TÉ PARA SIETE

Hoy es 9 de enero del 9, y casi casi llegamos a esa cifra en Té para tres. Van a ser varios los amigos e invitados que compartan la hora de 4 a 5 de la tarde con nosotros, hasta 7 estaremos haciendo el té. Y todo ello estará trufado con música napolitana del s. XVI.

Recibiremos a Macu de la Cruz que nos leerá un fragmento de la Iliada, al que acompañarán músicas funerarias (un fragmento del Requiem de guerra de Britten) y también alguna reconstrucción de lo que podría haber sido la música en esa época. Son propuestas posibles, probables, interpretadas a partir de los pocos fragmentos que conservamos de notación musical griega.

También estará con nosotros Raúl Luis García, musicólogo, quien ya compartió con nosotros el té al comienzo de nuestra andadura. Hoy nos va a hacer una pequeña semblanza del lugar que ocupa la música clásica en la prensa generalista: El País, El Mundo, ABC... como podéis sospechar, el panorama que dibuja no es muy alentador, pero así son las cosas. Para concluir su charla escucharemos una preciosa Lamentación de Cristóbal de Morales.

José Luis Besada estará en directo con nosotros en el estudio, si el temporal no lo impide (la que está cayendo aquí en Madrid...) para traernos otra de esas pequeñas joyas de la música actual que nos descubre una vez al mes y también para recomendarnos esas citas imprescindibles de la creación contemporánea que no debemos perdernos. Os avanzo que el compositor del que hablaremos y al que escucharemos es Pierre Jodlowski.

A Juan Carlos Asensio no le tendremos presente, pero le recordaremos a partir de una grabación de su grupo Schola Antiqua (secuencia a dos voces Rex caeli Domine) y de un concierto que ofrecen mañana en el Auditorio Nacional de Música, en Madrid, que también comentaremos.

Así que Raúl, Macu, José Luis, Juan Carlos, Jon, Eva y Rodrigo en el control de sonido os ofreceremos un té cargado de aromas y de sabores con los que combatir este frío!!!


EL CORO INFANTIL DE LEJONA NOS DESEA FELIZ 2009

Leioa Kantika Korala. Así se llama el coro que dará color hoy 30 de diciembre a nuestro té. Es una agrupación coral que se fundó en 2001 y que está formada por 45 chicos y chicas de entre 10 y 17 años. Una inmejorable actividad para todos ellos, ya se sabe que la infancia y la adolescencia son las mejores edades para desarrollar las actitudes musicales. Y no sólo eso, sino que también los viajes (Islandia, Portugal, Mexico...) con el coro estimulan no sólo a los jóvenes, sino a cualquiera. Además, es una agrupación comprometida con los compositores contemporáneos, habiendo parcitipado en varios estrenos, incluso de John Rutter. De todos los proyectos y las giras de este coro nos hablará su fundador y director, Basilio Astulez, con el que charlaremos telefónicamente hoy a partir de las cuatro. Además, escucharemos a estos niños en dos de sus últimos discos: Kantika y Gabon Kantika!

Nos acompañarán hoy también, aunque sólo metafóricamente, Vadim Repin con su nuevo disco de Brahms y un relato navideño mucho más cercano, del Madrid de principios de siglo XX. Todo eso, claro está, si tenemos tiempo, que al final es el que manda.

Ayer hicimos un trío de ases con Tan Dun, Corelli y Fernando Sor, el día 1 de enero recibiremos el nuevo año con un programa "real", porque los reyes y las reinas de distintos ámbitos geográficos y sus músicas serán los protagonistas (desde la Reina de Saba hasta Enrique V de Inglaterra, pasando por una reina de otro tipo: Barbara Hendricks), y el día 2 haremos una alabanza a la naturaleza en la música, y escucharemos además la versión de Uri Caine de las Variaciones Diabelli de Beethoven y el concierto para piano nº 12 de Mozart.

Y el 31... ¡sorpresa! Ese hay que escucharlo. Por el momento os deseamos de todo corazón que en el 2009 se cumplan todas vuestras ilusiones y que todos los proyectos que emprendáis lleguen a buen puerto!

Un abrazo de Té para tres

Té para tres os desea una surrealista Feliz Navidad


Comenzó la semana recordando a Buñuel en el 25 aniversario de su muerte. Hablamos el lunes de su forma de escribir, de su relación con la música y el bibliotecario JUAN CARLOS SUAREZ nos habló de la importancia de Galdós en la filmografía de Buñuel , a través del libro "Buñuel, lector de Galdós" de Arantxa Aguirre. La música fue Tristan e Isolda (versión de Carlos Kleiber, Rene Kollo, Margaret Price y Brigitte Fassbaender) la música que con un gramófono, hizo sonar el propio Buñuel en la primera proyección de Un perro andaluz.


Té para celebró el martes su peculiar fiesta de Navidad Escuchamos tres cantatas, procedentes del Oratorio de Navidad de GOTTFRIED HEINRICH STÖLTZEL (también aparece como STOELZEL). Un compositor barroco alemán importante que fue maestro de capilla de la Corte de Sajonia. Y parece que tan productivo como su coétaneo TELEMANN. Se supone que compuso muchos oratorios de Pasión y Navidad. De Navidad, sólo ha llegado a nuestros días uno. De él hemos escuchado hoy tres cantatas las llamadas "del Evangelio", interpretadas por el KAMMERCHOR DER MARIENKANTOREI de LEMGO Y EL CONJUNTO instrumental HANDEL'S COMPANY bajo dirección de RAINER JOHANNES HOMBURG.

Los solistas eran: UTE SCHULZE, soprano, SCHIRIN PARTOWI, contralto, ANDREAS POST (como este mensaje) tenor y KLAUS MERTENS (bajo)

En una apartado más popular, disfrutamos de STILLE NACHT con el Coro de Cámara de la RIAS y del tradicional villancico "Beben y beben" (los peces en el río) con el Coro de RTVE. Recomendamos para terminar el concierto que ofrece el día 26 en el Auditorio Nacional la ORQUESTA FILARMONICA DE PALENCIA, en beneficio de proyectos de Cáritas en el Congo, con repertorio ruso del XIX y XX.


Hoy, mañana y pasado (de nuevo con Eva) tendremos también alguna música de Navidad pero será una presencia más discreta. Hasta nuestro próxima comunicación FELIZ NAVIDAD oyentes de Té para tres de Eva y Jon.


Foto: Catherine Deneuve y Lola Gaos, en Tristana. Agradecimiento a toledoolvidado.blogspot.com, donde hay más fotos de este rodaje

PERSONAJES DE UNA SEMANA RARA

Mañana, jueves, el tenor JOSÉ BROS presentará en directo en Té para tres, desde Barcelona su último disco GIURAMENTO. Así será si la tecnología no falla (que siempre puede ocurrir) . Este CD recoge el recital que ofreció en directo en el Teatro Real, el día 5 de Octubre de 2007, junto a la Orquesta Titular del Teatro Rea, dirigida por Friedrich Haider y el Coro de la Comunidad de Madrid dirigido por Jordi Casas, dentro del ciclo "Grandes Voces"


El recital está dedicado al bel canto: arias virtuosísticas y poco frecuentes de Bellini, Donizetti y Mercadante. Incluye como uno de los bises La espectacular aria de de La hija del regimiento (que escucharemos mañana)

Los otros personajes (los que no posan delante de un piano ¡que lío pegar varias fotos!) de la semana han sido JAVIER LOSTALÉ que nos leyó poemas de Espronceda y nos contó tu tormentosa y breve vida, además de recomendarnos sus obras principales. Y JOAN ENRIC LLUNA que nos ha comentado hoy su nuevo disco UNA COSA RARA-HARMONIEMUSIK que incluye transcripciones para vientos de las arias de "Una cosa rara" de MARTIN Y SOLER y sus Divertimentos. Un disco muy fácil y agradable de escuchar que ha grabado con MOONWINDS, el conjunto que dirige y que fue fundado en 2005. Una cosa rara fue conseguir hablar con Lluna porque porque no encontraba ni hueco ni teléfono fijo. Al final, 5 minutos antes, todo se solucionó y...como si nada


El viernes esperamos encontrar músicas optimistas, alguna historia divertida o no , algún poema...y un resumen de la semana pensando ya en el fin de...


NOTA: EL ORDEN DE LAS FOTOS NO ES EL DESEADO NI EL LÓGIGO NI INDICA LA IMPORTANCIA: 1) LLUNA 2) BROSS Y 3) LOSTALÉ


Saludos


Imagen 2: José Bross en su camerino del Campoamor Foto: Armando Alvarez
Agradecimiento "La Voz de Asturias"


RAMÓN DEL CASTILLO & AMALIA BAUTISTA


Con Ramón del Castillo hablaremos mañana 11 de diciembre porque tenemos que celebrar un cumpleaños centenario. Siempre celebramos aniversarios de músicos fallecidos, como hoy mismo, que recordamos que hacía un siglo nació Messiaen en Avignon. Pero en este caso es diferente. El compositor norteamericano Elliot Carter cumple 100 años, y eso no se puede decir todos los días. Ramón del Castillo se ha empapado de la vida y obra de esta leyenda viva del s. XX en su serie de programas En tránsito. Quién mejor para felicitar a Carter, que según nos han contado estará mañana en Londres.

Y el viernes, como siempre desde la Fundación Juan March, tendremos a nuestro lado a la primera poetisa que comparte un té con nosotros (aunque los viernes el té sea un poco ficticio...). Se trata de Amalia Bautista, madrileña, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y que escribe poemas como éste:

Me gustaría permitirme el lujo / de tener todo el tiempo que quisiera... / Recordar la consulta del pediatra / contestar el correo, tender ropa, / declarar los ingresos, leer libros, / y hacer unas llamadas por teléfono...

Y así con esta vida, añadimos nosotros, nunca vamos a llegar a los 100...

POST(AL) DESDE BRASIL (Beethoven y modinhas)

NO ES UN POSTAL DESDE BRASIL. YA NOS GUSTARÍA. ES SÓLO UNA IMAGEN DEL PAÍS DE DONDE MAÑANA LLEGARÁ LA MÚSICA. Música de los siglos XVIII y XIX que se compusieron portugueses y nativos en Brasil y por eso suena de una forma bastante especial. Hemos preparado algunas "modinhas" para el programa de mañana. Y también, la marcha fúnebre de la tercera sinfonía de Beethoven que apetece escuchar en cualquier momento (lo haremos con la Filarmonica de Berlin y no decimos el director) Habrá un relato sobre un cuadro de Velazquez que nos narrará Macu de la Cruz (es sobre un personaje que nunca llegó a reinar y que por eso aparece poco en los libros de historia)

Si algo tenemos claro es que estos "post" (mensajes?) deben ser breves. Casi como un telegrama. Hasta mañana.

CÓMO SER FELIZ SI ERES MÚSICO (O TIENES UNO CERCA)

Éste es el título del libro que mañana comentaremos en Té para tres. Un libro escrito por el psicólogo Guillermo Dalia Cirujeda especializado en interpretación musical, con quien hablaremos telefónicamente.

Los músicos seguro que se sienten atraídos por el texto, porque verán escrito en un papel su experiencia desde el momento de formación hasta las etapas profesionales, con la fiabilidad que pueden dar los 15 años de relación con los intérpretes, estudiantes, profesores y aficionados que ha tenido Guillermo.

Y a los que no son músicos, y son aficionados, melómanos o incluso familiares o parejas de alguno de ellos, les servirá como guía completa para entender un poco más ese mundo tan complejo como es el de un violinista, un pianista o un compositor.

Así que os queremos dar al oportunidad, tanto a los músicos como a los aficionados, de que le preguntéis a Guillermo todo lo que se os pase por la cabeza: veracidad de los tópicos, manías, cuestiones de carácter, cómo convivir con un músico, qué hacer cuando se aproxima un concierto, cómo educar a un hijo que empieza en la música, cómo tranquilizo a mis alumnos...

Hacednos llegar vuestras consultas a través de nuestro blog o de nuestro correo electrónico: tepara3@rtve.es

No todos los días tenemos la suerte de hablar con un psicólogo musical, ¿no?

LOS PRIMEROS DIAS DE LA RADIO

Imaginad un mundo en el que la gente se arremolinaba en las aceras frente a un... televisor? No! Bajo un altavoz Marconi para escuchar a Miguel Fleta por la radio. Esto ocurría en la Gran Vía de Madrid bajo los estudios de Radio Madrid (que estaban donde siguen hoy: Gran Via 32) Existe una foto que lo acredita.

Imaginad que la música ocupa la mayor parte del tiempo de la radio (músicas de todo tipo, canciones dedicadas, música clásica, cuplés...) y que casi no hay informativos ni se habla de política ¿El mundo al revés? Pues si...Esto ocurrió en los primeros años de la radio en España, entre 1923 y 1936. Y de ello habla en profundidad el libro de Julio Arce "Música y Radiodifusión: los primeros años 1923-1936"

Mañana, en nuestro querido Té para tres, de las cuatro de la tarde, en directo (como todos los viernes) desde la March, hablaremos con Julio de toda esa primera época fascinante de la radio y de toda la música que en ella se hacía y se difundía y de como aquella innovación influyó en la vida española.

Y escucharemos mucha de la música que sonaba en aquellos días...los primeros de la Radio. Os esperamos.

GRAFENEGG: MUSIK FESTIVAL

Hace unos días conocimos el avance de programación del próximo festival de música de Grafenegg. Este festival sería una cita más de las muchas que pueblan el panorama europeo durante el verano, si no fuera porque allí, además de escuchar música puedes disfrutar de unos paisajes absolutamente espectaculares. La región, situada en la baja Austria y cercana a Viena, está bañada por el Danubio. El agua, la vegetación y los edificios de una zona esencialmente vinícola le otorgan un encanto muy especial.

El castillo de Grafenegg lo domina todo. Pertenece a la familia Metternich-Tassilo, aristócratas, quienes impulsaron el festival y se encargan del mantenimiento del fortín. Un castillo originario del s. XIII pero que se restauró en el s. XIX y XX en un estilo más bien neo-gótico.

Se han construído ya dos salas de concierto, el Wolkenturm (Torre de nubes) y el Auditorium. El Wolkenturm es un escenario al aire libre que atrae público incluso como monumento, ya que durante el invierno sólo se utiliza en momentos puntuales (es Austria, demasiado frío). El contraste entre el viejo castillo y el nuevo Wolkenturm (situados a unos 500 m) es otro de los atractivos de este lugar.

La programación musical pretende ser variada, y sobretodo que atraiga tanto a un público joven e informal como a la más alta sociedad vienesa. Para ello nos encontramos desde John Eliot Gardiner haciendo Bach hasta estrenos del compositor residente del festival, pasando por músicas tradicionales japonesas. Tampoco los niños pueden quedar fuera, el festival tiene hasta un programa pedagógico propio.

Es una idea original en Austria, una atmósfera distinta (naturaleza, arquitectura y música) para un festival incipiente (sólo lleva 2 años) pero muy recomendable. http://www.grafenegg.at/festival

Tarde inolvidable de jueves con Violeta + Previsiones para el viernes

Estimados lectores ocasionales del blog

Os cuento: hoy el té ha sido diferente; una charla relajada con una mujer que sabe mucho de músicas y cómo enseñarlas. VIOLETA HEMSY DE GAINZA. Ha venido de Argentina para organizar unos "talleres" en los que transmitirá, a sus casi 80 años, sus conocimientos a los profesores y alumnos de música español. Profesora, psicóloga, Licenciada en Música (piano) y en Quimica, autora de muchísimos libros, musicoterapeuta y maestra de músicos como FITO PAEZ. Eran muchos los temas de los que podíamos hablar y lo hemos hecho sin prisa con mucho placer y escuchando con ella músicas muy variadas conectadas con su país y con los temas que hemos abordado. Os aconsejo escuchar el podcast del programa (TARDE CON VIOLETA) que imaginamos estára disponible en breve.

En resumen, una maestra elegante, con ideas fuera de la norma ("siempre estamos en minoría" y "no me gustan las modas" dijo con el micrófono cerrado) destructora de mitos (el sistema de orquestas juveniles de Venezuela comentaba no es el único ni el primero de Latinoamerica) y en definitiva, una maestra venerable e inolvidable.

Mañana viernes, haremos el programa desde la Fundación Juan March. Y tendremos como compañeros musicales a JACQUES LOUSSIER, BACH, MEASHA BRUEGGERGOSMAN (con su primera grabacion de los Cabaret Songs de William BOLCON) y JAZZ (música preferida del invitado) La literatura, la poesía, nos la traerá en persona y en su voz ese invitado: el poeta, traductor y crítico JORGE DOCE, nacido en Gijon en 1967. El ha traducido entre otros a Paul Auster y TS ELLIOT y es autor de libros como LECCION DE PERMANENCIA, OTRAS LUNAS u HORMIGAS BLANCAS (prosa). DOCE es también coordinador de ciclos de poesía y traducción en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

Con él, también hay muchos temas variados que podremos repasar en la segunda hora del programa. Estaremos como siempre los viernes, en el escenario del auditorio de la Fundación Juan March. Vigilados por el órgano. Podeis venir a participar en este programa y ver en vivo los problemas que dan los directos porque las puertas están abiertas. Además, es una buena excusa para echar un vistazo a la exposicion de Arte postestalinista que ocupa el resto del edificio de la March.

No queremos ser pesados. Esto no quiere ser más que un apunte. Y además ya son las 20:39 y es casi hora de irse a casa. Hasta mañana, a las cuatro en la Fundación Juan March, c/Castelló 77 de Madrid (barrio de Salamanca)

PS: No os decepcionéis si no veis las tazas de té. Los viernes, siempre se nos olvida incluirlas en el equipaje. Es que hay que acordarse de tantas cosas (discos, guiones, USBs, etc...)

Té para tres


Música, libros, revistas, conversaciones… y cada día un tipo diferente de té.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios