15 posts con categoría "Igualdad"

Cáncer de mama en hombres

Cuando hablamos del cáncer de mama, siempre pensamos en las mujeres, pero este tipo de cáncer también afecta a los hombres. El 1% de nuevos casos de este tipo de cáncer se da en varones. La mayoría son detectados en un estado avanzado. Vergüenza o desconocimiento son las principales causas de un tardío diagnostico.

Nosotros hemos querido estar con José Enrique. Hace 5 años, tuvo unas pequeñas molestias en  un pezón y decidió consultarlo con un médico.  Tras una serie de pruebas, mamografías y ecografías, pasó por el quirófano para una mastectomía. 

Ahora, él, recomienda a todos los hombre que se interesen por el tema, que se hagan revisiones y que soliciten mamografías al menor indicio.

Todos, mujeres y hombres, podemos tener cáncer de mama.

 

¿Demasiado duro para mostrar las imágenes en el TD?

AcidoLa pieza que he preparado hoy para el telediario no ha sido nada fácil.  ¿Es justo hablar de las más de 1000 mujeres víctimas en la India de agresiones en las que se les ha lanzado ácido en la cara y el cuerpo sin mostrar los efectos? Difícil encontrar el punto de equilibrio para ilustrar en imagen este tema tan brutal. 

Es cierto que verlas remueve profundamente, pero si ellas han decidido dar la cara, mostrarse crudamente y enfrentarse al rechazo social que su imagen provoca, para participar en una campaña que reclame a su gobierno medidas contundentes para prevenir este tipo de agresiones... ¿no es justo dedicarles algunos segundos para escucharlas y mirarlas a pesar de la extrema dureza del momento?

No quería que la imagen de Chanchal fuera sólo un pantallazo eludible de 3 segundos... al menos 8, tiempo suficiente para el estremecimiento y espero que la provocación para no mantenernos impasibles ante esta crueldad que sigue siendo práctica cotidiana en países como la India, Bangladesh o Pakistán.

A continuación inserto la información elaborada con cabeza y con el corazón sobre  la decisión del Tribunal Supremo de la India de endurecer las condiciones  en la venta de ácidos y la de indemnizar a las víctimas.

Pero sobre todo os invito a visitar la web de la campaña  Stop Acid Attacks ... comprobareis que he sido extremadamente suave y ligera ante la brutalidad de esta tremenda realidad.

P.D. Agradezco a la editora María Eizaguirre su compromiso y apuesta por hacer visibles estos temas difíciles pero imprescindibles en un telediario. 

 

Ver vídeoIndia exige regular la venta de ácido ante los ataques a mujeres

Matrimonios infantiles, vidas robadas

Muchas niñas se convierten en moneda de cambio para sus famílias, que las casan -sin su consentimiento- para obtener una "buena dote". Las menores son vistas como una carga y casarlas supone la supervivencia para el resto de familiares.

Muchos padres creen que eso les evitará ser víctimas de agresiones sexuales y en la mayoría de los casos consideran que la menor obtiene la protección de un tutor varón. En muchas ocasiones se busca, con ello, que la niña sea más dócil y obediente y que tenga un largo periodo reproductivo.

14 millones de niñas son obligadas cada año a casarse. Si las tendencias actuales continúan, en 2020 estarán casadas 140 millones de menores. Estos matrimonios son habituales en el África subsahariana y el sur de Asia, aunque en otras regiones de esos continentes también es tradicional casarlas nada más alcanzar la pubertad.

El matrimonio precoz conlleva el abandono escolar, embarazos peligrosos y malos tratos. En muchos casos las menores se ven obligadas a vivir con hombres casados, que ya tienen otros hijos y otras mujeres, convirtiéndolas en "semiesclavas".

Huir de ese círculo es muy complicado, y las que lo consiguen no pueden volver a casa de sus padres, porque son repudiadas y pierden la protección de su marido, por lo que se ven abocadas a escapar a las ciudades, donde son víctimas fáciles de las redes de prostitución.

 Las Organizaciones No Gubernamentales piden que el matrimonio infantil se considere una violación de los derechos de la infancia.

 

Ver vídeoLucha por los derechos de las niñas en África

Pensiones alimenticias para los hijos

En cada caso de divorcio o separación  fijar la pensión alimenticia de los hijos es casi motivo de conflicto, más incluso, según los abogados de familia,  que la lucha por su custodia ..

No hay un criterio unificador, cuando no hay acuerdo entre las partes, es el juez quien designa la cuantía de esa pensión.Esta semana, en su último pleno, el CGPJ  ha publicado unas tablas, que en caso de custodia compartida o no,  pretenden unificar los criterios a la hora de calcular el dinero  a asignar a los hijos. Se tendrá en cuenta los ingresos de los progenitores y el número de niños en la familia..

El objetivo es que las familias lleguen al máximo de acuerdo posibles sin llegar a los juzgados

Los gastos de educación y vivienda quedarían excluidos como gastos extraordinarios y esto no convece a algunas asociación de madres y padres separados

Esas tablas están publicadas en la página web y un programa informático nos facilitará en breve el cálculo. Echar las cuentas de las pensiones alimenticias están ahora, al menos de

 

Restaurantes solidarios en tiempos de crisis

Organizados a través de un "banco del tiempo", unos restaurantes de las ciudades catalanas de Rubí y Terrassa ofrecen la posibilidad de comer a cambio de trabajar. No se trata ni de caridad ni de conseguir trabajadores  gratis. Las entidades que han puesto en marcha esta iniciativa pionera en nuestro país nos lo explican:  el objetivo es  ayudar a la gente que peor lo pasa con la crisis y que se encuentra en riesgo de exclusión social.

Anna: inventora de unas letras muy personales...

Anna Vives, una joven con Síndrome de Down, coleccionaba las letras que más le gustaban en revistas, periódicos y cualquier pedazo de papel impreso que llegaba a sus manos. Una simple distracción que ha acabado por determinar su futuro, para bien, porque al final ha creado una tipografía personal que ya lucen deportistas famosos y es usada en diversas campañas de publicidad.

 

Derechos hacia una cultura de paz

El Movimiento por la Paz (MPDL) ha celebrado esta semana en la Casa Encendida de Madrid el V Encuentro "Derechos hacia una cultura de paz"  en el marco de los programas financiados por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional) con invitadas e invitados de Guatemala, Colombia, Niger, Estados Unidos...

 

Cultura-paz

La paz es más que la ausencia de la guerra

Sobre la mesa los Derechos Humanos de segunda y tercera generación, fundamentales para el desarrollo pero difíciles de hacer cumplir y análisis de experiencias concretas: la Educación como Derecho y la Cultura de Paz como motor de cambio en Guatemala y España, la protección de Derechos en los Territorios Ocupados de Palestina, el impacto del conflicto armado colombiano en la población campesina y la situación de los Derechos Sexuales y Reproductivos en Níger y España. 

Ya sabeis que para un reportaje de un telediario hay que elegir un foco, imposible contarlo todo, así que mi opción esta vez ha sido centrarlo en Centroamérica en cuyos procesos la cooperación española tiene especial portagonismo. Por cierto que España tiene en esa zona dos maravillosos y eficaces centros de formación, uno en Cartagena de Indias (Colombia) y otro en La Antigua (Guatemala) son espacios estratégicos de formación para numerosos especialistas de América Latina.

Una formación clave para trabajar en una cultura de paz, nos cuenta Juan Coromac, del Movimiento Social de Educación para la paz en Guatemala. 

En el reportaje interviene también Carlos Castresana, jurista español que formó parte de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala de 2007  a 2010. Destaca la importancia del apoyo internacional para los procesos de pacificación de países con estructuras de estado frágiles pero también advierte del complejo equilibrio de apoyar el proceso sin injerencia.

A pesar de la crisis y los recortes, Centroamérica se mantiene como zona preferente y Gonzalo Robles, Secretario General de Cooperación ha asegurado que la cooperación española seguirá manteniendo su presencia y colaborando en los procesos de paz.

Mucho por hacer en cuestión de derechos y el papel de la sociedad civil en cada país es clave. 

Por cierto... ¿Saben ustedes que tan sólo hace 15 años que los derechos de las mujeres son considerados "Derechos Humanos"? Fue en la Conferencia de la Mujer de la ONU celebrada en Beijing.  Antes sólo se tenían en cuenta como derechos sectoriales.  Aquí les dejo el enlace de las conclusiones históricas de esta Conferencia.

También para el desarrollo de los derechos de las  mujeres la cultura de paz es imprescindible.

 

Ver vídeoAECID celebra en Madrid las jornadas sobre "derechos hacia una cultura nueva"

La Generación del Milenio: ¿jóvenes enganchados o separados de sus padres?

    Hoy en el Telediario del Fin de Semana, hemos querido fijarnos en la aportación de las nuevas tecnologías a nuestra sociedad. Los efectos que tienen sobre la llamada "generación del Milenio" y la diferencia que se entabla con su entorno, sus padres, profesores, etc.

    En la revolución de Internet, una buena parte de la población se ha quedado rezagada. Hay personas que no entienden lo que es un navegador web, no saben lo que es el whatsap, ni el Twitter.... y eso les aleja de las generaciones que han nacido en la era digital, y que para ellos todo esto es habitual en sus vidas.

    Esta separación podría provocar un problema mayor, el aislamiento y la exclusión, la discriminación de quienes no saben utilizar la tecnología. Es tanta la diferencia, que incluso ya hay denominaciones para esto. Los "nativos digitales" son los que han nacido en este mundo tecnológico y los "inmigrantes digitales" que son los que han tenido que asimilar y aprender los nuevos avances, el cómo utilizar un móvil o una tableta... Una de las roturas es la denominada "brecha digital". Sabemos que hay muchos tipos: la de género (mujeres y hombres), la política (países con libertad de Internet y países sin ella), la lingüística (inglés o no)...pero nosotros nos hemos detenido a examinar la brecha digital generacional, la que separa a los más jóvenes de los adultos, o de los más mayores.

    Pero y a pesar de las creencias, los que están más inmersos dentro de la brecha digital, no son los más mayores. Estos no quieren perder el tren, y se apuntan a clases de informática, aprenden a manejar el móvil o las tabletas, y se crean perfiles en las redes sociales para darle un uso en su beneficio. La diferencia mayor, la ruptura digital, es entre padres de entre 30 y 50 años, y sus hijos. No comparten los mismos intereses en cuestión de redes sociales ni de navegación de internet.

    Integrar la tecnología en la vida cotidiana es la solución según los expertos.  No hay que ser un experto informático, pero si hay que normalizar y saber disponer de las herramientas que la tecnología pone a nuestra disposición. Igual que antes los padres jugaban con sus hijos al fútbol, ahora deberían jugar juntos con la tableta, y lo mismo que se ve la televisión en familia, ahora deberíamos navegar todos juntos...

En la piel de las mujeres de Túnez y Egipto después de la revolución

Tunez Las mujeres de Túnez y Egipto están luchando y defendiendo metro a metro sus derechos.

Las expectativas de libertad generadas por la caída de las dictaduras durante la llamada “primavera árabe” se esfuman ante una presencia cada vez más visible del integrismo islámico en sus calles.

Los países del golfo se han convertido en la mayoría de los países del sur del Mediterráneo en inversores privilegiados en sectores estratégicos de la economía como obras públicas, banca y turismo, en algunos casos superando ya las inversiones europeas en retroceso a causa de la crisis y la desconfianza de los inversores occidentales tras la revuelta.

Los servicios de seguridad internacionales han advertido que asociaciones de Arabia Saudí o Catar están además  financiado a los partidos islamistas y a los grupos islamistas radicales.  De esta manera la influencia de los países del Golfo se hace cada vez más presente no sólo en la economía sino en la sociedad.

La Catedrática de Filosofía Moral y Política Amelia Valcarcel nos ha contado para este reportaje del Telediario Fin de Semana, la presión que se ejerce de manera especial sobre las mujeres.

Pero junto a la presión integrista en países como Túnez o Egipto surge el activismo de una sociedad dispuesta a resistir.

Las redes sociales sirven de termómetro y nos ayudan a identificar historias del día a día en esta resistencia.

Es el caso de la periodista egipcia  Riham Said que se quitó el velo durante la discusión con un imán.

También en Egipto la televisión privada ON TV acaba de emitir un especial sobre el acoso sexual en el que un actor, Oualid Hammad, de 24 años,  se viste de mujer y pasea por el centro de El Cairo, con y sin velo, para después contar su experiencia. 

Ver vídeoCada día menos libertades para las mujeres de Túnez

Se viste de mujer en El Cairo y explica su experiencia

A su paso los hombres se giran, comentan, interpelan, acompañan a la "dama" vestida con una falda larga. "Ya mozza!" grita uno, "3asl!" (si, mi dulzura!"). Uno susurra proposiciones idecentes. El otro la invita a seguirle a la fuerza con gestos explícitos.

Dispuesto a replicar a quienes argumentan que es vestuario de las mujeres "ligeramente" vestidas quienes provocan este comportamiento el actor repite su experiencia pero esta vez lleva velo. De manera todavía más sorprendente constata que la situación es la misma. "Se trata -dice el actor- de dominación, no tiene nada que ver con el sexo". "Cuanto más cubierta va la mujer el desafío motiva más a los hombres. Se diría que si lleva más ropa para protegerse esto exicita a los hombres que consideran que si logran dominar a las mujeres tienen más valor."

"Por primera vez -añade- he comprobado lo que las mujeres sienten de manera cotidiana" 

 

Violencia de género 2013: 22 víctimas, 24 huérfanos

Ha sido una semana negra. La violencia machista se ha cobrado la vida de cuatro mujeres en 48 horas.. En León, en Llodio, Bizkaia, en Córdoba y la última en Cantabria..

 Crímenes que han conmovido no solo a sus vecinos, quienes concentrados en silencio los han condenado..Colectivos sociales, asociaciones de mujeres han vuelto a recordar un drama contra el que no hay que bajar la guardia y han insistido en la necesidad de apoyar a las víctimas frente a sus agresores.

En el Telediario ha sido nuestra noticia de apertura...

Violenciadegenero

Esta mañana, el gobierno ha presentado 258 medidas incluidas en un plan que en apenas un mes verá la luz. Le han llamado "Estrategia Nacional contra la Violencia de Género".

 

Hoy también el PSOE ha celebrado una reunión de urgencia con colectivos feministas; sobre la mesa, la necesidad de consenso en la lucha contra una lacra que en los seis primeros meses del año deja estas cifras; 22 mujeres muertas y 24 huérfanos.

Equipo del TD Fin de Semana


En este blog queremos recoger algunas pinceladas de nuestro trabajo semanal y sobre todo aprovechar las posibilidades interactivas de las redes sociales para un contacto más directo. En el Telediario Fin de Semana somos como una gran familia en la que sumamos ilusión, compromiso y profesionalidad para elaborar la información que con mimo cada sábado y domingo preparamos. Somos plurales, con preocupaciones e intereses múltiples y nos gusta compartir.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios