UNA DE VAMPIROS
En el cementerio
¿Conoces la blanca tumba,
Donde flota con su tono quejoso
La sombra de un tejo?
Sobre el tejo una pálida paloma,
Triste y sola en el sol poniente,
Canta su canto:
Un aire enfermizamente tierno,
A la vez cautivante y fatal,
Que te duele
O que quisieras oír siempre;
Un aire como el que suspira a los cielos
El ángel enamorado.
Parece que el alma despierta
Llora bajo tierra al unísono
De la canción,
Y en la desgracia de ser olvidada
Se queja en un arrullo
Muy suavemente
Sobre las alas de la música.
Suavemente se siente volver
Un recuerdo.
Una sombra, una forma angelical,
Pasa en un rayo tembloroso,
En un velo blanco.
Las bellas noches medio cerradas
Exhalan su suave y dulce perfume
A tu alrededor,
Y el fantasma de blandas poses
Murmura tendiéndote los brazos:
¡Volverás!
Oh! Jamás cerca de la tumba,
Volveré, cuando descienda la tarde
Bajo el manto de la noche,
A escuchar la pálida paloma
Cantar sobre la rama del tejo
Su canto quejumbroso.
(Theophile Gautier)
Esta semana hemos tenido varias visitas noctámbulas, fúnebres y tenebrosas en Té para tres. Comenzamos el lunes con la lectura de la biografía del actor húngaro Bela Lugosi de Edgar Lander, un actor que pasó a la fama por encarnar el papel de Drácula y quien creía él mismo que era un vampiro. Continuamos el miércoles con el recuerdo de La muerte enamorada de Theophile Gautier, un relato vampírico, narrado en primera persona por su protagonista: el párroco Romualdo, quien cuenta a otro sacerdote una historia de su juventud de la que no está seguro si fue un sueño o realidad. Se ha enamorado de una misteriosa mujer, Clarimonda, que le visita todas las noches, una mujer que resulta ser una vampiresa.
A propósito de Gautier (1811-1872), famoso poeta, dramaturgo, novelista, periodista, crítico literario y fotógrafo francés, hemos escuchado una magnífica obra: las Noches de estío op. 7 de Hector Berlioz, seis melodías para mezzosoprano y orquesta sobre poemas de La comedia de la muerte de Gautier. Junto a la imagen (ver arriba) aparece la traducción de uno de los poemas más sombríos de los 6: “Au cimetière” ("En el cementerio"). Hemos escogido esta obra porque acaba de ser reeditada por Harmonia Mundi en un disco grabado en 1994:
NUITS D’ÉTÉ. HERMINIE. HECTOR BERLIOZ. Brigitte Balleys. Mireille Delunsch. Orchestre des Champs-Élysées. Philippe Herreweghe. HARMONIA MUNDI. HMG 501522
Imagen: Cementerio de monasterio en la nieve (Caspar David Friedrich)
ramon borreguero dijo
Hola buenas noches:
No puede escuchar mucho el programa pero me parecio
interesante, además pienso que va mucho con lo
oscuro de las tormentas de otoño con la imagen de el
día mas corto, le veo mucho simil al tema que habeís
tratado y la época del oscurecimiento del verano para
que nos preparemos para un día a día que quizá
habíamos olvidado o tal vez no quisieramos volver a
recordar. Pero el tiempo nos lo trae a la mente y a
nuestra presencia.
Saludos
19 sep 2009
sergio piloto dijo
Buenos días a todos los que hacéis este programa. Enhorabuena por estas primeras semanas de septiembre, me están gustando más aún que la temporada anterior, se escucha más música y mejor.
Me encanta el paisajismo romántico, como esa imagen de un cementerio nevado. Os informo de que en la Fundación Juan March de Madrid se inaugurará este trimestre una exposición de Carl David Friedrich. El poema de Gautier va muy bien al espíritu del cuadro. Qué ciclo más bueno el de Las noches de estío de Berlioz.
Gracias una vez más
Sergio
19 sep 2009
daniel dijo
Buenas tardes. ¿No os habéis adelantado un poco al invierno con la imagen del cementerio nevado? Es lúgubre.
Quería preguntar y sugerir a la vez algo que creo ya os he comunicado la temporada pasada. Se comenta bastante en el programa la música de Youmans de No No Nanette "té para dos", pero ¿Habéis dicho alguna vez que esta música es en realidad de Erik Satie y se la birló Youmans? Es de Sports et Divertissements, el fragmento Golf. Estaría bien programar esta y otras obras de Satie. Un gran olvidado de vuestros programas.
Besos y saludos,
Daniel (Sevilla)
21 sep 2009
Anónimo dijo
Estimado Daniel,
Sí, la verdad es que tenemos cierta tendencia a lo lúgubre porque en realidad somos unos románticos, así es...
En cuanto a lo que nos comenta, en uno de nuestro primeros programas de la temporada pasada escuchamos los Sports et Divertissements a la vez que leíamos extractos de los Cuadernos de un mamífero del propio Satie. De hecho, comentamos que uno de los temas (Golf) tenía un curioso parecido con nuestra sintonía... pero no aventuramos más, aunque si nos ponemos a ver fechas Satie lo compuso en 1914 y el musical de Youmans es de 1925, así que está claro quién robó a quién... Es verdad que hace mucho que no lo programamos, pero te aseguro que la temporada pasada escuchamos muchas piezas para piano de ese genio visionario que fue Satie, además de leer sus escritos.
Seguro que en breve volvemos a él, gracias por tu consejo y por acordarte de Satie.
Un abrazo
22 sep 2009
ramon borreguero dijo
Hola:
Por cierto hablando de vampiros, ¿es verídica la historia
de que del Conde Drácula no se encontró nunca el
cadaver, y que realmente es real.?
Saludos
24 sep 2009
daniel dijo
Muchas gracias, Eva, por la amable respuesta.
Escuché ayer también la mención en el programa, y las músicas de Satie que habéis radiado. De verdad, os lo agradezco. Da gusto tener una radio hecha por gente tan profesional como los que estáis ahora en RC.
(Quisiera felicitar a Jon su magnífico acento francés, que compensa los oídos de haber escuchado el horrible galimatias del Sr. Perez de Arteaga transmitiendo para Euroradio en anteriores ediciones del Festival de Granada, pues daba vergüenza que en el extranjero se pudiera pensar que no había un locutor español capaz de decir cuatro frases correctas en francés. Si su inglés es estupendo, ¿por qué pretende hablar francés si no sabe? Perdonen el comentario, pero es algo que me daba mucha rabia...]
Referente a Satie y Youmans, me parece muy digno de intelectuales decentes no decidir de modo demasiado rotundo cuestiones que no están demostradas fehacientemente.
Siento no haber oído el comentario en la temporada pasada, porque así no me habría quejado -casi-.
Lo mismo, si me perdí músicas de Satie, lo siento más todavía.
Eso último es media broma, porque la música de Satie me es compañera constante, la toco al piano, la escucho en cd... y también tengo los libros que se han editado con sus pensamientos, dibujos, etc y el catálogo del IVAM de aquella expo sensacional "du chat noir a dada"
En fin, soy casi todo un especialista en Satie...
Por cierto, ¿sabéis que Marcel Duchamp hizo alguna pieza musical dadaísta? Yo la tengo copiada, por si os interesa.
Gracias una vez más, y muy cordiales saludos,
Daniel (Sevilla)
24 sep 2009
Rocío Sánchez dijo
A mí me encantó Il Ballo de Monteverdi: ¡qué gran genio! Este verano vi su tumba en Venecia y junto a ella tarareé bajito "si dolce il tormento". Ramón, contesto a tu comentario sobre Robin Schlotz en el post anterior. Una cosa: el chorro de té que suena en la carátula es ahora más grande, ¿no? Se ve que, como nos queréis mucho, nos lo servís en tazones. Atentos al podcast de "músicas de tradición oral", os recomiendo encarecidamente el emitido el pasado lunes que estuvo dedicado a músicas tradicionales de los Alpes Bávaros con... ¿Qué coro? Os dejo adivinarlo, ¡jejejeje!
24 sep 2009
Laura Jimeno dijo
Qué pena que a tanto vampirismo no hayan llegado a tiempo las hijas de nuestro ínclito presidente, esas adorables chicas góticas que han marcado ya una tendencia en la moda internacional, con sus atuendos lúgubres, goth, contrastando con el blanco del patio español del Metropolitan, museum no opera... Parece que conectan con vuestra tendencia y de hecho se merecerían un programa ya que han conseguido que se hable más de ellas en el mundo que de la muerte de Alicia de Larrocha.
26 sep 2009
Rocío Sánchez dijo
Esto no tiene nada que ver con vampiros, pero como os hablé del programa de "músicas de tradición oral" dedicado al Tölzer Knabenchor, aquí el podcast:
http://www.rtve.es/podcast/radio-clasica/musicas-de-tradicion-oral/
Una cosa: el té está muy bien como está y a mí personalmente me gusta más que "La noche cromática", pero no vamos a meternos a competir. Jon: ¿eres hijo del político vasco? Como se llama igual... Estaré atenta a los contenidos de esta semana. ¡Gracias, Eva y Jon!
28 sep 2009
Imma C. dijo
El pasado 23 de setiembre vimos Orfeo de Claudio Monteverdi en directo desde Milan. Nosotros sentados en un cine de Barcelona, la escenografía e iluminación de Robert Wilson nos encantó, al igual que todos los cantantes.
Fue la semana Monteverdi.
28 sep 2009
carlos dijo
La muerta enamorada es un relato hermosísimo con una vampira que es todo un encanto . Yo recomiendo a todo el mundo el libro de Siruela "El Vampiro" en donde se recogen las andanzas de los vampiros desde las culturas más remotas y que reúne su evolución en relatos del siglo XIX XX de diferentes escritores importantes y hasta hay un poema de Baudelaure. Sobre todo no hay que perderse La habitación de la Torre y leerlo, claro, antes de apagar la luz al acostarse.
28 sep 2009
Rocío Sánchez dijo
¡Ay, adoro L'Orfeo! ¡Gracias por las sonatas de Pandolfi! YO vi en directo a Andrew Mance junto con Nigel North, John Toll y una soprano en... ¡Osuna, mi pueblo, donde la vida cultural brilla por su ausencia! Hace 14 o 15 años la Diputación Provincial de Sevilla organizaba unos ciclos de música antigua por los pueblos de la provincia; tuve el inmenso privilegio de ver al London Baroque, a Monica Hugget, a Symphonie, a Juan Carlos Rivera, a Rinaldo Alessandrini... Pero por desgracia siempre acudíamos a los conciertos las mismas 8 o 9 personas; creo que a éste de Andrew Mance y compañía (La Romanesca se llamaban) no fuimos más de seis: ¡qué vergüenza! Interpretaron algunas canciones del libro de Schemelli de Bach que era como para poner los vellos de punta: "O Jesulein süß" me enterneció, también el aria de la Cantata 82 "Schlummert ein". Por desgracia, el escaso éxito de este Festival lo llevó a su desaparición.
29 sep 2009
carlos dijo
Una muy buena de vampiros: la peli sueca del año pasado "Déjame entrar"... a un tiempo tierna, hermosa y terrible.
Y olvidaos de Crepúsculo y Luna Nueva, por supuesto.
05 oct 2009
Euphemia dijo
EL ÁNGEL Y EL VAMPIRO
Pasé la vida entre vampiros y ángeles,/
libando con paciencia los unos mi energía,/
los otros trasvolando mis días más sentidos./
Todos los trances de luz fueron suyos:/
al ángel los del cuerpo, los del alma al vampiro./
Al sol como en la sombra estuve ciego/
y en el trásito hasta el cenit, perdido./
Confundí las alas blancas con las capas negras./
Gusté, besando al ángel, los labios del vampiro./
Siempre acudí a la cita con lo eterno./
Cada vez que me llamó, me encontraba./
Unas veces hermoso y otras veces oscuro,/
el timbre de su voz me subyugaba,/
la miel de su sonrisa me encendía,/
y bailábamos juntos, el ángel o el vampiro/
y yo que nunca supe muy bien con quién bailaba.
"Concierto del desorden" Poesía reunida (1981-2008) Leopoldo Alas
09 oct 2009
Euphemia dijo
El anterior poema me lo dedico a mí misma, es que me encantan los vampiros y el poema.
Me gusta hasta Brácula, con B de Barbate, con Chiquito de la Calzada.
09 oct 2009
Euphemia dijo
Me pregunto porqué los hombres han dejado de usar capa. Mi abuelo se casó con una capa española, bueno, se casó con mi abuela, también española, pero vestido con una capa. Me parece una prenda muy elegante y como encima ahora está en desuso, creo que otorga mayor personalidad a quien la lleva.
Sólo he visto dos hombres con capa por la calle, uno era un señor de unos sesenta años, y otro un joven de unos veinte. Aunque calculo fatal las edades. El señor caminaba despacio, con mucha elegancia. El joven llevaba más prisa, menos elegante, pero igual de interesante, porque enseguida te preguntas ¿por qué la llevará? ¿Qué significado tendrá para él? ¿Será herencia de su abuelo? ¿Herencia del tío en América del Monopoly? Quien la viste ¿será un poeta? ¿Un bohemio? ¿Un filósofo? ¿Un vampiro?
Preguntas todas estas que no te haces al cruzarte en verano con un joven en chancletas y bañador de pata larga. Ya lo dice Pérez-Reverte, "Somos feos".
16 oct 2009
binbango dijo
Hola, hoy voy a hablaros de otra página de juegos en Internet.
Se trata de BINBANGO.COM.
Cuando entré por primera vez para ver de qué trataba me resultó muy familiar. Seguro que alguno de vosotros conocéis PRIZZE, pues BINBANGO es igual (incluso es también francesa). Para los que no conozcáis ninguna de las dos os diré que se trata de páginas de juegos donde puedes conseguir fichas si ganas en ellos.
Es muy sencillo navegar y jugar en BINBANGO. Simplemente te registras y ya acceso a los juegos para acumular tickets.
Cuantos más tengas, más sencillo es canjearlos por regalos.
31 ene 2011
WWW dijo
BINBANGO >>>
http://www.binbango.com/?p=221154
28 jul 2011