Poulenc, Bach, Dukas...y el valor de la vida
Son tres de los compositores que centran esta semana nuestro programa. Estamos escuchando esta semana algunas sonatas de Poulenc (flauta-piano, violin-piano y oboe-pian0) y algunas de sus melodías ( La Fraicheur et le feu, Airs Chantés) con grandes intérpretes como Koljia Blacher, Eric Le Sage o Elly Ameling.
CLASSICA, ENERO 2010
Siguiendo el hilo del extensísimo dossier que dedica la revista francesa "Classica" en su número de enero 2010 a la figura de Js Bach nos encontramos también esta semana con algunas de sus obras en Té para tres. Ayer por ejemplo escuchábamos una grabación histórica de la Suite para orquesta nº3, la que dirigió Menuhin con la Orquesta del Festival de Bath, Inglaterra. Y mañana, alguno de los Conciertos de Brandemburgo, en la versión del Collegium Aerum, dirigido por Franzjoseph Maier y Gustav Leonhardth, al clavecín.
Hablando de Bach, Paul Dukas vino a decir que a veces con los grandes genios el problema puede ser el del excesivo respeto (la cita exacta pueden encontrarla en alguno de los discos de los Swingle Singers dedicados a arreglos vocales de obra de Bach). Precisamente, mañana miércoles escucharemos una extensa e interesante obra pianísitica de Dukas que vuelve la mirada (a su particular manera) al barroco: Variaciones, Interludio y Finale sobre un tema de Rameau, en la versión de Olivier Chauzu
FRANCIS POULENC, INTEGRALE MUSIQUE DE CHAMBRE (DUFOUR-PAHUD-LELEUX-MEYER-PORTAL-AUDIN-LE SAGE-BLACHER...) EDITION DU CENTENAIRE-RCA READ SEAL
El valor de la vida
Al narrador de esta novela -a quien suponemos español residente en America- una adinerada viuda norteamericana le pide que se ocupe de recoger a Gloria, una joven española a quien ella quiere rescatar del horror de la guerra civil...
El encuentro entre los dos jóvenes tiene lugar al pie de unas escaleras automáticas de una estación ferroviaria de Nueva York.
Este es el inicio de una novela apasionante a la que Salinas (Madrid, 1891- Boston, 1951) dedicó varios años y abandonó sin concluir.
La parte conservada de esta novela ha sido editada recientemente para completar la parte narrativa del autor de La voz a ti debida y esa edición, de la que leemos cada día algún pasaje nos acompaña esta semana en el programa.
EL VALOR DE LA VIDA (PEDRO SALINAS) Edición de José Paulino Ayuso. Biblioteca del Exilio, Editorial Renacimiento
asturudo dijo
Estimado sr. Bandrés:
Hoy martes he estado escuchando un rato el programa Té para Tres (del título mejor no halar). Digo que he estado escuchando un rato el programa y en mi vida he oído tantos leísmos e incorrecciones al leer un texto. Cabe la posibilidad de que así figure en el libro leído (sobre alguien que no dejaban ir a la escuela, no aguanté la lectura y cambié de emisora. Últimamente lo hago con bastante frecuencia con Radio Clasica y eso que me acompaña desde hace muchos, muchos años). Cabe la posibilidad de que se trate de una traducción. O cualquier otra cosa. Una u otra o la tercera, los sufridos oyentes de Radio Clásica no nos merecemos tal disparate. Créanme. Ni autor, ni traductor merecen un espacio tan elevado. De todos modos, a los locutores de Radio Clásica les sobra palabrería. Quien mucho habla, mucho yerra. Pongan más música, por favor y déjense de tanta arrogancia interpretativa. Desde mi humilde opinión, Radio Clásica deería dedicarse a la MÚSICA. Menos mal que todavía nos queda la Filodiffusione italiana.
19 ene 2010
Piedad dijo
200 años que Larra se suicido porque le dolía España, más de 80 que nos pronostico Machado que una de las dos Españas nos helaría el corazón y aquí estamos.
Este nuevo “erudito a la violeta” - Bandrés - que seguramente no es capaz de sostener una conversación ni en francés in en inglés lleva meses introduciendo vocablos foráneos en nuestras sobremesas. Era de prever, no sabe ni español. No voy a explicarle en qué consiste el laísmo; obviamente si no aprendió durante los largos años escolares ya es imposible siendo talludito pero… ¡por favor! Que lea lo que está escrito, que se ciña al texto.
Uno de nuestros mejores poetas - Salinas -, tan perfeccionista y tergiversar de forma tan miserable su texto.
Este botarate, atolondrado Bandrés, ¿podría limitarse a poner discos y dejarnos escuchar?
20 ene 2010
Anónimo dijo
ASTURUDO y PIEDAD (no hemos publicado su comentario por contener descalificaciones personales) se quejan una de los laísmos y el otro de los leísmos incluidos en un texto perteneciente a El valor de la vida, novela de Pedro Salinas y no de ninguna traducción (?)Sólo puedo decirles que a mi también me sorprendieron mucho pero son los que aparecen en la edición publicada por Renacimiento (todos los datos aparecen en mi artículo del blog) y los mantuvimos por respeto a ese texto como hacemos siempre. No puedo darles la explicación de esos laísmos (que yo también percibí) Solo puedo decir que el texto ahora publicado es el de una novela inconclusa (y no revisada en detalle por su autor) Leeré con detalle las notas del profesor de literatura que se ha encargado de la edición.
Espero que la explicación les sirva...y que no juzguen a nadie más con tanta severidad sin informarse previamente de las causas de lo que ustedes han calificado inmediatamente como error del locutor.
Un saludo
21 ene 2010
Euphemia dijo
¿Un poquillo de música? Bueno ,voy a atreverme a hacer una sugerencia. Como el texto de Pedro Salinas habla de la suerte me he acoradado de la canción del anuncio de la Lotería del año pasado, del 2008, es que me encantó. La canción se llama "Freeze my senses" y es de Lyonel Neykov, me gusta mucho también la letra. Os la recomiendo aunque no sea música culta o clásica.
22 ene 2010
asturudo dijo
Mi querido Jon Bandrés:
Creo que mi comentario sobre laísmos y leísmos no juzga a nadie con severidad. Léalo, por favor, detenidamente. Simple y llanamente he expuesto mi repulsa a tal texto por las faltas gramaticales que en él se vertían. Me importa un comino quien sea el autor, tanto si es Pedro Salinas, como Perico los Palotes. Considero que este señor (buen poeta) comete estos errores desmesuradamente (no hay más que ver su traducción de "En Busca del Tiempo Perdido" -"À la recherche du temps perdu"- de Proust, durante muchos años la única, creo) y son un verdadero disparate. Obras así, o bien se pulen, o bien no se emiten en un medio de tanta audiencia como puede ser Radio Nacional. Simplemente porque quienes con frecuencia caen en esos errores gramaticales (muy especialmente en Madrid), se sentirán más legitimados que nunca a seguir usándolos por el hecho de que un poeta del rango de Salinas lo hace. Como no seguí escuchando el programa, no sé si el profesor de literatura que le presentó a Vd. el texto explicó en algún momento a la audiencia que esos errores aparecían en el texto original, quizás a la espera de la corrección final del autor (cosa que dudo). Lo debería haber advertido al principio de la lectura y al final (e incluso entre medias). Cuando en un verano madrileño de hace años leí la traducción de Proust, confieso que me costó terminarla, no tanto por lo denso del texto y el calor del verano, sino por los leísmos y laísmos de este señor que me parecieron realmente insoportables.
De todos modos, señor Bandrés, lea detenidamente mi anterior correo. Creo que no juzgo a nadie y mucho menos severamente, simplemente rechazo textos como el leído. El locutor (en este caso, Vd.) debería saber lo que lee previamente en una emisora "de calidad" como es Radio Clásica y, de notar algún disparate, advertirlo a los oyentes. De lo contrario, será Vd. responsable de los errores ajenos. Son gajes del oficio.
Durante mis estudios universitarios, sr. Bandrés, un profesor me suspendió todo un exámen por cometer UNA (para mí) simple falta de ortografía. Escribí hincapié sin hache. ¿Fue severo conmigo aquel profesor? Todo es discutible.
Insisto una vez más en que en Radio Clásica sobra texto, tanto literario como biográfico e informativo de los autores y sus obras. Deberían resumir (y pulir) mucho, mucho más sus textos. Además, deberían de tener en cuenta que existe mucha información en internet y que hoy este medio tiene muchos usuarios que acceden para ampliar sus conocimientos sobre lo que leen, ven y oyen. Es curioso que cada vez que retocan la programación de esta emisora es para peor. Por supuesto que se trata sólo de una apreciación personal. Pero como somos animales de costumbres, un servidor tenía la manía de sintonizar la emisora las 24 horas del día. Hoy, lamentablemente, no es así. Y le comentaba de pasada que todavía nos queda la Filodiffusione de la RAI. Dese una vuelta por su sintonía. Y quien dice esta emisora, dice cualquier otra del amplio espectro que emite en internet música clásica.
Y por supuesto, le pido disculpas si se ha sentido ofendido. No ha sido mi intención.
Un saludo afectuoso.
25 ene 2010
Astónito dijo
Jolines, como son los oyentes de Radio Clásica, un poco severos.
Conozco a Jon Bandrés gracias al microespacio de R5 y gracias a este he llegado a Té para Tres. No soy un oyente habitual de música clásica, pero procuro no perderme el Té.
Este programa me resulta interesante y entretenido por la mezcla de músicas y literatura. Oí el programa al que se refieren los comentarios, y aparte de ser un texto inacabado el de Salinas, pudiera tener intención de reflejar determinado tipo de habla popular, o ser un error del autor.
Lo que no me parece adecuado es que se corrija por parte del locutor un texto que no es suyo. Tampoco me parece tan tremendo dar datos ni leer literaturas diversas.
Y lo siento, pero a mi me parece que no esta de más que hayan programas como este. Ya digo que soy profano en la música clásica, a la que me estoy aficionando gracias a programas como este.
Por cierto, que lo que quería preguntar, es si esta de vacaciones o le pasa algo a Eva Sandoval. Se echa de menos la ausencia de cualquiera de los dos.
Muchas gracias
Ernesto (atónito me he quedado)
03 feb 2010
Astónito dijo
Jolines, como son los oyentes de Radio Clásica, un poco severos.
Conozco a Jon Bandrés gracias al microespacio de R5 y gracias a este he llegado a Té para Tres. No soy un oyente habitual de música clásica, pero procuro no perderme el Té.
Este programa me resulta interesante y entretenido por la mezcla de músicas y literatura. Oí el programa al que se refieren los comentarios, y aparte de ser un texto inacabado el de Salinas, pudiera tener intención de reflejar determinado tipo de habla popular, o ser un error del autor.
Lo que no me parece adecuado es que se corrija por parte del locutor un texto que no es suyo. Tampoco me parece tan tremendo dar datos ni leer literaturas diversas.
Y lo siento, pero a mi me parece que no esta de más que hayan programas como este. Ya digo que soy profano en la música clásica, a la que me estoy aficionando gracias a programas como este.
Por cierto, que lo que quería preguntar, es si esta de vacaciones o le pasa algo a Eva Sandoval. Se echa de menos la ausencia de cualquiera de los dos.
Muchas gracias
Ernesto (atónito me he quedado)
03 feb 2010