Música en la vida de María Lejárraga

Maria de la O Lejárraga nació en San Millán de la Cogolla (La Rioja) un 28 de diciembre de 1874 y murió poco antes de cumplir los 100 años en Buenos Aires, en 1974. Fue educada por su madre quien a su vez había sido alumna de Francisco Giner de los Ríos. María se dedicó en sus primeros años de juventud a la enseñanza, como maestra de escuela pero su afición por el teatro la llevó a intimar con Gregorio Martinez Sierra…a quien conocía desde la adolescencia. Ahí comenzó su relación amorosa y una de las más singulares colaboraciones literarias

La primera obra de Maria fueron unos cuentos que publicados al mismo tiempo que unos poemas de Gregorio, que tuvieron en casa de María una recepción mucho menos entusiasta de lo que ella había esperado…Esto la llevó a decidir que su nombre no apareciera nunca en un libro. Así lo mantuvo la protagonistas de esta historia hasta el final de su vida; hasta su última entrevista, en 1974, pocos meses antes de su muerte. María, muy enamorada de Gregorio, se casó con él en 1900, en un día que María recordaba terriblemente frió y gracias al dinero obtenido por la novela Almas ausentes.

María siempre explicaría que le bastaba con que sus hijos (su producción literaria) llevaran el nombre “del padre”Esta postura parece díficil de enteder en una mujer que participó en el activismo feminista o que fue diputada durante la II República.

La renuncia a firmar sus obras llegaría a perjudicarla años más tarde al no poder cobrar derechos por obras que estaban registradas a nombre de Gregorio Martinez Sierra. Así ocurrió cuando tras la muerte de Gregorio en 1947 intentó publicar con Aguilar sus obras completas, bajo el nombre de Gregorio y como homenaje póstumo. No pudo hacerlo al oponerse la actriz Catalina Barcena, la última compañera de Gregorio Martinez Sierra

Tras la guerrra, María Lejárraga viviría en Paris primero y en Buenos Aires después e incluso intentó ganarse la vida sin éxito en Nueva York, intentó, como ella misma decía siempre con buen humor “ hacer las Américas a la edad de 75 años”

En diferentes hoteles de Buenos Aires, adónde llegó en 1951 cuando ya había muerto Falla, residió María Lejárraga los últimos 24 años de su vida…viviendo especialmente de traducciones pero sin haber dejado nin un día de escribir…

Tres días después de su muerte, el periódico La Razón de buenos aires del 30 de julio de 1974, recordaba algunas declaraciones de la autora de los textos de El amor brujo, El sombrero de tres picos de Falla y Las Golondrinas de Usandizaga como ésta: “Durante toda mi vida tuve ansías de saber y he sido feliz toda mi vida trabajando…El día que no trabajo me pongo de tan mal humor que me quisiera morir”. En otra entrevista le preguntaron un día cual había sido su mayor virtud y contestó: Mi ansía de trabajar, de escribir, sin tregua ni sosiego, pero con la sombra de él, de Gregorio a mi vera”

(Apunte biográfico basado en los primeros capítulos del libro “Música y músicos en la vida de María Lejarraga” de MªLuz González Peña)

Música y músicos en la vida de María Lejárraga de Mº Luz González Peña

El libro al que hoy dedicamos el programa de hoy profundiza en la obra de una mujer que oculta (voluntariamente) bajo el nombre de su marido contribuyó al trabajo de tres generaciones de músicos del siglo XX y escribió entre otras obras los textos de El amor brujo, El sombrero de tres picos, de Falla y Las Golondrinas de Usandizaga.

Los dos primeros capítulos ( I: Contextos de una vida y capitulo II María y la Música) son una introducción general que es desarrolada en lso capítulos siguientes, en los que la autora analiza con detalle la colaboración de María Lejarraga con los distintos compositores en diferentes obras, agrupándolos por generaciones. “María y los músicos de la Generación del 98” es el tercer capítulo donde encontramos a Gerónimo Giménez y Rafael Calleja, Vicente Lleó, Amadeo Vives, Ramon Lopez Montenegro y por supuesto Manuel de Falla. El capitulo 4 aborda la relacion de los Martinez Sierra (expresión utilizada en algunos capítulos “ para mantener las formas” señala la autora) con con la llamada Generación de Maestros (Turina, Usandizaga y Conrado del Campo. Los trabajos de María Lejárraga con compositores como Manuel Font de Anta y Julian Bautista aparece recogidas en un capitulo 5º titulado “Maria y la Generacion del 27”

Sigue un epílogo que recoge el interesantísimo articulo-obituario “Doña Maria y sus músicos” publicado por Enrique Franco en el diario Arriba en el año 1974.

Ademas de los indices y bibliografía habituales en este tipo de obras histórico-biográficas cierra el volumen un Apéndice que ofrece el Catálogo Alfabético de obras de María Lejárraga puestas en música. Una herramienta muy útil que nos permite repasar en pocas páginas qué músicos e intépretes particparon en esas obras, la estructura de las mismas y su plasmación (o no) discográfica

Esta es la estructura muy meditada -como nos cuenta la autora en el Prólogo- sobre todo en el aspecto de agrupar a los compositores por generaciones- del libro “Música y músicos en la vida de María Lejárraga” de MªLuz Gonzalez Peñaa publicado por el Instituto de Estudios Riojano. Dice la escritora que confía haber puesto todo su cariño e ilusión y en segundo lugar un granito de arena en la tarea de estudio y divulgación que el Instituto de Estudios Riojanos se ha propuesto con Maria Lejárraga.

“Música y músicos en la vida de María Lejarraga” de MªLuz González Peña. Instituto de Estudios Riojanos, 2009

Obras escuchadas durante el programa:

Falla: El amor brujo (selección) Conchita Supervia, orquesta (sin especificar) dirigida por Antonio Capdevila

Joaquin Turina: MARGOT, Comedia Lírica

El triunfo de Afrodita, Plazoleta de Sevilla en la noche de Jueves Santo, arreglo para piano, Antonio Soria (piano)

José Maria Usandizaga: La llama (selección)

Coro Oiñarri de Rentería, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Matthias Kuntzsch

Contrapunto de viento y agua

Con esta lluvia el mundo natural

penetra

en los desiertos de concreto.

Escucha

su música veloz,

contrapunto de viento y agua

Unica eternidad que sobrevive

esta lluvia no miente

José Emilio Pacheco, Homenaje (De islas a la deriva, 1973-1975)

Hoy, en la sección poética de los viernes, Javier Lostalé nos habla de este escritor y poeta mexicano que hoy recibe el Premio Cervantes.

Al final, proponemos una bibliografía

DE SUITE EN SUITE

Esta semana hemos recorrido las cuatro suites orquestales o suites-obertura de Js Bach. Hemos recordado que este género representaría sobre todo el origen francés de su música y que seria heredero de las creaciones de Lully.

No fueron escritas para componer una colección homogénea (como los Conciertos de Brandemburgo por ejemplo) y no se conocen las ocasiones que habrían propiciado las piezas. Unas, como hemos instistido esta semana, procederían del trabajo como Kapellmeister en Köthen y otras podrian haber sido creadas más tarde en Leipzig para ser interpretadas (incluso al aire libre) con el Collegium Musicum

Enrique Martinez Miura propone esta cronología: Suite I (1724) Suite IV (1729), Suite III (1729-1731) y Suite II (1737-1739)

Las versiones discográficas que hemos escuchado han sido:

Orquesta de Cámara de Stuttgart/Karl Münchinger (Suite I)

Orquesta de Cámara Inglesa/Raymond Leppard (Suite II)

Academy of Saint Martin in the Fields/Sir Neville Marriner (Suite III)

The English Concert/Trevor Pinnock (Suite IV)

BIBLIOGRAFÍA JOSÉ EMILIO PACHECO

CONTRAELEGÍA (OBRA PUBLICADA CON MOTIVO DE LA CONCESIÓN DEL XVIII PREMIO REINA SOFÍA DE POESÍA IBEROAMERICANA) edición de Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca.

EN RESUMIDAS CUENTAS (ANTOLOGÍA publicada por Visor)


LA EDAD DE LAS TINIEBLAS, Colección Palabra de Honor. Visor Poesía.

COMO LA LLUVIA(COLECCIÓN PALABRA DE HONOR . VISOR POESÍA),

TARDE O TEMPRANO( POEMAS 1958-2009)/

LAS BATALLAS DEL DESIERTO(EDITORIAL TUSQUETS)

LOS ELEMENTOS DE LA NOCHE. POESÍA I (1958-1964) (EDITORIAL VISOR)

Que bien vivir así, lejos de la vida...

..que fácil morir así, lejos de la muerte" dice el Poema de Moerike nº29 An Den Schlaf de Hugo Wolf que hoy hemos escuchado, como cierre del programa de hoy. De Wolf y Moerike hablamos más adelante

CHOPIN: Música de cámara

La figura de Chopin ha quedado asociada a la del compositor para piano. Este hecho, por otra parte, lógico, ha perjudicado la difusión la difusión de obras compuestas para otros instrumentos o formaciones. Aunque sea escueta, la produción de música de cámara de Chopin merecería más espacio que el que actualmente ocupa en los conciertos.

Y como dice, el escritor y crítico musical Justo Romero en su libro "Chopin, Raices de futuro" (Fundacion Scherzo, 2008) acercarse a estas obras de cámara de Chopin es "una estupenda oportunidad de disfrutar del genio de Chopin desde nuevos contornos" "De no haber renunciado a esta faceta camerística" Chopin "hubiera dejado a la posteridad obras de tanta entidad como las que crearon sus mejores contemporáneos" De hecho, como también dice también Romero, la Sonata para violonchelo y piano en sol menor, op.65 que hoy escuchamos "nada tiene que envidiar a las mejores piezas del género"

Esta semana en Té para tres, exploramos esa música de cámara de Chopin con las siguientes obras:

-Gran Duo Concertante sobre temas de Robert le Diable

-Sonata para violoncello y piano en sol menor, op.65

-Introduccion y polonesa brillante en Do mayor, para violonchelo y piano, op.3

-Trío en sol menor para violín, violochelo y piano, op.8

en la siguiente grabación:


CHOPIN: CHAMBER MUSIC /GARRICK OHLSSON (piano) CARTER BREY (cello) LEILA JOSEFOWICZ (violín)/Helios, 2010

OTRAS GRABACIONES DE LA SEMANA

Seguimos recorriendo los lieder de Hugo Wolf con grabaciones históricas como la de Dietrich Fishcer Dieskau (barítono) en el Festival de Salzburgo de 1961. Si nuestro recorrido por las melodias con acompañamiento de piano de Wolf comenzó con un barítono actual (Keenlyside) era también necesario acudir a quienes dejaron unas versiones impecables y sin exagerar de referencia: Fischer-Dieskau y Elisabeth Schwarzkopf.

Mörike será el protagonista de los lieder de Wolf que escucharemos, elegidos entre los conocidos como 53 Poemas de Mörike de Hugo Wolf

AVANCES LITERARIOS

En la tía Tula, Unamuno creo todo un arquetipo femenino: la tía entregada a la familia y que vive su vida a través de la vida de los descendientes (de su hermana, primero y de su cuñado con la criada, después) como si ella misma los hubiera engendrado. La dicotomía maternidad-virginidad tan ligada a los fundamentos en una mujer de carne y hueso a quien la novela acompaña hasta la muerte e inclusó más allá de ella, en los dos últimos capítulos

Hemos escogido tres pasajes de la Tia Tula que leeremos entre el lunes y el miécoles

VIERNES DE POESÍA: MIGUEL HERNANDEZ 1 y 2

Javier Lostalé ya tiene elegidos los poemas de Miguel Hernández que nos leerá. Son algunos de lós más conocidos como "Elegía a Ramón Sijé" Nosotros le preguntaremos por otros menos difundidos pero que vale la pena descubrir en un Viernes Santo.

"El sudor" y "Canción última" son los poemas de Miguel Hernández que nos leyó Javier en la segunda entrega sobre Hernández, el viernes 9 de abril.

También nos propone la siguiente bibliografía:

PASIONES, CÁRCEL Y MUERTE DE UN POETA, de José Luis Ferris.Editorial TEMAS DE HOY.

OBRA POÉTICA COMPLETA, Edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia. Editorial ESPASA.

ANTOLOGÍA COMENTADA(POESÍA Y PROSA), (dos volúmenes) Edición de Francisco Esteve y Jesucristo Riquelme. EDICIONES DE LA TORRE.

OBRA POÉTICA COMPLETA.Editorial Alianza.

ANTOLOGÍA POÉTICA, Edición de José Luis Ferris, Editorial AUSTRAL

ANTOLOGÍA, edición de Jesús García Sánchez.Editorial VISOR


+Imagen: El violinista verde (Marc Chagall) 1923

Schoenberg: transcripciones orquestales

En esta semana hemos escuchado entre otras muchas cosas, la versión de René Jacobs de La cración de Haydn, a Miguel Delibes leyendo su relato La conferencia –un documento único del Archivo Sonoro de Rne- y dos obras de Gerardo Gombau (Suite breve para flauta y piano (1953) y Trío en fa sostenido (1954)

También uno de los extraños casos de “musicofilia repentina” narrados por Oliver Sacks en su libro Musicofilia.

Hoy hemos concluido esta semana con una novedad discográfica: el disco grabado por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y dedicado a las Transcripciones orquestales que Schoenberg realizó de obras de Brahms y Bach. De él hoy hemos escuchado la orquestación del Preludio y Fuga BWV 552 (1928) estrenada en 1929 por Furtwängler

Como bien dice en las notas del disco Ismael G.Cabral “interpretarla adecuadamente su pone realizar un rígido ejercicio de fraseo y encaje de planos sonoros con el objetivo de que las distintas voces (concentradas originalmente en el órgano) sean expuestas de forma nítida y coherente” .Dejamos para la semana próxima la otra gran obra del disco: la transcripción del Cuarteto para piano nº1, op 25 de Brahms (1937)

Clara Janés Río hacia la nada

En este libro ganador del XIV Premio de Poesía Ciudad de Torrevieja, Clara Janés (Barcelona, 1940) reflexiona sobre el transcurso del tiempo a través de unos poemas de tintes filosóficos, místicos y orientalistas. Como nos ha contado Javier Lostalé, este libro fue escrito tras un viaje a la India. La música de un gran viajero por Oriente, el armenio Gurdjieff y una mística aleman del medievo –Von Bingen- interpretados al piano con precisión, espíritu y elegancia por Marie Luise Hinrichs, en su álbum Vocation, fueron el contexto musical en el que recorrimos los nuevos poemas de Clara Janés. Como sugiere la contraportada del libro, estos poemas (y también el piano de Hinrichs) nos invitan a nosotros (lectores y oyentes) a dejarnos arrastrar por “Aguas profundas, delicadas y sublimes”

Divertimento...Río hacia la nada

Aunque durante la Primera guerra mundial, Stravinsky dejó de escribir para la cuerda por considerar que su sonido era “demasiado evocador y representativo de la voz humana” tras el ballet Apollon (1928) escrito exclusivamente para cuerda y el posterior encuentro con Samuel Dushkin esa determinación quedaría relegada.

A finales de 1930, el editor de Stravinsky le puso en contacto con el violinista americano-polaco Samuel Dushkin. La colaboración entre el compositor-pianista y el joven violinista originó el Duo Concertante (pieza original para violín piano) y muchas transcpripciones para esos dos instrumentos, como Pastorale, Danse russe o Berceuse.

Además de la reduccion para piano del Concierto para violín y la Suite Italiana, los recitales ofrecidos por Stravinsky y Dushkin en los años 1930 incluían como obras principales el Duo concertante, única obra de Stravinsky escrita realmente para violin y piano y Divertimento basado en el ballet El beso del Hada que hoy escucharemos con dos magníficos intépretes ingleses y actuales: Anthony Marwood (violin) y el pianista, director de orquesta y compositor Thomas Adès, en una grabación de diciembre de 2008, a la que asimismo corresponde lo que ahora estamos escuchando

El Divertimento que es una reducción está fechado sigue fielmente los diversos movimientos de la música original, el ballet El beso del Hada, estrenado en Paris, en 1928 y en el que Stravinsky había utilizado como base temática melodías y piezas pianisticas de Tchaikovsky.

La obra nos transmite “una fluidez que no reposa no tanto en los originales sino en el “Clasicismo” de la línea melódica y la recreación rítmica en el teclado de una dinámica de escena más cercana a Lully que a Petipa” (Gúia de Música de Cámara dirigida por François René Tranchefort)

El Divertimento vendría a ser como una versión abreviada del ballet, desde el Prologo (Sinfonía) donde un niño separado por su madre durante una tempestad es encontrado y abrazado por una misteriosa hada , pasando por la fiesta campestre celebrada 18 años más tarde con motivo del noviazgo del joven en que ese niño se ha convertido (Danses suisses) hasta la escena en la que el Hada resurge (scherzo) para conducirla hasta su novia (Pas de deux)

STRAVINSKY: COMPLETE MUSIC FOR VIOLIN&PIANO

Anthony Marwood (violin)-Thomas Adès (piano)

Hyperion CDA 67723

Divertimento, Pastorale

Otras grabaciones de la semana:

VOCATION (HILGEGARD VON BINGEN) Novedad discográfica en la que Marie Luise Hinrichs, piano, une las figuras místicas de Hildegard Von Bingen y Georges Gurdjief y sus músícas con reminiscencias orientales. (RAMKLANG 2009)

EVE, Misterio en tres partes, Jules Massenet. Delia Mazzola Gavazzeni, Massimiliano Fichera, Giuseppe Veneziano/Orchestra Sinfonica Ab Harmoniae. Ensemble Chorale Ab Harmoniae. Daniele Agiman, dierector. (BONGIOVANNI)

POEME DU SOUVENIR (selección) Jules Massenet. Bernard Kruyssen (baritono) Noel Lee (piano) (ARION, 1986)

Libros de la Semana:

Diario de Duelo, el diario que el pensador y crítico literario Roland Barthes escribió en los dos años posteriores a la muerte de su madre es, como hemos dicho en el programa, un libro que puede leerse en dos viajes en metro pero que da para pensar lo que duraría un larguísimo trayecto en ferrocarril. Además de su largo peregrinaje y evolución emocional, Barthes (1915-1980) nos proporciona apuntes sobre la vida social y cultural que le rodeaba -finales de los setenta- en estas notas que fue redactando con lápiz o pluma y estilo sinóptico (casi telegramas) en papeletas que él mismo preparaba cortando los folios en cuatro partes.

ROLAND BARTHES, DIARIO DE DUELO (PAIDÓS, 2009)

Río hacia la nada

En la sección poética que nos presenta Javier Lostalé -ahora los viernes-nos detendremos en el poemario "Río hacia la nada" recién publicado por Plaza y Janés y ganador del XIV Premio de Poesía Ciudad de Torrevieja. En él podemos leer:

"También la inmovilidad es camino

por donde vagan las ideas

tanteando el espacio

para condensarse"

Encuentros improbables

“Los impossibles”

En esta grabacion realizada y publicada en 2006, Pluhar y L’Arpeggiata –conjunto instrumental que fundo en el año 2000- se volcaron en músicas básicamente de los siglos XVII y XVIII relacionadas con el intercambio musical hispano americano…y músicas que han habitado tanto en la música culta (o sabia,…) con lo música de tradicion oral…Para ayudarle a reflejar ese doble carácter de las composiciones, ha recurrido en este disco, como pudimos escuchar ayer a figuras como el guitarrista Pepe Habichuela o al conjunto vocal The King’s Singers

Encuentros improbables, film de Olivier Simmonet

Esta pelicula que acompaña en DVD al disco nos permite, a modo de “asi se hizo…” asistir a las sesiones de grabación del compacto “Los impossibles” Podemos ver como Christina Pluhar, sus músicos de La arpeggiata y sus invitados vocales (King’s singers, Pepe Habichuela) disfrutan realmente interpretando a la vez que descubriendo estas músicas…Durante los ensayos, Christina Pluhar va explicando como ha ido afrontando este nuevo repertorio

-En este tipo de composiciones del siglo XVIII (música italiana, española o hispanoamericana) hay una parte escrita, que es una base…y que permite diferentes desarrollos o improvisaciones al intérprete

-Para poner algo de uno mismo en la música antigua, hay que conocer muy bien el repertorio, el estilo, y todas las reglas de interpretación, ornamentación…

-En mi ensemble queríamos ir más lejos, y aportar nuestra musicalidad a las composicones antiguas para conectar con el público actual

-Los impossibles” es titulo de una pieza para guitarra barroca de Santiago de Murcia…hoy existe en Mexico una cancion tradiconal que es la misma, conocida en Italia como La romanesca, muestra del intercambio entre Europa y America

-Negrillos, son piezas irónicas escritas en falso portugués, EN CRIOLLO podemos decir, que imita el acento de los esclavos ( el de los negros de las colonias cuando intentaban hablar portugués)

-Pensé en quien podría cantar esta obras y pense en The King’singers. Aportan un color muy moderno a estas piezas…los negrillos están completamente escritos, pero en el acompañamiento…hay improvisacion en el papel de percusion que imita la sonoridad de las músicas africanas.

Nos recuerda Pluhar en la película como los negrillos eran manuscritos que encontramos en monasterios como el de Coimbra y que fueron originalmente compuestos para coros de niños que solían interpretarlos especialmente en Navidad; música festiva para saludar al Cristo recien nacido…por eso es música muy festiva, con percusión que nos remite tambien a las danzas

En el programa del lunes, escuchamos el negrillo Sé qui turo interpretado por The King’s Singers, e incluido en este disco de L’Arpeggiatta. Hoy con los mismos intérpretes, King’s singers acompañados por L’Arpeggiata bajo la direccion de Christina Pluhar, escuchamos el otros los negrillos incluidose en el disco: Bastiao

Pero Christiana Pluhar -quien se ocupa del arpa barroca, la tiorba y la dirección musica- quiso que además de Negrillos, The King’s Singers aportaran alguna pieza de su propio repertorio habitual que pudiera representar dentro de este proyecto discográfico, su estilo tan personal. Escogieron un villancico catalán tradiconal arreglado para ellos por Golf Richards, y que hemos escuchado en el programa de hoy martes.

La directora califica de “fantásticos” encuentros como éste con los King’Singers, propiciados por este discoy narrados en imágenes en el dvd que acompaña a la grabación (Rencontres improbables) Otro de esos encuentros fantásticos e improbables, es el que tuvo lugar con el guitarrista flamenco Pepe Habichuela; encuentro buscado por Pluhar , admiradora de Habichuela desde años y a quien define como la “tradicion pura del flamenco” . Habichuela Intepreta una pieza para guitarra barroca: las Jácaras, en la version de Lucas Ruiz de Ribayaz que escuchamos el lunes.

Unir la música culta antigua con otrasmúsicas,es asumir un riesgo, dice Pluhar, tanto como ocurre con los encuentros humanos: a veces encontramos más de lo esperado, otras habíamos imaginado otra cosa…

Debussy y el Prix de Rome

El Centro para la Música Romántica Francesa y el sello español Glossa han comenzado a publicar una interesante colección de música titulada Music for the Prix de Rome. En ella, podremos escuchar las muchas cantatas y otras obras que diversos compositores franceses escribieron para el Premio de Roma, otorgado desde 1803 hasta 1968.

El primer volumen dedicado a Debussy ha sido la obra muisical principal del programa durante esta semana. A lo largo de ella, a traves de ese primer volumen dirigido musicalmente por Hervé Niquet y en el que ha contado con el concurso de la Orquesta Filarmónica de Bruselas, el Coro de la Radio Flamenca y diversos solistas.

Estas son las obras de Debussy que hemos podido escuchar esta semana:

-Le gladiateur (cantata) Segundo premio en el Prix de Rome, 1883

-L'enfante prodigue (cantata) Primer premio, Prix de Rome, 1884

-Invocation (para tenor, coro masculino y piano a cuatro manos)

-La Damoiselle élue, Poema lírico para soprano, mezzo-soprano, coro femenino y piano

-Printemps (suite sínfónica con intervención del coro) versión para coro mixto y piano a cuatro manos

-Le Printemps (soprano, coro mixto, y piano a cuatro manos)

-Salut Printemps (soprano, coro femenino y piano a cuatro manos)

OTROS DISCOS, OTROS LIBROS

La banda sonora que Philips Glass compuso para la pelicula El agente secreto de Chirstopher Hampton y el las últimas piezas del cd Contemplation que Anne Queffélec dedica a Js Bach celebrando la quietud en tiempos de "renunca a la duación" también sonaron durante la semana, y en la edición resumen de hoy, viernes.

"Para leer al anochecer, Historias de fantasmas", selección de cuentos de fantasmas de Charles Dickens, traducción de Marian Womack y Enriquel Gil-Delgado (Impedimenta)

La música de Eric Rohmer

En el programa de hoy hemos recordado algunas de las ideas del cineasta Erich Rohmer, fallecido el mes pasado, sobre la música y su utilización en el cine.

Concretamente hemos recordado las músicas utilizadas por Rohmer en su película La inglesa y el duque, los sonidos de naturaleza empleados en El romance de Astrea y Celadón y finalmente el Trío para clarinete, viola y piano en mi bemol mayor KV 498 que dio título a su obra teatral del mismo título. Nosotros hemos escuchado esta obra de Mozart en una versión con violoncello interpretada por Richard Stoltzman (clarinete) Yo-Yo Ma (violoncello) y Emanuel Ax (piano)

El libro que hoy hemos recomendado es precisamente DE MOZART EN BEETHOVEN, de Eric Rohmer, publicado en español por Ediciones Ardora con la ayuda de Filmoteca Española y traducción y entrevista al autor de Loreto Casado.

OTRAS MÚSICAS, OTROS LIBROS

Durante esta semana estamos recorriendo la nueva grabación que la violinista AMANDINE BEYER al frente de GLI INCOGNITI ha realizado de las melodías para violin de NICOLA MATTEIS, con el titulo FALSE CONSONANCE OF MELANCHOLY.

También escuchamos ayer miércoles el movimiento más extenso, el tercero de la Sexta Sinfonía de Valentin Silvestrov, concebido como gran parte de su obra, como un postudio a la música del pasado...en este caso con claras alusiones a Mahler y su Quinta Sinfonía. La grabación utilizada fue la de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart, dirigida por Andrey Boreyko (ECM NEW SERIES)

Otro de los libros que nos acompañó esta semana fue "Para leer al anochecer: Historias de Fantasmas" selección de cuentos de Charles Dickens traducidos por MARIAN WOMACK Y ENRIQUE GIL-DELGADO (Ediciones Impedimente, 2009) Concretamente leímos un pasaje del cuento "La casa encantada"

RESUMEN DE LA SEMANA

En el programa de mañana viernes, Matteis, las músicas de Eric Rohmer y su libro "De Mozart en Beethoven" serán ingredientes de la edición resumen de la semana.

*Fotograma de "La rodilla de Clara" de Eric Rohmer

Poema de las riberas

Vincent d'Indy

Hoy nuestra obra principal lleva la firma de un compositor nacido en Paris en 1851, considerado un maestro de la orquesta, muy interpretado en otra época en Europa y América, y hoy más citado que interpretado en relación a sus contemporáneos e importantes díscipulos. Un nombre que aparece repetidamente en muchas biogracias de músicos destadcados del siglo XX.

Vincent d’Indy, alumno de Cesar Franck en el Conservatorio de Paris, fundador de la Schola Cantorum en 1894 y maestro a su vez de muchos compositores; entre otros Leo Arnaud, Erik Satie, Albert Roussel, Albéric Magnard, Isaac Albéniz, Arthur Honegger, Otto Albert Tichý, Darius Milhaud , Xian Xinghai o Joseph Canteloube quien luego escribiría una biografía de su maestro.

D’Indy nació en una noble y antigua familia de provincias, sirvió a su país en la guerra franco prusiano, era católico ferviente, partidario de la monarquía, y en algunas ocasiones se le tachó de antisemita, aunque hay que decir que entre sus alumnos podemos encontrar a compositores de origen judió como Milhaud…

Su patriotismo no le impidió profesar una devoción por las formas del sinfonismo alemán y una visión historicista de la música. Propugnaba no rebajar en nada el nivel alcanzado por el lenguaje musical gracias a la fe gregoriana, al genio de Monteverdi, de Beethoven o de Wagner…lo cual puede chocar con el resultado de algunas de sus obras; por ejemplo con la frescura y pluma golosa de sonidos con la que pintó las riberas mediterráneas en la obra que hoy escuchamos.

Viudo desde hacía 13 años, en 1920 d’Indy se casó con una alumna del conservatorio de Versalles, treinta y seis años menor que él. Un en el que matrimonio que, como él diría, por fin pudo elegir y eligió a una mujer que quiso hasta el último de sus días y que cambió sin duda su vida…y su obra (el tono renovado de sus últimas obras)

Caroline d’Indy fue quien condujo al compositor hasta las orillas soleadas del Mediterráneo. Tras una luna de miel en Sicilia, la pareja alquiló una habitación de hotel en Agay; más tarde en la misma localidad construyeron una pequeña villa con vistas al macizo del Esterel y el mar. En ese mar, d’Indy con casi 70 años d’Indy aprendió a nadar. Se bañaba durante dos horas al día y comentó que ese sol del Midi “fecundó su imaginación”

Vincent d’Indy comenzó su Poema de las Riberas en 1919, lo orquestó en el veranó, 1921 en una terraza de Agay. Es el primer fruto de esta nueva vida artística de tintes panteístas

La partitura para gran orquesta está formada pro cuatro marinas de dibujo y proyecto precisos. Aunque los títulos sean vagos, las indicaciones proporcionadas a los amigos no lo son. Es una pintura que se esfuerza en combinar detalles escrupulosos y línea general haciendonos compartir un viaje con cuatro paradas: Agay, Mallorca, Falconara (Adriatico) y el Golfo de Gascuña.

Poeme des Rivages, opus 87 de Vincent d’Indy con la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo dirigida por Emannuel Krivine , OPL-Timpani Records, 2006

Poulenc, Bach, Dukas...y el valor de la vida

Son tres de los compositores que centran esta semana nuestro programa. Estamos escuchando esta semana algunas sonatas de Poulenc (flauta-piano, violin-piano y oboe-pian0) y algunas de sus melodías ( La Fraicheur et le feu, Airs Chantés) con grandes intérpretes como Koljia Blacher, Eric Le Sage o Elly Ameling.

CLASSICA, ENERO 2010


Siguiendo el hilo del extensísimo dossier que dedica la revista francesa "Classica" en su número de enero 2010 a la figura de Js Bach nos encontramos también esta semana con algunas de sus obras en Té para tres. Ayer por ejemplo escuchábamos una grabación histórica de la Suite para orquesta nº3, la que dirigió Menuhin con la Orquesta del Festival de Bath, Inglaterra. Y mañana, alguno de los Conciertos de Brandemburgo, en la versión del Collegium Aerum, dirigido por Franzjoseph Maier y Gustav Leonhardth, al clavecín.

Hablando de Bach, Paul Dukas vino a decir que a veces con los grandes genios el problema puede ser el del excesivo respeto (la cita exacta pueden encontrarla en alguno de los discos de los Swingle Singers dedicados a arreglos vocales de obra de Bach). Precisamente, mañana miércoles escucharemos una extensa e interesante obra pianísitica de Dukas que vuelve la mirada (a su particular manera) al barroco: Variaciones, Interludio y Finale sobre un tema de Rameau, en la versión de Olivier Chauzu


FRANCIS POULENC, INTEGRALE MUSIQUE DE CHAMBRE (DUFOUR-PAHUD-LELEUX-MEYER-PORTAL-AUDIN-LE SAGE-BLACHER...) EDITION DU CENTENAIRE-RCA READ SEAL



El valor de la vida

Al narrador de esta novela -a quien suponemos español residente en America- una adinerada viuda norteamericana le pide que se ocupe de recoger a Gloria, una joven española a quien ella quiere rescatar del horror de la guerra civil...

El encuentro entre los dos jóvenes tiene lugar al pie de unas escaleras automáticas de una estación ferroviaria de Nueva York.

Este es el inicio de una novela apasionante a la que Salinas (Madrid, 1891- Boston, 1951) dedicó varios años y abandonó sin concluir.

La parte conservada de esta novela ha sido editada recientemente para completar la parte narrativa del autor de La voz a ti debida y esa edición, de la que leemos cada día algún pasaje nos acompaña esta semana en el programa.

EL VALOR DE LA VIDA (PEDRO SALINAS) Edición de José Paulino Ayuso. Biblioteca del Exilio, Editorial Renacimiento

Té para tres


Música, libros, revistas, conversaciones… y cada día un tipo diferente de té.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios