« Prokofiev: Quiero ser siempre yo mismo | Portada del Blog |

El ruido eterno de Alex Ross

La escala ascendente del clarinete con la que se abre la ópera Salomé de Richard Strauss es el comienzo musical del s. XX, o al menos eso nos dice Alex Ross en El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música. El ruido eterno (The rest is noise) ha sido publicado en septiembre de 2009 por la editorial Seix Barral en España. Es el primer libro de su autor, el norteamericano Alex Ross, crítico musical del New Yorker y quien también colaboró con el New York Times en los años 90. Además, ha sido galardonado en diversas ocasiones por sus aportaciones en el campo de la música contemporánea.

El ruido eterno nos propone una descripción de la música del s. XX que nos lleva desde la Viena anterior a la Primera Guerra Mundial hasta el París de los años 20, desde la Alemania de Hitler o la Rusia de Stalin al Nueva York de los años 60. Y los que lo hemos leído podemos decir que es un relato que engancha y que probablemente se convertirá en un libro de referencia.

Para aproximarnos mejor a este libro hablamos con su traductor, Luis Gago, en el programa del día 22 de octubre. Gago nos explicó las dificultades de traducir un texto tan bien escrito como éste y también las peculiaridades de la visión de un americano que habla fundamentalmente de música europea.

El jazz, la música de cine, referencias al pop… Ross nos presenta un panorama diversificado de la música de la pasada centuria sin centrarse en la evolución artística, sino en el paisaje sonoro, siempre con el punto de mira en la música culta. Además, nos descubre las conexiones entre los acontecimientos más importantes y los compositores más influyentes de ese período de la historia. La tensión dramática no se pierde, esa es una de las claves de El ruido eterno.

En la imagen superior: Salomé, de Caravaggio


7 Comentarios

Precioso,eterno y flamante.Gracias por el excelente post.Dejo yo un extracto de una banda sonora donde los clarinetes tienen un acto de presencia extraordinario,claro que no es salomé exactamente.Que lo disfruteis.Un beso eva.http://www.youtube.com/watch?v=jqzK5OrYUH8

Para quién le interese el compositor es Cristopher Young
http://es.wikipedia.org/wiki/Christopher_Young

"Quién soy yo y de qué sirve mi vida", son algunas de las primeras palabras que escuché de Luis Gago, fue la pasada primavera, puse Radio Clásica a ver qué salía y salió el Solo Canciones. Desde entonces procuro seguir el programa siempre que puedo.
Las palabras son un verso, un soneto de María Estuardo que he buscado infructuosamente. Probablemente sean tradución del propio Gago y por eso no lo encuentro. No importa, ya me encontrará el soneto a mí. Cuando se le antoje.
Me ha gustado escucharlo en la entrevista.

A continuación publico un comentario que Rocío Sánchez nos ha hecho llegar a través del correo electrónico. Muchas gracias, Rocío!

Motetes de Mendelssohn: os recomiendo un disco con el coro de santo Tomás de Leipzig que contiene una serie de piezas del siglo XIX, entre ellas algunos
de los Anthems que habéis puesto:
Thomanerchor Leipzig: "Die Thomaner im 19. Jahrhundert". (ROP4016)
Performer:
Hartmut Becker; Claus-Peter Nebelung; Benedek Csalog; Almuth Reuther; Richard Mauersberger; Konstanze Beyer
Conductor:
Georg Christoph Biller
Composer:
Johannes Brahms; Moritz Hauptmann; Heinrich von Herzogenberg; Arnold Mendelssohn; Felix Mendelssohn; August Eberhart Muller; Ernst Friedrich Richter; Friedrich
Wilhelm Rust; Johann Gottfried Schicht; Gustav Schreck
Audio CD (May 29, 2007)

Ya que estamos con Mendelssohn, hay un cd con cánones de Mozart y los siguientes motetes mendelssohnianos: "Veni domine", "Laudate pueri dominum" y "Surrexit
pastor bonus". Son para voces blancas. Intérpretes: los niños del coro de Tölz. ¡No he oído versiones más hermosas que las de este coro (los mencionados
motetes son muy frecuentes en su repertorio)! Altamente recomendado.
En cuanto a Hoffmann, tuve que leer el cuento "Der Sandmann" en alemán y traducir algunos fragmentos; me lo ha recordado lo de la muñeca. ¡Qué me gustan
esas fantasías! :-)

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz es el abecedario tan bien descrito por alex ross

hola soy Julio Benavente y he tenido la suerte de leer el ruido eterno ( Alex ross) y me ha encantado,bueno casi todo la verdad,la parte de jazz y EEUU no me entusiasmo demasiado.
Ahora estoy leyendo el canto de las sirenas y me encanta, aunque es muy técnico y yo no soy músico profesional lo compagino con mi pasión por la musica clásica,acabo de leer el capitulo VII ( mendelssohn) y me ha gustado mucho su pasión por las hadas,duendes,elfos tambien por su precocidad a la hora de componer sus primeras obras ( octeto a los 15 años y sueño de una noche de verano a los 16 )cuando termine éste espero empezar con la continuación (la imaginación sonora),un saludo eva sandoval.

Estupenda recensión! A mí me ha parecido una magnífica introducción a la música clásica contemporánea para los que venimos del rock and roll. Y la traducción me ha parecido muy buena. Adjunto enlace a la breve reseña que he escrito sobre él:http://bailarsobrearquitectura.wordpress.com/2013/10/01/el-ruido-eterno/
Saludos,
Iago López

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Té para tres


Música, libros, revistas, conversaciones… y cada día un tipo diferente de té.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios