En este blog queremos recoger algunas pinceladas de nuestro trabajo semanal y sobre todo aprovechar las posibilidades interactivas de las redes sociales para un contacto más directo.
En el Telediario Fin de Semana somos como una gran familia en la que sumamos ilusión, compromiso y profesionalidad para elaborar la información que con mimo cada sábado y domingo preparamos.
Somos plurales, con preocupaciones e intereses múltiples y nos gusta compartir.
Este fin de semana hemos visitado el estudio barcelonés "5 ANTS" para conocer a los creadores de un juego para dispositivos móviles que ha causado furor antes incluso de salir al mercado.
El "beta" del videojuego generótanta expectación entre público y crítica que los finlandeses de Rovio, la compañía creadora de Angry Birds, no se lo pensaron dos veces. Han apadrinado el juego Tiny Thief y, a partir del próximo jueves, lo distribuirán internacionalmente.
Un ladronzuelo simpático protagoniza esta original aventura gráfica que incluye puzles y escenarios fantásticos ambientados en la Edad Media. Se trata, aseguran, de un juego para toda la familia.
Desde Barcelona, los padres del proyecto esperan ansiosos la salida al mercado de su primer juego... tras dos años de proceso creativo. ¡Les deseamos suerte!
Hoy en el Telediario del Fin de Semana, hemos querido fijarnos en la aportación de las nuevas tecnologías a nuestra sociedad. Los efectos que tienen sobre la llamada "generación del Milenio" y la diferencia que se entabla con su entorno, sus padres, profesores, etc.
En la revolución de Internet, una buena parte de la población se ha quedado rezagada. Hay personas que no entienden lo que es un navegador web, no saben lo que es el whatsap, ni el Twitter.... y eso les aleja de las generaciones que han nacido en la era digital, y que para ellos todo esto es habitual en sus vidas.
Esta separación podría provocar un problema mayor, el aislamiento y la exclusión, la discriminación de quienes no saben utilizar la tecnología. Es tanta la diferencia, que incluso ya hay denominaciones para esto. Los "nativos digitales" son los que han nacido en este mundo tecnológico y los "inmigrantes digitales" que son los que han tenido que asimilar y aprender los nuevos avances, el cómo utilizar un móvil o una tableta... Una de las roturas es la denominada "brecha digital". Sabemos que hay muchos tipos: la de género (mujeres y hombres), la política (países con libertad de Internet y países sin ella), la lingüística (inglés o no)...pero nosotros nos hemos detenido a examinar la brecha digital generacional, la que separa a los más jóvenes de los adultos, o de los más mayores.
Pero y a pesar de las creencias, los que están más inmersos dentro de la brecha digital, no son los más mayores. Estos no quieren perder el tren, y se apuntan a clases de informática, aprenden a manejar el móvil o las tabletas, y se crean perfiles en las redes sociales para darle un uso en su beneficio. La diferencia mayor, la ruptura digital, es entre padres de entre 30 y 50 años, y sus hijos. No comparten los mismos intereses en cuestión de redes sociales ni de navegación de internet.
Integrar la tecnología en la vida cotidiana es la solución según los expertos. No hay que ser un experto informático, pero si hay que normalizar y saber disponer de las herramientas que la tecnología pone a nuestra disposición. Igual que antes los padres jugaban con sus hijos al fútbol, ahora deberían jugar juntos con la tableta, y lo mismo que se ve la televisión en familia, ahora deberíamos navegar todos juntos...
Aunque sólo tienen 16 años, los protagonistas de esta noticia han inventado un sistema para multiplicar la señal wifi en nuestros hogares. Se trata de un aparato ecológico que se pone detrás del router y hace que la velocidad de internet aumente entre un 20 y un 60%.
La idea nació dentro de las aulas del colegio Claret de Barcelona. Se presentaban a un concurso de miniempresas de Cataluña. Tenían que crear su propia empresa e idear un proyecto que fuera innovador, responsable, creíble y que se basara en el respeto. Han ganado el concurso catalán y a mediados de junio competirán con otros colegios españoles.
Su producto se vende por 12.95 euros y ahora buscan financiación para patentar la idea. Han terminado con sus existencias y ya idean una versión mejorada para presentarla en el concurso estatal. Brillantes, divertidos, avispados... Los emprendedores son cada vez más jóvenes y llegan pisando fuerte.
¿Qué les parecería poder tener entre sus contactos del whatsapp a la policia de su localidad? Seguro que muchas veces lo ha pensado, sobre todo cuando tiene una urgencia. Bien, pues ya es posible. Pero sólo en un pueblo de Catalunya, en Santpedor.
Sus vecinos tienen línea directa con su policia. Ahora se sienten más seguros. Aunque algunos temen que se abuse de las denuncias.
¿Hasta qué punto está garantizada la intimidad de nuestras
comunicaciones? A juzgar por lo que nos han dicho los expertos, no mucho. Raro
es el dia en el que no aparecen noticias relacionadas con agujeros de
seguridad. Esta semana conocíamos la detención de un hombre en Zaragoza por
espiar a sus vecinos a través de la red wifi. El martes 23 de abril, unos hackers tomaron el control de una cuenta
de twitter de la agencia de noticias AP y enviaron un falso tweet sobre un
ataque terrorista a la Casa Blanca. La bolsa neoyorquina se derrumbó
instantáneamente, hasta que llegó el desmentido.
Cada día las medidas de seguridad y protección son mayores, pero
paralelamente, se descubren nuevas vulnerabilidades. Kaspersky calcula que uno
de cada 20 ordenadores del mundo están infectados.
EE.UU. y Reino Unido consideran que, para luchar contra el
cibercrimen, es fundamental reforzar la legislación y dar facilidades a los
servicios secretos para que puedan monitorizar las comunicaciones de los
sospechosos. Esto levanta las reticencias de los defensores de los derechos
civiles, que temen una invasión de la intimidad de cientos de miles de
ciudadanos.
El sistema de vigilancia electrónica implantado por Estados Unidos
tras los atentados de 11 S para prevenir ataques terroristas, de hecho, sigue
creciendo.
La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) ha invertido 1.200 millones
de dólares en una gran centro para recoger datos, situado en el desierto de
Utah. Una gran instalación de espionaje
que, según los críticos, permitirá
grabar todas las comunicaciones que entran o salen de EEUU por internet o por
teléfono. La Agencia ha negado que se vayan a monitorizar desde aquí los
e-mails de los ciudadanos.
Los ciberataques del crimen organizado son cada vez más frecuentes
Sobre el Utah Data Center, el gigantesco complejo
para monitorizar las comunicaciones que el gobierno de Estados Unidos construye
en pleno desierto, en Bluffdale, conviene ver el primer reportaje que habló de
él en profundidad, en la revista Wired, titulado The NSA is building the
country´s biggest spy center.
La página
oficial de la NSA también habla de él, aunque más bien poco para ser ellos los
responsables. Cuidado porque un grupo de activistas han construido una
divertida página web en la que simulan ser la NSA y dan cuenta pormenorizada de él en forma
de parodia. Dejan claro que temen que este lugar llegue pronto a convertirse en un auténtico
centro de espionaje desde el que se podrían grabar todas las comunicaciones,
conversaciones y e-mails que entren o salgan de EE.UU. Algo que el gobierno
estadounidense ha desmentido rotundamente.
En cuanto a
la seguridad informática, aquí en España conviene conocer el trabajo del
INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la
Información). Todo sobre seguridad en
Internet, con la actualidad y las últimas amenazas para los internautas. Incluye
guías, manuales y consejos de seguridad, con secciones dedicadas a empresas,
ciudadanos, menores y educadores. Esta
página se complementa bien con la OSI (Oficina de Seguridad del Internauta) donde
uno puede suscribirse a los siempre útiles boletines de seguridad, y seguir
cursos para hacer más seguras nuestras tablets y smartphones con sistema
operativo Android, que según los expertos tiene importantes agujeros de
seguridad).
En este blog queremos recoger algunas pinceladas de nuestro trabajo semanal y sobre todo aprovechar las posibilidades interactivas de las redes sociales para un contacto más directo.
En el Telediario Fin de Semana somos como una gran familia en la que sumamos ilusión, compromiso y profesionalidad para elaborar la información que con mimo cada sábado y domingo preparamos.
Somos plurales, con preocupaciones e intereses múltiples y nos gusta compartir.