En este blog queremos recoger algunas pinceladas de nuestro trabajo semanal y sobre todo aprovechar las posibilidades interactivas de las redes sociales para un contacto más directo.
En el Telediario Fin de Semana somos como una gran familia en la que sumamos ilusión, compromiso y profesionalidad para elaborar la información que con mimo cada sábado y domingo preparamos.
Somos plurales, con preocupaciones e intereses múltiples y nos gusta compartir.
Este sábado se acaba la Liga en Primera y el final no puede ser más emocionante. En la primera edición del Telediario contaremos la última hora desde los 5 estadios implicados en la lucha por la plaza Champions y por la permanencia. Por la noche conectaremos con los compañeros de 'Tablero Deportivo' de Radio Nacional para conocer los resultados al descanso y el domingo, veremos las mejores imágenes de la jornada en los dos Telediarios.
Estamos ante otro fin de semana repleto de acontecimientos deportivos: la final a cuatro de la Champions de balonmano con el Barça (Teledeporte), las semifinales de los play-offs por el título en la Liga Endesa (el domingo Barça-Gran Canaria en La 1), el Gran Premio de Italia de motociclismo, Roland Garros, los Europeos de Gimnasia Rítmica (Teledeporte)...
Les vemos cada fin de semana presentando el Telediario y el programa Días de Radio CES nos ha permitido conocerles un poco más de cerca. Una entrevista en profundidad sobre sus trayectorias profesionales que seguro os sorprenderá...
Oriol Nolis ha estudiado Derecho y Periodismo en Barcelona,
Raquel Martínez nació en Palencia y se ha criado en Sevilla donde vivió desde los 4 años. Ha estudiado Comunicación Audiovisual.
Ambos tienen experiencia en radio, a Raquel le gusta especialmente este medio, para Oriol la televisión es el medio más completo.
En el programa interviene también por teléfono María Escario y entre los tres nos cuentan cómo se trabaja en este telediario.
Bueno... no os vamos a "destripar" más porque seguro que os apetecerá escuchar y ver directamente la grabación.
Y también algunas fotos ...
Raquel Martínez y Oriol Nolis con la editora del Telediario Fin de Semana, María Eizaguirre
La asociación "Música en vena" se encarga de organizar giras con músicos muy especiales y dirigidas a un público mucho más especial. Dan conciertos en los hospitales. Su fundadora es Viginia Castelló y ella se encarga cada semana de convencer a algún músico para que dedique una parte de su tiempo y lleven sus acordes a los centros sanitarios.
Nosotros estuvimos con ella en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid. Allí apareció Yelsy Heredia, un músico cubano al que no le importaba cargar con su contrabajo porque quería enseñar su música y además disfrutar de esta experiencia.
También tuvimos la oportunidad de estar en el Hospital Niño Jesús de Madrid. El teatro de este centro se llenó de música, ¡incluso los más pequeños se pusieron a tocar instrumentos! Daba igual si seguían o no el compás, lo importante era pasar una tarde acompañados de música. Era un concierto doble: el piano y el violín del dúo Rivera y la guitarra y la voz de la cantautora argentina Natalí Castillo. Allí conocimos a esta familia. Nos divertimos muchísimo con la entrevista, sobre todo, con José Luis, el más pequeño.
Profesionales de ambos hospitales destacan la importancia de llenar el tiempo que los pacientes pasan en las habitaciones de estos centros. Se estrujan el cerebro buscando actividades: visitas de actores, talleres, pintura, etc. Una labor que no podrían hacer sin los voluntarios. Nosotros hemos podido conocer una pequeña parte de ellos, los que están detrás de "Música en vena"
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU estudia el dia 29 de mayo en
Ginebra un informe sobre los "Robots Autónomos Letales" (LARs por sus siglas en inglés).
Estos robots son una evolucion tecnológica de los drones, aviones no tripulados utilizados en operaciones antiterroristas... máquinas capaces de actuar en el campo de
batalla sin intervención humana. Son eficientes, no se cansan, y no ponen en peligro la vida de quienes los manejan a distancia.
El problema es que cuando atacan, cometen errores. Matan terroristas, pero también civiles inocentes. Según cálculos conservadores, en los ultimos años los drones han matado cerca de 4.000 personas en Pakistán, Yemen y Somalia.
Su actuación ha recibido muchas críticas... y levanta dudas tanto éticas como legales. Dudas que ha recogido en su informe el Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de Naciones Unidas, Christof Heyns, que pide una moratoria internacional sobre el uso de estos "robots asesinos".
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU estudiará los "robots asesinos"
También interviene en el reportaje el director del IECAH (Instituto de estudios sobre los conflictos y
acción humanitaria), Jesús Núñez. A su juicio, de acuerdo con el Derecho Internacional, está claro que la ONU
deberia ser el organismo encargado de una regulación, con el acuerdo
de los 193 paises de la organización, aunque lo ve muy difícil. Jesús Núñez plantea también un aspecto interesante y poco tratado: que esa tecnología pueda caer en manos de grupos terroristas o países de los considerados rebeldes. En el mercado, drones y robots tienen un precio. Más información en su blog, Extramundi. Y en el reportaje que publicó recientemente sobre los drones.
Y aquí teneis más información sobre la campaña STOP A LOS ROBOTS ASESINOS, que apuesta por la
prohibición de este tipo de armas.
Cada cerebro suena de una manera diferente. Tiene su propia música. La anatomía de un cerebro puede trasladarse a un pentagrama. Y no es ciencia ficción o metáfora musical, es neurología pura. Javier de Felipe, uno de los neurobiólogos más destacados que hay en Europa, coordinador del impresionante "Human Brain Project" que desarrolla la Unión Europea ha puesto en marcha una investigación singular. O más bien es un método para explorar el cerebro mediante la música. Se trata de transformar los datos de una neurona en notas musicales y con ellas interpretar la música de ese cerebro para hallar así patrones que nos informen sobre ese cerebro. El proyecto qeu se desarrolla en la universidad Politécnica de Madrid, con apoyo del CSIC y el Ramón y Cajal es apasionante. la fascinanción de Javier de Felipe por el cerebro le lleva a querer interpretar esas partituras con un conjunto de cuerda. y lo hará. la doctora Isabel Fernaud, miembro del equipo, es además músico, interpreta los pentagramas. Este método exploratorio, útil para detectar enfermedades como Párkinson o Alzheimer, es un verdadero viaje al interior del cerebro, pero un viaje musical.
Hoy se cumplen 10 años de la muerte de 62 militares españoles en Turquía al estrellarse el avión en el que regresaban de una misión en Afganistán. Sus familiares y compañeros les han rendido homenaje en Burgos y en Zaragoza. En la capital aragonesa han depositado flores y encendido 62 velas. Además, han reiterado su intención de acudir al Tribunal Europeo de Estrasburgo y han reclamado el cobro de los más de 6 millones de euros en indemnizaciones que les deben dos empresas, una alemana y otra ucraniana. El embajador español en Turquía, ha rendido también hoy homenaje a las víctimas del Yak-42 en el lugar del accidente.
Es la reina de la cumbia, del mapalés, de las guarachas... Totó la Momposina lleva casi 60 años difundiendo "la música de la identidad": fusión de ritmos caribeños, la de los esclavos africanos con la de los colonizadores españoles...
Era tan amiga de Gabriel García Márquez que le acompañó a Estocolmo cuando le entregaron el Premio Nobel en 1982. Y los suecos se preguntaban: ¿qué significa ese nombre de "Totó"?
"Lo sentimo, no es comercial", le decían a un jovencísimo y tímido de pelo largo al lanzarse a la búsqueda de la visionaria productora que acunase y lanzase su preciada obra, esa que desde hacía años le rondaba la cabeza a modo de sinfonía contamporánea, una obra casi de adolescencia.
No fue fácil, pero fue. Bueno, lo que realmente fue fue un milagro. Pero más bien para Richard Branson y Simon Draper (sobre todo para éste último, que se decidió a apostar), porque dios les vino a ver cuando su recién creada y aún en pañales Virgin Records contrató a Mike Oldfield con sus 20 años y su "TUBULAR BELLS".
Era el año 73, un 25 de mayo. Y de eso hace justo hoy 40 años, tal y como hemos rememorado en el TD1.
Las ventas de "Tubular Bells" al salir al mercado fueron millonarias: sólo en los primeros años se registraron 10 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, con un mercado especialmente fiel en Europa. A día de hoy sigue siendo uno de los discos más vendidos de la historia...
CURIOSIDADES DEL "TUBULAR BELLS"
.- Ausencia de voces: en todo el disco, de unos 50 minutos, no existe ni una sola canción propiamente dicha. De hecho, le ofrecieron a la recién formada Virgin 20.000 dolares por ponerle letra, y ni por esas... Lo más parecido es lo que se ha llamado "El Hombre de las Cavernas". Sí utiliza, sin embargo, coros y acompañamientos en varias ocasiones.
.- "El hombre de las cavernas" o "The Piltdown Man": durante la grabación del disco, Oldfield solía acercarse a un bar. Una noche, él y el batería cogieron una botella sin pagar y se emborracharon en el estudio. A Mike le dio por coger el micro y empezar a pegar voces. Eso le supuso un par de semanas de afonía con las cuerdas vocales destrozadas y unos "rugidos", eso sí, resgistrados para la posteridad.
.- Murmullos en la primera parte: minuto 7:41; se escuchan justo antes de la entrada del doble bajo una serie de susurros... A día de hoy nadie sabe qué dicen.
.- "Tubular Bells" reciclado: debido a la crisis del petróleolos discos se fabricaban con polímeros de baja calidad a partir de vinilos reciclados. Mike no pasó por el aro y consiguió de Virgin un material de calidad, por lo que se convirtió en el único disco no clásico editado en plástico nuevo.
.- Portada: Mike Oldfield tocaba este instrumento al final de la primera parte, pero quería un sonido de campanario de iglesia, un sonido fuerte. Así es que en vez de usar palillos de madera, cogió unos de hierro. Y como era de esperar las campanas se dañaron. Eso le gustó a Mike para la portada, la idea de una campana retorcida. Y fue entonces cuando llamaron a Trevor Key, un fotógrafo especializado en objetos metálicos que también ha trabajado para artistas como Phil Collins o Peter Gabriel. La imagen está hecha a base de varias fotografías diferentes montadas manualmente, sin ordenador.
.- Ciencia ficción: "Tubular Bells" salió a la venta con el 2001 como número de serie, haciendo alusión a la obra de Arthur C. Clark de la cual Mike, como gran aficionado a la ciencia ficción, era seguidor.
DESENCUENTROS
No fue sólo la enorme calidad y originalidad de la obra la
que ayudó a que el éxito llegara. Richard Branson comenzó a demostrar su enorme
potencial como empresario y hombre de negocios. Y fue él quien negoció la
aparición de varios extractos del disco en la banda sonora de la película
"El Exorcista", de William Friedfin. Sin embargo, Richard no contó
con el consentimiento del propio Mike, y ahí comenzaron las hostilidades entre
uno y otro.
También fue Branson quien aprovechó el tirón del disco original e hizo que en 1975 apareciera una
versión orquestada de “Tubular Bells”. Aunque fuera por motivos personales, Mike Olfield no participó en la gira de conciertos que tuvo lugar en
la época... Lo cierto es que desde Virgin "descuidaban" bastante sus puestas en escena y eso cada vez iba haciendo más mella en el músico.
Desgraciadamente Mike ya había firmado un interminable contrato de 10 discos con Virgin, por lo que tuvo que soportar estoicamente su presión comercial.
Tan mal fue la cosa que el ansiado último disco para Virgin lo tituló "Heaven´s open"... ¡Por fin! Curiosamente es el disco donde todo lo canta él, un cielo abierto perfecto para desvincularse de Virgin y su entorno y lanzarse a lo que Branson no paraba de pedirle año tras año: la publicación, y esta vez lo hizo con Sony, del "Tubular Bells II".
Aunque sólo tienen 16 años, los protagonistas de esta noticia han inventado un sistema para multiplicar la señal wifi en nuestros hogares. Se trata de un aparato ecológico que se pone detrás del router y hace que la velocidad de internet aumente entre un 20 y un 60%.
La idea nació dentro de las aulas del colegio Claret de Barcelona. Se presentaban a un concurso de miniempresas de Cataluña. Tenían que crear su propia empresa e idear un proyecto que fuera innovador, responsable, creíble y que se basara en el respeto. Han ganado el concurso catalán y a mediados de junio competirán con otros colegios españoles.
Su producto se vende por 12.95 euros y ahora buscan financiación para patentar la idea. Han terminado con sus existencias y ya idean una versión mejorada para presentarla en el concurso estatal. Brillantes, divertidos, avispados... Los emprendedores son cada vez más jóvenes y llegan pisando fuerte.
En este blog queremos recoger algunas pinceladas de nuestro trabajo semanal y sobre todo aprovechar las posibilidades interactivas de las redes sociales para un contacto más directo.
En el Telediario Fin de Semana somos como una gran familia en la que sumamos ilusión, compromiso y profesionalidad para elaborar la información que con mimo cada sábado y domingo preparamos.
Somos plurales, con preocupaciones e intereses múltiples y nos gusta compartir.