La música de Eric Rohmer
En el programa de hoy hemos recordado algunas de las ideas del cineasta Erich Rohmer, fallecido el mes pasado, sobre la música y su utilización en el cine.
Concretamente hemos recordado las músicas utilizadas por Rohmer en su película La inglesa y el duque, los sonidos de naturaleza empleados en El romance de Astrea y Celadón y finalmente el Trío para clarinete, viola y piano en mi bemol mayor KV 498 que dio título a su obra teatral del mismo título. Nosotros hemos escuchado esta obra de Mozart en una versión con violoncello interpretada por Richard Stoltzman (clarinete) Yo-Yo Ma (violoncello) y Emanuel Ax (piano)
El libro que hoy hemos recomendado es precisamente DE MOZART EN BEETHOVEN, de Eric Rohmer, publicado en español por Ediciones Ardora con la ayuda de Filmoteca Española y traducción y entrevista al autor de Loreto Casado.
OTRAS MÚSICAS, OTROS LIBROS
Durante esta semana estamos recorriendo la nueva grabación que la violinista AMANDINE BEYER al frente de GLI INCOGNITI ha realizado de las melodías para violin de NICOLA MATTEIS, con el titulo FALSE CONSONANCE OF MELANCHOLY.
También escuchamos ayer miércoles el movimiento más extenso, el tercero de la Sexta Sinfonía de Valentin Silvestrov, concebido como gran parte de su obra, como un postudio a la música del pasado...en este caso con claras alusiones a Mahler y su Quinta Sinfonía. La grabación utilizada fue la de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart, dirigida por Andrey Boreyko (ECM NEW SERIES)
Otro de los libros que nos acompañó esta semana fue "Para leer al anochecer: Historias de Fantasmas" selección de cuentos de Charles Dickens traducidos por MARIAN WOMACK Y ENRIQUE GIL-DELGADO (Ediciones Impedimente, 2009) Concretamente leímos un pasaje del cuento "La casa encantada"
RESUMEN DE LA SEMANA
En el programa de mañana viernes, Matteis, las músicas de Eric Rohmer y su libro "De Mozart en Beethoven" serán ingredientes de la edición resumen de la semana.
*Fotograma de "La rodilla de Clara" de Eric Rohmer
Rocío Sánchez dijo
Amandine Beyer! Tuve el honor de conocerla en el Festival de Música Antigua de Estepa, donde junto con Pierre Hantaï nos ofreció una serie de sonatas bachianas. Es un encanto de persona, toca magníficamente bien ¡y domina el español!
Espero que os guste el fragmento de audio que incluyo en el blog de los Tölzer.
Saludos.
08 feb 2010
Imma dijo
Hola,
¿por qué no dedicaís alguna sección a hablar de la voz del contratenor?
08 feb 2010
Anónimo dijo
Si como dices Rocío, habla bien en España porque vive en España. Y si no recuerdas mal, la entrevistamos a propósito de su disco anterior, el de Vivaldi
Tengo intención de hablar de la voz del contratenor invitando a uno para comentar un documental sobre Alfred Deller...Así que queda recogida la sugerencia
Un oyente en un articulo anterior dice que me escuchaba
en Radio 5 y así llego a este programa. Muchisimas gracias, Pregunta también si Eva Sandoval está de vacaciones. Pues no, está en otro programa de Radio Clásica: Grandes ciclos. lamento que la eches de menos pero ahora el programa sólo lo presento yo
Un abrazo a todos
08 feb 2010
Hans Castorp asauren dijo
Hola a todos. Acabo de releer por enésima vez "El Paseo" de Robert Walser (lo he hecho mientras dormitaba en un terrible claustro), andaba además explicando a mis alumnos la relación entre la imagen del Beau Dieu gótico y el nacimiento de la refinada civilización centroeuropea. Total que entre,profesores bostezantes, paseos por el bosque, clínicas de reposo y ciudades hanseáticas casi no puedo asomarme al balcón de té para tres. Y en medio de todo eso no he podido dejar de fantasear con un paseo musical y literario en vuestra compañía por todos aquellos territorios que Walser dese el psiquiatrico consideraba depositarios "de lo bello y lo noble"
09 feb 2010
Hans Castorp asauren dijo
Hola a todos. Acabo de releer por enésima vez "El Paseo" de Robert Walser (lo he hecho mientras dormitaba en un terrible claustro), andaba además explicando a mis alumnos la relación entre la imagen del Beau Dieu gótico y el nacimiento de la refinada civilización centroeuropea. Total que entre,profesores bostezantes, paseos por el bosque, clínicas de reposo y ciudades hanseáticas casi no puedo asomarme al balcón de té para tres. Y en medio de todo eso no he podido dejar de fantasear con un paseo musical y literario en vuestra compañía por todos aquellos territorios que Walser dese el psiquiatrico consideraba depositarios "de lo bello y lo noble"
09 feb 2010
José Antonio dijo
Hola Jon. ¡Qué solito te has quedado sin Eva, que se ha ido con Schumann!
10 feb 2010
José Antonio dijo
Hola Jon. ¡Qué solito te has quedado sin Eva, que se ha ido con Schumann! Lo de el homenaje a Eric Rohmer, muy buena idea, aunque la mayoría de sus películas no tiene música. El libro "De Mozart en Beethoven" fué uno de los que mencioné en el foro como uno de mis favoritos. Como "rohmeriano" de toda la vida, lo que no sabía y me he enterado leyendo "Cahiers du Cinema", es que tomó su nombre de Eric Von Stroheim y Sax Rohmer, el autor de las novelas de Fu Manchú. Un saludo.
10 feb 2010
Euphemia dijo
Yo no he visto "La rodilla de Clara". ¿Tendrá algo de particular o sólo tendones, músculos, articulaciones?
Sugiero "Aimee y Jaguar", una historia de amor en la que hay que elegir entre el YA o el YA VEREMOS SI TENGO TIEMPO. No sigo porque si no la acabaré destripando, como suelo hacer siempre. Ay, ay, que no me resisto... está basada en una historia real y... y... hay una escena muy bonita... en una estación que es donde una de las protagonistas se tiene que decidir... y elige...elige...
A partir de aquí el comentario está autocensurado, con mucho esfuerzo, pero no diré nada más. El que quiera que la vea y el que no, pues no. Además ni siquiera me acuerdo de cómo era la música.
20 feb 2010
A.J. Delgado dijo
Un poco fuera de línea: ¿Alguien podría decirme en qué película de Rhomer se interpreta el primer tiempo de la sonata nº 14 en do sostenido menor de Beethoven? (la llamada "Claro de luna", claro). Muchas gracias a quien lo sepa y me lo diga. Por favor, a [email protected]
21 feb 2011