Schoenberg: transcripciones orquestales
En esta semana hemos escuchado entre otras muchas cosas, la versión de René Jacobs de La cración de Haydn, a Miguel Delibes leyendo su relato La conferencia –un documento único del Archivo Sonoro de Rne- y dos obras de Gerardo Gombau (Suite breve para flauta y piano (1953) y Trío en fa sostenido (1954)
También uno de los extraños casos de “musicofilia repentina” narrados por Oliver Sacks en su libro Musicofilia.
Hoy hemos concluido esta semana con una novedad discográfica: el disco grabado por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y dedicado a las Transcripciones orquestales que Schoenberg realizó de obras de Brahms y Bach. De él hoy hemos escuchado la orquestación del Preludio y Fuga BWV 552 (1928) estrenada en 1929 por Furtwängler
Como bien dice en las notas del disco Ismael G.Cabral “interpretarla adecuadamente su pone realizar un rígido ejercicio de fraseo y encaje de planos sonoros con el objetivo de que las distintas voces (concentradas originalmente en el órgano) sean expuestas de forma nítida y coherente” .Dejamos para la semana próxima la otra gran obra del disco: la transcripción del Cuarteto para piano nº1, op 25 de Brahms (1937)
Clara Janés Río hacia la nada
En este libro ganador del XIV Premio de Poesía Ciudad de Torrevieja, Clara Janés (Barcelona, 1940) reflexiona sobre el transcurso del tiempo a través de unos poemas de tintes filosóficos, místicos y orientalistas. Como nos ha contado Javier Lostalé, este libro fue escrito tras un viaje a la India. La música de un gran viajero por Oriente, el armenio Gurdjieff y una mística aleman del medievo –Von Bingen- interpretados al piano con precisión, espíritu y elegancia por Marie Luise Hinrichs, en su álbum Vocation, fueron el contexto musical en el que recorrimos los nuevos poemas de Clara Janés. Como sugiere la contraportada del libro, estos poemas (y también el piano de Hinrichs) nos invitan a nosotros (lectores y oyentes) a dejarnos arrastrar por “Aguas profundas, delicadas y sublimes”
MZur dijo
Imagino que probablemente tengais organizadas ya las emisiones de la semana que viene y me gustaría saber qué día emitireis el concierto de Brahms, porque el jueves no podré escucharos (me toca desplazarme, con todo el gusto del mundo, para levitar -espero- con "Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz", en versión para solistas y coro, con la OSE, la Capilla Peñaflorida, etc.), pero no me gustaría perdérmelo, claro y si puediérais colgarlo, aunque sea. Y también, si puede ser, el de ayer, porque me perdí el final de La conferencia (y del programa): un vendedor pelín inoportuno.
Me han encantado La Creación (que el año pasado vi en directo, por cierto, también con la OSE) y el resto de músicas y contenidos de la semana. Y me hizo gracia - aunque los casos que cuenta este hombre no la tienen mucha- lo de Sacks, porque tengo uno de los libros de él empezado y uno de los capítulos al que no he llegado (lo leo de a poquitos, alternando con otras lecturas) se titula Las visiones de Hildegard y sí, es la Von Bingen.
Un saludo.
19 mar 2010