Divertimento...Río hacia la nada
Aunque durante la Primera guerra mundial, Stravinsky dejó de escribir para la cuerda por considerar que su sonido era “demasiado evocador y representativo de la voz humana” tras el ballet Apollon (1928) escrito exclusivamente para cuerda y el posterior encuentro con Samuel Dushkin esa determinación quedaría relegada.
A finales de 1930, el editor de Stravinsky le puso en contacto con el violinista americano-polaco Samuel Dushkin. La colaboración entre el compositor-pianista y el joven violinista originó el Duo Concertante (pieza original para violín piano) y muchas transcpripciones para esos dos instrumentos, como Pastorale, Danse russe o Berceuse.
Además de la reduccion para piano del Concierto para violín y la Suite Italiana, los recitales ofrecidos por Stravinsky y Dushkin en los años 1930 incluían como obras principales el Duo concertante, única obra de Stravinsky escrita realmente para violin y piano y Divertimento basado en el ballet El beso del Hada que hoy escucharemos con dos magníficos intépretes ingleses y actuales: Anthony Marwood (violin) y el pianista, director de orquesta y compositor Thomas Adès, en una grabación de diciembre de 2008, a la que asimismo corresponde lo que ahora estamos escuchando
El Divertimento que es una reducción está fechado sigue fielmente los diversos movimientos de la música original, el ballet El beso del Hada, estrenado en Paris, en 1928 y en el que Stravinsky había utilizado como base temática melodías y piezas pianisticas de Tchaikovsky.
La obra nos transmite “una fluidez que no reposa no tanto en los originales sino en el “Clasicismo” de la línea melódica y la recreación rítmica en el teclado de una dinámica de escena más cercana a Lully que a Petipa” (Gúia de Música de Cámara dirigida por François René Tranchefort)
El Divertimento vendría a ser como una versión abreviada del ballet, desde el Prologo (Sinfonía) donde un niño separado por su madre durante una tempestad es encontrado y abrazado por una misteriosa hada , pasando por la fiesta campestre celebrada 18 años más tarde con motivo del noviazgo del joven en que ese niño se ha convertido (Danses suisses) hasta la escena en la que el Hada resurge (scherzo) para conducirla hasta su novia (Pas de deux)
Anthony Marwood (violin)-Thomas Adès (piano)
Hyperion CDA 67723
Divertimento, Pastorale
Rocío Sánchez dijo
¡Uy, Roland Barthes! Me recuerda a las tediosas clases de Teoría de la Literatura... ¡Qué horror! LO mejor de todo era lo de los formalistas rusos: "la característica de la literatura es su literariedad". Y se quedaban tan panchos.
12 mar 2010
Euphemia dijo
Para quien quiera reirse un rato leyendo sugiero "Los misterios de Madrid", de Antonio Muñoz Molina, aunque yo no lo leería en el Metro, es que se me saltan las risas, y está muy mal visto reirse públicamente. Por cierto, para Jon que le gusta el jazz hay un capítulo "Fugitivo en la noche", en que se el autor se burla (perdón, se cachondea) de los clubes de jazz, de los músicos, de la música, de los asistentes. El protagonista, sin embargo, tiene allí un encuentro con una mujer que lo asusta y lo arrebata en la misma y superlativa medida, y no lo acaba pasando tan mal.
12 mar 2010
Euphemia dijo
Me lo he pasado muy bien escribiendo por aquí. Pero ¿Qué oigo? ¿Clarines? Me voy... que me demandan problemas más prosaicos.
12 mar 2010
Rocío Sánchez dijo
Estoy muy contenta porque he encontrado en Jpc, una tienda online, la posibilidad de adquirir los tres discos que conforman los Pequeños Conciertos Espirituales de Schütz con solistas del Tölzer Knabenchor por sólo 17 euros y pico. En mi blog lo indico todo, doy el enlace y además podréis escuchar un ejemplo de audio. Se trata de una versión increíble y los niños solistas son formidables: ¡qué buen gusto! Ese disco le falta al archivo de Radio Clásica, me encantaría que se adquiriera. Es del sello Capriccio y comprende la totalidad de los pequeños conciertos espirituales.
Un abrazo.
15 mar 2010
Euphemia dijo
Demasiado severo el juicio sobre la señorita Gálvez, ¿no? Me ha sonado como...¿a platos rotos?
18 mar 2010
Rocío Sánchez dijo
La Creación me encanta, es un oratorio precioso. Recomiendo la versión del Tölzer Knabenchor y Tafelmusik, dirigidos por Weil. Parece ser que René Jacobs se ha decantado por la dirección últimamente. Ah, hablando de oratorios haydnianos: dentro de poco van a cantar los Tölzer Las Estaciones con la Capella Coloniensis en Essen. Pude disfrutar en septiembre de la interpretación que dio el coro en Irsee con Tafelmusik: ¡qué maravilla! Se ha acabado el año Haydn, pero yo sigo haydniana total. Es que lo romántico no me va tanto, aunque me gusten Chopin y Schumann, pero mi identificación con ellos no es tan grande como con el Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo.
Os dejo, que está sonando "Die Himmel erzählen die Ehre Gottes" y quiero oírlo con atención.
18 mar 2010
Elecciones presidenciales 2010 dijo
Me encanta visitar el blog ya que siempre encuentro información nueva y de interes como está, definitivamente nada mejor.
13 may 2010
Elecciones presidenciales 2010 dijo
Me encanta visitar el blog ya que siempre encuentro información nueva y de interes como está, definitivamente nada mejor.
13 may 2010