pero no, él tenía razón, no era imposible, no era tan inalcanzable ese sueño de buenos deseos.

El objetivo básico de “Amanecer por África”, es el de generar recursos para poder sacar adelante proyectos humanitarios en ese desdichado continente. ¿Cómo? A través de fotografías digitales de un amanecer, sea donde sea, sea como sea, con más o menos calidad.

Lo que pretendieron Miguel Ángel y Marta es convencernos de que todas esas pequeñas porciones de la luz del alba, podrían llevar algo de luminosa esperanza a muchos oscuros rincones de África. Esa luz se convertiría en fondos, en dinero, en microcréditos, con los que poner en marcha un montón de pequeños proyectos relacionados con el turismo solidario y sostenible www.turismo-solidario.es, que quedarían en manos de muchas sufridas y esforzadas mujeres africanas.

Nada más nacer, la iniciativa, fue recibida sin recelos y con todos los honores por dos grandes empresas, la Fundación Banesto y Microsoft, que de inmediato se sumaron al proyecto. Al frente están dos mujeres, Ana Patricia Botín y María Garaña Corces. Gracias a ellas la luz de esta idea cobró gran intensidad en vez de languidecer hasta apagarse. También otras mujeres, grandes personalidades, nos han apoyado sin reparos, como la vicepresidenta Teresa Fernández de la Vega y, recientemente, su Alteza Real la Princesa de Asturias, Doña Letizia, que tuvo la gentileza de recibir y dar su respaldo a una delegación de Amanecer

Microsoft, entre otras cosas, ha aportado su potente plataforma tecnológica y todo el soporte necesario para el diseño y el desarrollo de la página web. Los fondos recaudados se destinarán a los programas de financiación de Turismo solidario y sostenible, una iniciativa que suma y que también respalda, como os decía, la Fundación Cultural Banesto. La entidad calcula que se generarán unos diez mil puestos de trabajo en África en los próximos cinco años. Turismo solidario y sostenible promueve el desarrollo del continente a través del apoyo a mujeres africanas, apoyando sus iniciativas en el sector turístico. Otro tipo de turismo. De momento, un millar de esas humildes emprendedoras podrían verse beneficiadas y con ellas buena parte de su entorno.

Ahora es importante, imprescindible, difundir este pequeño gran sueño, dotarlo de gigantescas dosis de confianza y buena voluntad, de miles y miles de fotografías, también las vuestras. Cientos de miles de alboradas, de instantes, de formas de mirar como nace un nuevo día. Gracias a ello también amanecerán días distintos, más afortunados, en algunos lejanos rincones de África.

Os invito a visitar la página www.amanecerporafrica.org para conocer más de este proyecto y, como no, para que dejéis en ella vuestras fotografías, vuestros amaneceres. Los nuestros ya están allí colgados y también podéis verlos.

Y otra cosa. Acabo de saber cuando saldrá mi próxima novela (una historia por cierto muy africana). Ya hay una fecha concreta, será el 12 de mayo de 2009.

www.avancetrimestralplaneta.es/segundo_trimestre_2009/El_hombre_del_baobab_.html

Siempre es un momento delicado y, en cierto modo, emocionante saber que está a punto de nacer un libro tuyo. Quiero compartirlo con vosotros ya que muchos habéis preguntado al respecto. Os aseguro que no es mi intención promocionarme al hacerlo, al avisaros, de esos asuntos ya se ocupará la editorial. Es mucho más sencillo, es sólo compartir la incertidumbre y la alegría del instante. Os dejo un video en el que podréis ver como será la portada y en el que he intentado plasmar en imágenes algunas sensaciones… de escritor, de sus páginas. También podéis leer, a modo de adelanto en exclusiva, la "nota del autor" que se incluirá en la edición.

Espero que os guste este post y también, llegado el momento, “El hombre del baobab”, espero sobre todo que os conmueva, si es que algún día os apetece y llegáis a leerlo.


Nota del autor…



“Desde el primer pensamiento, desde la primera idea que me impulsara a emprender esta obra hace ya tantos años, siempre, desde el primer instante, todo fue escrito por y para mi padre, en su honor, en su memoria, sin remedio, gracias a él. La primera certeza que guardo en la memoria acerca de la creación de “El hombre del baobab”, de su nacimiento como un hipotético proyecto literario, me lleva al año 1986. Debía ser verano, o no, porque yo por aquel entonces vivía en un soleado y tórrido ático de Sevilla, donde era fácil pasar calor. Acababa de entrar a vivir en esa casa, un nuevo alquiler. Una mañana, mientras montaba mi pequeño rincón para escribir con vistas a la Giralda, anoté en un papel el título del libro y debajo dejé algunas palabras, tal vez las primeras. Creo que ese día decidí intentar crear esta historia. Fue algo así como “ponerse a ello” en serio. Había escrito ya entonces muchos poemas, tímidos textos cortos, cuentecillos, pero aquel empeño, el de escribir una novela, me parecía algo casi inalcanzable. Mientras lo fui escribiendo me nacieron tres hijos, perdí a algunas personas, planté una docena de árboles que hoy son ya hermosos ejemplares, publiqué un poemario, otra novela, artículos de prensa.…

Han pasado cerca de veintitrés años desde que me puse a ello y, en todo ese tiempo, recuerdo pocos días en los que no pensará en “El hombre del baobab” de un modo u otro. Gran parte de este libro está escrito pues a rachas, a tiras, aquí y allá, más deprisa o más despacio, en diferentes edades. Con más o menos acierto, fui tallando miles de piezas que raramente parecían poder llegar un día a encajar. Todo empezó siendo manuscrito, después se fue redactando en una vieja Olivetti Lettera DL de mi padre. Cientos de páginas nacieron de centenares de notas, de anotaciones de todos los tamaños, en todo tipo de papeles, en los lugares más insólitos. Buena parte de algunos capítulos fueron escritos dentro de otros libros, de gran parte de los que fui leyendo durante todo ese tiempo, rellenado de forma obsesiva las primeras y las últimas páginas en blanco, muchos márgenes, cualquier rincón vació de palabras. No alcanzo ahora a imaginar como conseguí reunir y unir todos esos pequeños fragmentos.

Todo acabó en el ordenador, en tres o cuatro ordenadores diferentes, pasó por no se cuantas impresoras, por muchos cajones y estanterías, por varias casas y habitaciones distintas, también por las de unos cuantos hoteles, en unos cuantos países de varios continentes. Desde antes de los ochenta ya se puede decir que su alargada sombra de libro me perseguía. También fue constante, durante casi todo ese proceso, la lúgubre idea de la muerte de mi padre. Siempre temí que no llegara a leerlo. Siempre supe que iba a ser así y así ha sido. Le gustaba leer lo que yo escribía, pero creo que jamás le ofrecí unas líneas de este libro, aunque deseara tanto hacerlo, aunque todo estuviera escrito por y para él, gracias a él. Tal vez temí que pudiera darse cuenta, que fueran demasiado evidentes mi amor y mi dolor por él, por todo.

No llegué a tiempo, en cualquier caso hubiera sido casi imposible. Mi padre murió hace poco, una tarde de viernes del día 2 de enero de este año 2009. El día de su funeral, pensé haber dejado entre sus manos, sobre su pecho, una copia de este libro aun entonces por publicar. Haber dejado que se incinerara con él, que sus cenizas y las de estas letras se fundieran para siempre. Haber dejado que se llevara, al menos en esencia, una historia que le pertenece por completo y que le debo. Si dejo aquí estas palabras es porque una simple dedicatoria me parecía insuficiente, porque se que a él le hubiera gustado que las dejara, y porque quien ahora se disponga a leer esta historia se las merece. Tal vez sepan los lectores disculpar todas mis torpezas y apreciar en estas páginas todo aquello que las palabras no acertaron ni acertarán decir...”.

...y ahí van unas cuantas sensaciones visuales… y un abrazo.


Más respuestas al chat

Bueno a ver, aqui están las respuestas que el otro día en el chat no me dio tiempo a contestar..que todo lleeeega.

Un saludo y gracias!


Carlos (Elche) ¿Le dicen los nombres de los ciudadanos por el pinganillo o se los aprende de memoria?

Hola Carlos... no hombre, ¿como voy a saberme de memoria los nombres de 100 personas que he conocido ese mismo día? Recuerdo unos cuantos, pero no todos. Me ayudo del dossier con nombres y caras que tengo sobre la mesa.

Víctor de Burgos

¿Por qué durante 364 dias al año los políticos nos parecen unos inconpetentes, mentirosos, manipuladores... y en su programa parecen la solución a todos los problemas, cuando son ellos los que los crean?




Hola Victor, ¿realmente te parecen todo eso TODOS los politicos? Yo creo q en general los políticos no suelen disponer de tiempo suficiente en TV para argumentar sus decisiones. Salen en los informativos, en cortes de 20 segundos en los que apenas pueden explicar más q los titulares y en el TUPPU tratar de aprovechar esa oportunidad y explicarse- Quizá por eso te da la impresión de ofrecen soluciones a los problemas. Ellos saben q no están ante politicos sino ante ciudadanos y suelen mostrarse más pedagógicos. Pero no sé si se puede decir que los políticos crean todos los problemas..



Carlos Y Mara
Sr Lorenzo ¿cómo recuerda vds su paso por la 2?

Con mucho cariño. Le debo casi todo a La2Noticias. Fue el programa que me puso en el mapa profesional, el primero en el que encontré un hueco en mi profesión y en el que crecí entre grandes profesionales. Fue una etapa muy fértil y muy afortunada. Cambié de ciudad (soy de BCN), en el informativo hice nuevos amigos que conservo y son muy importantes para mí. El día a día era divertido y gratificante porque haciamos un informativo muy heterodoxo q incluía muchos de los temas que a nosotros nos parecía importante emitir en TV y que ninguno de los grandes informativos emitía. Soy consciente de que fue una experiencia extraordinaria y que quizá no se vuelva a repetir. Me consuela que, si no todo, saqué un gran partido de aquella oportunidad.

Fernando Estela (Zaragoza)
En primer lugar enhorabuena por los informativos que realizáis y en segundo lugar, ¿Cual va a ser el próximo invitado de tengo una pregunta para usted? y ¿Podría detallar la forma de ir a tengo una pregunta para usted?
Muchas gracias y un saludo.

Hola Fernando... Pues los proximos invitados (creo q el sobre el 20 de este mes) serán los lideres de los grupos minoritarios del Congreso, un programa similar al que se emitió hace casi dos años y en mi opinión fue uno de los más interesantes..No te puedo dar los nombres porque no están decididos todavía.

He conestado ya a tu segunda pregunta pero te lo repito encantado: la única manera de acudir al TUPPU como ciudadano es que el instituto de opinión TNS DEMOSCOPIA llame a tu teléfono y te lo proponga. Ellos son los que seleccionan y tienen sus reglas. por ejemplo, rechazan automaticamente a cualquiera q se ofrece a venir.



Inmaculada - Madrid
¿Cree realmente en la sinceridad de los políticos cuando se preparan este programa?

No entiendo bien tu pregunta Inmaculada: la sinceridad cuando se lo preparan? ¿quieres decir si dicen la verdad cuando explican la forma en la q se lo han preparado? Por si te refieres a si son sinceros DURANTE el programa, te diré que creo que la vida es complicada. Los políticos saben que sus palabras serán analizadas con lupa y por tanto las miden cuidadosamente, lo que resta espontaneidad y quizá también sinceridad. Pero en general hablan de los temas con suficiente detalle y, si les observas bien, es fácil darse cuenta cuando creen de verdad en lo que están diciendo y cuando están repitiendo un mensaje estratégico de partido o una posición politicamente correcta pero que a lo mejor no comparten del todo. Es lo bueno de la tele: si te fijas, su lenguaje no verbal dice muchas cosas...

Marcos, de Gandia
Para cuando el "Tengo una pregunta para su majestad". Sí, claro, cuando quiera, pero lo ve posible. Ha tenido oportunidad de entrevistarlo alguna vez?

Encantado de hablar con usted, un saludo.
Muchas gracias Marcos...Supongo q te refieres a Su Majestad el Rey (es que tb está la Reina)... No, no he tenido oportunidad de entrevistarle, aunque sí de charlar alguna vez con él. Me encantaría que viniera al TUPPU (aunk tendriamos que cambiar el título: Tengo una Pergunta para Vos, Majestad ;-)) y además estoy seguro de que se manejaría muy bien en el programa. También me gustaría mucho que pudieran venir los Príncipes de Asturias o al menos el Príncipe Felipe que seguro lo haría muy bien porque es una persona preparadísima y que argumenta muy bien. Pero comprendo que sería difícil convencerles...


Gabi, 17 años Priego(Cuenca)
Hola Lorenzo.
En primer lugar enhorabuena por tu trabajo y por haber conseguido junto a otros profesionales de TVE que las noticias realmente interesén. Tengo 17 años y me gustaría seguir tus pasos. ¿Qué se siente al saber que eres un icino para gente como yo y que cada día te siguen más de 3 millones de personas? A ver cuando te veo por el Guadiela pescando. Priego

Gracias Gabi...Seguir mis pasos no tiene mucho secreto: ahora hay muchos estudios que te acercarán al mundo de la TV. Prepárate todo lo que puedas y ten paciencia para encontrar un hueco donde sentirte útil, algo que suele tardar. Pero sería bueno que no te dejes deslumbrar por lo de salir por la pantalla porque eso es muy engañoso. No creo ser un icono para nadie y no siento nada especial pensando en que me ven millones de personas porque si pensara en eso me bloquearía. Yo me imagino que hablo para un grupo de gente. Y te digo una cosa: en mi trabajo lo de ir a pescar al Guadiela (que me encantaría como sabes) se complica bastante..Osea que a ver si resulta que tienes más suerte tú, que tienes tiempo de ir a pescar, que yo que no lo tengo...


Antonio (Canarias)
¡Hola! Ahora, después de ver a Zapatero y a Rajoy, me gustaría que hubiera una edición del programa dedicada exclusivamente al nuevo rostro de Izquierda Unida, el señor Cayo Lara. Me parece que IU es la tercera fuerza política con implantación estatal, y que debería tener el mismo privilegio que los dos primeros líderes. ¿No lo ve posible?

Si lo veo posible y es probable que Cayo Lara sea uno de los invitados sobre el 20 de abril en el TUPPU de los grupos minoritarios del Congreso...Espero que sea así y que tú puedas verlo. Será una buena oportunidad de conocerle mejor.

1953 – Schaffhausen
Estimado Lorenzo me gustaría saber: ¿A quién le gustaría entrevistar? no importa si vive o no. Otra cosilla ¿está usted casado, tiene hijos?

A un extraterrestre, siempre que fuera algo más comunicativo que una bacteria o una ameba. Estoy casado y tengo 3 hijos.

Anónimo, yo mismo
¿Cómo has llegado a presentar un TD?

Pues porque me lo propusieron. El camino empieza estudiando periodismo, después buscando trabajillos aqui y allá, creciendo poco a poco. Alguien se fija en tí y cree que puedes funcionar bien ante una cámara. Te prueban, la cosa va más o menos bien..presentas alguna cosa aqui y otra allá..sigues creciendo despacio. Crees que nunca servirás para eso. Algún día encuentras un sitio donde encajas y de pronto todo funciona; en mi caso La2Noticias. De ahi a un telediario ya es más fácil.


Carlos

Qué se siente al estar delante de las camaras todos los dias, sabiendo que toda españa y el resto de los sitios donde hay tve internacinal te esta viendo? hay algun truco para que los nervios no te "ataquen"?

Qué tal Carlos... hay que ver la de veces que me hacéis esa pregunta. Pues no se siente nada que no sientas en una prueba de cámara: el vértigo de saber que estás en escena, en el escaparate y todos opinarán de tu trabajo. No importa si son 3 millones o las 10 personas que te hacen la prueba. Yo no puedo pensar que estoy en el canal internacional y me ven en muchos paises. Mi cerebro funciona a una escala menor.

Al principio los nervios son muy limitadores: bloquean tu expresividad y te sientes un inútil. Poco a poco (si es que tienes esa posibilidad) los nervios se van transformando en tensión, la que necesitas para mantenerte concentrado. Poco a poco vas aprendiendo recursos para salir de situaciones delicadas, vas ganando confianza y eso se traduce en menos nervios y más control sobre lo que ocurre.

Manuel Navas (Granada)
Según el último sondeo,tanto el sr.Zapatero como el sr.Rajoy,suspenden en confianza,para estar al frente del gobierno.¿Cree que son conscientes los politicos,que España necesita un lider persona que transmita ILUSION? ¿Nuestro Obama ibérico?

Bueno... es habitual que los lideres politicos suspendan en nuestro país porque aqui desgraciadamente solemos dar opiniones muy negativas de la clase política, lo cual, dicho sea de paso, me parece muy injusto porque entre los políticos habrá de todo, digo yo.


La ilusión es un factor clave, desde luego, pero creo que no dependen exclusivamente del político/a. En el caso de Obama, que como dices es la referencia planetaria en este momento, la ilusión y la esperanza que genera se debe a su propio carácter y su trayectoria pero tb al momento en el que ha llegado, con grandes retos mundiales y millones de ciudadanos, al menos en occidente, necesitados de ilusión, otro lenguaje y otra forma de hacer política. En España quizá falta un poco de autoestima (creer q lo nuestro tampoco está tan mal) y sobra un poco de incondicionalidad ideológica: mi opinión es la del partido al q voto, aunque sea un disparate.

Ana, Madrid
Lo primero, enhorabuena por el trabajo que haces en TVE. Me gustaría saber quién crees que ha estado mejor: ¿Zapatero o Rajoy?

Ana, esa pregunta tan complicada para mi la contesté el otro día en el chat..Creo que los dos tienen sus pros y sus contras. En general las diferencias se deben sobre todo a sus personalidades y a que uno es presidente del gobierno y otro no. Ya ya ya...ya sé q la respuesta no tiene demasiado interés, pero de momento es lo que hay, Gracias!


montse coma tubert olot Girona
HOLA LORENZO MUCHAS FELICIDADES POR EL PROGRAMA DE UNA PREGUNTA PRA TI ME GUSTARIA MUCHO PODER ESTAR EN UN PROGRAMA COMO ESTE PORQUE TENGO MUCHAS PREGUNTAS PARA HACER YO SOY UNA ENPRESARIA Y HAY UNA PREGUNTA QUE NUNCA SE HAHECHO YMEGUSTARIA QUE ALGUIEN ME LA CONTESTARA ME ENCANTA ESTOS PROGRAMAS PORQUE NOS INTERESAN A TODOS ....ESPERO QUE ME I INVITEN ALGUNA VEZ ...MUCHAS GRACIAS ESPERO QUE ESTO SE HA LEIDO

Sí Montse, hemos leído tu mensaje. Si tú has leído este post hasta aqui ya habrás visto la respuesta a tu pregunta..Gracias!

Sonia
¿Qué es lo que mas te atrajo del programa para decidirte a presentar tengo una pregunta para usted?

La frescura y espontaneidad de los ciudadanos al preguntar a lideres politicos. Es una experiencia preciosa. Nos conocemos el mismo día de la emisión. Llegan muy nerviosos como es lógico y durante el día trabajo con ellos para ayudarles a que entiendan cuanto antes lo que significa este programa, lo que supone la tele en directo, darles algunos trucos y convencerles de que hagan de ciudadanos y no de periodistas. Es un programa muy bonito de hacer, aunque es siempre duro para los que se quedan sin preguntar...

Cuestioneir
Hola Lorenzo...Llevas más de 15 años de relación laboral con Fran Llorente..¿nunca se ha resentido? si se fuera Fran Llorente ¿se iría usted con él?

Me preguntas por Fran Llorente pero te diré que en el grupo hay otros nombres que también fueron un hallazgo en mi vida y que, como él, son muy importantes para mi. Claro que he tenido discrepancias, como cualquiera, pero ya todos nos conocemos bastante y sabemos que hay una sintonía de fondo muy constructiva. Es probable que no siempre podamos compartir proyectos pero cuando tenemos esa oportunidad, la verdad es que sumamos mucho.

Aguijón
Lorenzo, mójate...da tres nombres de los mejores corresponsales que tiene TVE ahora y por qué...entendiendo qeu todos son muy buenos, claro!!! Yo doy los míos: Gemma García, Miguiel Angel García y J CArlos Gallardo..gracias!

Ah claro, tú das los tuyos pero sin mojarte nada porque da igual que tú des un nombre u otro...;-) A mi me parece que TVE tiene la mejor red de corresponsales de España y no me sacarás tres nombres porque eso sería demasiado reduccionista.

DELFIN
Porque en el telediario que usted presenta nunca saluda a los emigrantes del canal internacional?

Pues tienes razón... No lo hago por no alargar saludos y despedidas. Pero quizá debiera hacerlo de vez en cuando. Gracias por la sugerencia.

Adel – Madrid
¿Por qué cambian mucho los asistentes y las preguntas estando Zapatero o Rajoy? Creo que por pretender la "supuesta" imparcialidad, se perjudica más a Zapatero.
Opino que debe haber menos preguntas y mas debate con la gente, y eliminar la presencia "decorativa" de un inmigrante africano.

Bueno, a ver. Los ciudadanos son distintos en cada programa porque en eso se basa el TUPPU, en la frescura de ciudadanos nuevos cada vez. No se trata de pretender imparcialidad, sino de dar la oportunidad a otros ciudadanos a participar en el programa. La imparcialidad la aportan ellos al hacer sus preguntas con absoluta libertad, como ellos mismos explican en alguna respuesta de este post o del chat del otro día. Las preguntas forman el debate pero no podemos permitir que un ciudadano y el personaje se enreden muchos minutos en un solo tema porque hay muchos esperando preguntar..y debatir. Y finalmente, la presencia de un inmigrante, africano o no, nunca es decorativa. Forman parte de nuestra sociedad, son una realidad evidente en este país y al instituto de opinión TNS Demoscopia que selecciona a los ciudadanos le parece que deben estar representados.

Lluis, Cambrils
Sr. Mila, Me parece que el Sr. Rajoy aparte de demostrar buenos modales, en concreto no dijo nada de como va aterminar con la lacra del desempleo, que modelo va a implantar para el desarrollo de la economía domestica , el de los politicos ya los conocemos, ¿ con más construción, con más expeculación, con sueldos más baratos,con más rugalación sobre la economía sumergida, los sin papeles explotados por los empresarios antes y ahora más todavía si es posible,?
¿ Ustd, que opina? Salut.

Bon dia Lluis! Bueno, creo que Rajoy explicó muchas cosas acerca de cómo combatir el paro y la crisis. Quizá a tí no te convencieron pero él dió sus argumentos que en parte coinciden con el gobierno y en parte no. Yo tengo la impresión que ni él ni nadie sabe realmente cómo manejar una situación economica y financiera que apenas tiene precedentes. Incluso los más avezados expertos mundiales en la materia discrepan, asi que yo soy bastante indulgente con los políticos. Y más difícil me parece todavía responder a la pregunta: averiado el motor de la construcción, ¿qué motor económico le sustituirá en un país de servicios? Yo tampoco lo sé.


Carlos de Albacete
Hola Lorenzo.
Creo que el momento más tenso del programa ha sido la intervención de Carlos Chávez Fabián (fontanero, Madrid, 41 años, soltero) pero no por el tema del paro como dice la crónica de RTVE.es, sino por el renuncio de Rajoy, al negar "rotundamente" y corregir su declaración acerca de "desear verse en una situación de 4 millones de parados". Sin entrar a valorarlo, como moderador del programa y en el caso de que la intervención de Carlos hubiera seguido esta vía en lugar de reconducirse a la pregunta del paro, ¿qué tendría que haber hecho?, ¿reprender al ciudadano por alargar la pregunta o corregir e informar a Rajoy de su "lapsus"?.



Si, fue un momento bonito. Mi papel es que no se pierda tiempo y no se falte al respeto. Si hubiera considerado que se enredaban en un tuya-mia pisandose uno al otro que hace ruido y no aporta nada nuevo al planteamiento de Carlos, le hubiera pedido que dejara contestar a Rajoy. Si el planteamiento de Carlos hubiera sido nuevo le hubiera dejado hacerlo. Pero no más allá de una tercera re-pregunta. El tiempo es oro.


Dirce Costa, Moçambique

Lorenzo,
No tengo ninguna pergunta pero solo quiero dicerte que soy hace 3 o 4 anos una seguidora del telediario espanol. Soy mozambiqueña pero tengo muchisima empatia por Espanha de donde tengo anscestrales. La TVE me parece una emisora muy progressista y me gusta mucho los programas que consigo ver como El Informe Semanal. Infelizmente no puedo ver La TVe 2.Es uno bueníssimo presentador y embora no te conosca personalmente es mi amigo de la noche. Es muy simples , simpatico y me encanta tu visita diaria a mi casa. Gracias por los buenos momentos que me has proporcionado y espero que no dejes la TVE, uno abrzo moçabiqueno, Dirce



Caramba... muchas gracias, eres muy generosa! Me alegro que valores tan bien nuestro trabajo y estoy encantado de entrar cada noche en tu casa de Mozambique. Muchos besos!

Joan (Barcelona)

Lorenzo, La mayoría de los estudiantes en Catalunya:
- en el colegio, utilizan el castellano sólo 2 ó 3 horas a la semana y sólo en la asignatura de lengua española (cuando yo estudié (ahora tengo 40 años) más o menos el 50% de las asignaturas era en castellano y el 50% en catalán)
- en la universidad, utilizan sólo el catalán (ya fue mi caso cuando estudié Ingeniería Industrial en Barcelona)
¿Crees que los estudiantes catalanes estarán, por lo general, en condiciones de llegar a poder tener un trabajo como el tuyo?
Gracias.

Joan que tal? Soy catalán, nacido en Barcelona y tengo 48 años. En mis tiempos de colegio el catalán era una asignatura, aunque además lo hablaban muchos de mis amigos y varios profesores, aunque no puedo recordar si daban sus clases en catalán o en castellano, probablemente en las dos lenguas. Estoy seguro de que los datos que aportas son reales y me parecen preocupantes. Yo también recuerdo que los ultimos años de la carrera de periodismo en Barcelona el catalán era una asignatura obligatoria y exigente, incluso para los que lo hablábamos. Y a mi me chocaba mucho que en cambio a los futuros periodistas no se nos enseñara inglés.

Estoy seguro de que habrá casos flagrantes de escuelas más radicales y alumnos que apenas conozcan el castellano con las limitaciones de futuro que eso pueda suponer. Pero igualmente debo decirte q tengo mucha familia en Cataluña, que todos mis sobrinos hablan catalán y castellano sin ningún problema y que desde luego podrían hacer un trabajo como el mio en Madrid. Para ellos conocer las dos lenguas, más las lenguas extranjeras que puedan estudiar, es una riqueza no un problema.

Gracias!

marisol Cartagena
Milá te diste cuenta que Rajoy dijo que le gustaría implantar el ingles en el colegio como asignatura obligatoria?.En que país vive?.si eso pasa hace años!

Si..jajaja..Bueno, debió ser un lapsus. Te aseguro que no es fácil para un político someterse durante casi dos horas a las preguntas de muchos ciudadanos que te hablan de realidades muy distintas. Yo también creo que los presidentes del gobierno y los aspirantes debieran hablar inglés. Debe ser complicadisimo eso de acudir a cumbres y no poder comunicarte en momentos tan trascendentes.

Sergio
Hola lorenzo quería saber de quién fue la idea de crear el programa tengo una pregunta para usted, te doy la ehorabuena eres un gran periodista,un saludo

La idea fue de unos profesionales de la televisión francesa TF1. Hace dos años al director de informativos de TVE Fran Llorente se le ocurrió la idea de comprar los derechos y aqui estamos. No soy un gran periodista, pero gracias.

Sergio
Hola me gustaría que fuera Aznar a ese programa,no te parece una gran idea

A mi también me gustaría. Creo q es una estupenda idea. Pero lo primero es conseguir que quiera venir...


Beatriz2808 – León
Ayer he visto con mucha pena las personas en el plató que deberían representar a todos los españoles y la casualidad fue que eran todos socialistas, unos pocos eran coherentes y supongo que la cadena ya tenía todo organizado para que así lo fuera. Mi pregunta es: Van a invitar a la misma gente cuando lleven a Zapatero a dicho programa o habrá un alto porcentaje de parados, de partidarios de otros partidos. Lo de ayer fue de vergüenza. Y el SEÑOR RAJOY demostró ser UN SEÑOR. Fue tan pero tan evidente la visión política del programa que realmente no gustó.

Hola Beatriz. Siento que lo veas así y aún siento más el tono de tu mensaje. Lo siento sobre todo por los ciudadanos que participan en el programa porque lo que dices suena a desprecio hacia ellos. Son ciudadanos de a pié, seleccionadaos por una empresa independiente en función de unos criterios. No pueden venir si pertenecen a un partido político y la proporción de sus orientaciones ideológicas se establece en función de los resultados de las ultimas elecciones generales. Asi que había unos 40 que en la entrevista previa se declararon votantes del PSOE y unos 37 del PP, además de otras formaciones.

Siento mucho que a tí te parecieran poco coherentes (¿?) y desde luego la cadena no tiene nada organizado. No hacen lo que alguien les dice. Cuando ellos tienen el micrófono pueden preguntar lo que quieran. Y por cierto, el programa gustó bastante. Lo vieron de media más de 5 millones de personas. De todas maneras tengo la impresión de que aunque siguera dandote explicaciones no movería un milímetro tu opinión, que te agradezco en cualquier caso.

Salvador – Elche
Señor Milá, todos los espectadores que vimos TUPPU no pudimos ver lo que pasó durante la publicidad. Usted sí, cuéntenos ¿Rajoy salió del plató o se quedó charlando con los ciudadanos?


Hola Salvador. Pues verás, Rajoy charló un poco con algunos ciudadanos sobre lo que se había hablado hasta ese momento, se arregló la corbata, vinieron las maquilladoras a retocarnos el maquillaje, él salió un momento pero volvió enseguida. Algunos ciudadanos salieron corriendo al baño, otros bebieron un poco de agua...en fin, lo normal en estos casos.

paco - Sanlucar de Bda (29 años)
Hola Lorenzo, enhorabuena por tu trabajo, el dia que te pusiste en el TD de la 1, fue el dia mas feliz, ya que te lo merecias por tu buen trabajo en al 2, como lograis que en esta nueva etapa de rtve los informativos no traiga tanta polemica y sean tan imparciales?. Como podria conocer como se hacen los TDs y conoceros a ustedes?. CHao y Felicidades

Que tal Paco, muchas gracias por tus palabras. Para nosotros es importante recibir esas valoraciones porque en la tele a veces trabajas muy aislado de los receptores de nuestro trabajo, que sois vosotros, los telespectadores. En esta etapa todos los que trabajamos en informativos en RTVE estamos haciendo un esfuerzo para recuperar el control profesional de la información, después de décadas de estrecho vínculo con los gobiernos de turno. Esto es muy importante y tiene varias fases: primero hay que cambiar la forma de trabajo para que las noticias, su orden y su valoración tenga que ver con el periodismo y no con la polñitica. Luego, mucho tiempo después, cambiará también cómo nos ve la audiencia, acostumbrada durante décvadas a asociar la tele pública al gobierno. Es un largo camino. Nosotros hemos tenido la oportunidad de empezarlo y eso es una suerte..

Anónimo
¿Crees que es más importante quien dice algo o lo que dice? ¿Contenidos o continentes, mensajeros o mensajes? La vanidad del que me acerca la información o lo que me transmite.
La carta o el cartero.

Siempre es más importante el contenido. Siempre es más importante la carta y el mensaje. Todo lo demás es accesorio.

Carlos A. (Alcorcón)
Hola Lorenzo, al hilo del TUPPU, ¿no crees que, al margen de la experiencia de acercamiento "físico" entre ciudadanos y políticos, sigue quedando patente un distanciamiento entre lo que los ciudadanos quieren oír y lo que los políticos quieren que oigamos?

No exactamente. Creo q el TUPPU es precisamente una buena oportunidad para que los políticos tengan claro que su lenguaje no siempre se entiende, que muchas veces se interpreta como un juego de trileros y que no pueden responder a los ciudadanos como lo hacen con sus compañeros políticos en el Parlamento o a los periodistas. Es algo que los políticos tienen claro, pero que con frecuencia olvidan enfrascados en su submundo de gestión árida y batallas partidistas. Pero también te diré que en mi opinión es muy negativo para todos (políticos y tb ciudadanos) estar todo el día desprestigiando la gestión pública. Los hay buenos, regulares y malos, como en todo. Hay muchisimos políticos verdaderamente entregados al servicio público sabiendo que su trabajo muchas veces será eclipsado por el ruido de la lucha entre partidos. Todo eso hay que valorarlo porque si no ¿de qué estamos hablando cuando decimos democracia?

JESS -Stuttgart-
Te ha llegado mi pregunta Lorenzo? queria saber si te gustaría mas tener un programa de entrevistas-debate o prefieres quedarte con el Informativo..si ya respondiste disculpas... me gusta musho como llevais el TD2 con tu companiera de deportes

Salu2,

Gracias Jess. Pues estoy contento con la información diaria y creo que tengo suficiente con un telediario, programa especiales y el TUPPU. Me afecta mucho perder el equilibrio entre mi vida profesional y privada y como las dos son intensas no tengo intención de meter más cosas en mi agenda. Gracias por tus comentarios del TD2. María Escario y yo nos llevamos muy bien, somos los dos muy aficionados al deporte y, si nos dejaran, podriamos estar charlando un rato cada noche...



Ramón (Vigo)
Hola Lorenzo, ¿Por qué una televisión pública como TVE emite tanta publicidad en su programación? ¿No crees que como servicio público debería de adecuarse a otras televisiones como por ejemplo la BBC ? Gracias y enhorabuena por tu trabajo.

Porque la ley dice que el modelo de Tv pública en España (TVE y todas las autonómicas) debe tener esa doble financiación para no sobrecargar el dinero público. La BBC es un gran modelo de TV pública pero tiene sus miserias, como todas. En España sería casi imposible importar el modelo por razones historicas y practicas. La doble financiación es una solución viable y probablemente se podría ir un poco más lejos: en lugar de 50-50 se podría subir a 70 dinero público y 30 publicidad con lo que se reduciría la esquizofrenia actual de cumplir con el srvicio público que te manda la ley y a la vez hacer una programación competitiva. De momento, la verdad, se combinan muy bien las dos cosas y TVE lleva meses siendo líder en España en un mercado muy dificil y agresivo..

Juan L. Madrid
Hola Lorenzo. ¿Para cuando Tengo una Pregunta con Rosa Diez?
Gracias


Pues cuando lo decida la dirección de mi empresa y a ella le apetezca..

Fernando. Asturias.
¿Periodistas o presentadores de telediarios?.¿Echa de menos los informativos de la LA 2?

Periodistas, aunque hay presentadores que no lo son y (como pasa con la información del tiempo) hacen muy bien su trabajo, son creíbles, solventes y sólidos/as. No echo de menos La2 porque son etapas distintas, aunque cuando veo ahora el informativo me encanta y me da mucha envidia la frescura con la que trabajan..Siempre te sorprenden con algo. Me encanta que La2Noticias siga tan viva y creo que hay un equipo estupendo haciendo lo que se espera de ellos en esa cadena.

Francisco (CADIZ)
¿Qué tal te llevas con Ana Blanco? Me encantaría que tve le hiciera un reconocimient oa ella por su labor en tv, ya que es la unica en españa que presenta un informativo lider durante tantosssssss años. Saludos

Me llevo muy bien, nos entendemos a muchos niveles y aprendo mucho cuando trabajo con ella. Tiene mucho oficio, una memoria prodigiosa y es una estupenda compañera, inteligente, respetuosa, sensata y cariñosa. Voy a parar porque es posible que ésto tb lo lea ella y le sonará todo excesivo y cursi. No creo que le haga falta que TVE monte un show. Ella sabe que tiene el reconocimiento de la empresa, de la audiencia y también el de sus compañeros/as que la ven trabajar todos los dias.

Garabatos...

Hoy os voy a mostrar algo más que no se suele ver en los Telediarios. Quienes me conocen saben que soy una especie de dibujante compulsivo. Me sucede desde niño. Me encanta garabatear, dibujar. Dadme un lápiz y un papel y éste pronto se colmará de dibujitos. Recuerdo que en la escuela me regañaban por llenar de ellos los márgenes de los libros de texto, incluso algún examen. Siempre me han servido para concentrarme, para centrarme en lo que escucho, aprendo o deseo hacer. Al menos en mi, complementan el pensamiento y las ideas. 

Hace ya muchos años que los llamé "scarabocchi", garabatos (que en italiano se pronuncia "escaraboqui"), me encanta esa palabra y lo que significa. La mayor parte de las veces los trazo a la velocidad del rayo. En ocasiones son "puntos de partida" para crear más tarde personajillos, muñequetes, pequeños seres de tinta o carbón que viven en los papeles, en todo tipo de papeles y papelajos. 

El caso es que, con frecuencia, los hago también mientras presento, de forma especial en los ratos que necesito concentrarme o evadirme o simplemente no pensar en otra cosa que no sea aquello en lo que quiero pensar.


Todos los que ahora os presento (de entre miles) nacieron durante el transcurso de diferentes informativos. Muchos, muchas veces, terminan directamente en la papelera del estudio o de la redacción. Otros, los que me resultan más atractivos por la razón que sea, me los quedo, los rescato, pues bien podrían un día ser dibujos con oficio. 

Algunos, según me cuentan, los salvan otras personas. Por ejemplo una de las compañeras que se encarga de limpiar el plató. Al parecer, los colecciona, lo que me enorgullece. 

Hoy os dejo aquí unos cuantos de mis garabatos. Seguramente os gustarán. De algún modo también forman parte de lo que no se ve en los Tedés. Tampoco imaginéis que paso el tiempo haciendo dibujitos, jajajaja...


Pero cuando dejo la mano suelta no es sencillo detenerla. 

Un abrazo y mil gracias por tantas muestras de afecto y admiración, nunca estaremos seguros de merecerlas. 

Pronto hablaré aquí de un proyecto que merece atención y ayuda "Amanecer por África", será en el próximo post. 

llll

Los presentadores del TD


Son los rostros del Telediario, lo primero que ves al encender la TV.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios