Hoy, en un previo al fin de semana, nos vamos de tapas en lo que a cultura afgana se refiere. Pequeños entrantes cinéfilos para ir abriendo boca y unas raciones de literatura persa para acompañar nuestro vaso de chai (te). Otro día hablaremos en un menú también de cine, de las bondades de los melones de Mazar-e-Sharif y de Maimana, de las uvas y granadas de Kandahar y las naranjas de Jalalabad.
1. Entrantes cinéfilos
Unos entrantes cinéfilos para los amantes del celuloide van de primero, para conocer algo más sobre Afganistán a través de los ojos de una cámara.
Kandahar, del director Mohsen Makhmalbaf, fue rodada en 2001. Narra la historia de una joven periodista afgana, Nafas, exiliada en Canadá que recibe una carta de su hermana en la que le anuncia su desea de suicidarse. A partir de ese momento, emprenderá un viaje hasta Kandahar en plena guerra civil talibán cruzando la frontera entre Irán y Afganistán.
Os recomendamos Buda explotó por vergüenza, un film que la joven directora Hana Makhmalbaf rodó con sólo 18 años en 2007. Proveniente del clan de cineastas Makhmalbaf, su hermana mayor, Samira, por ejemplo ha sido premiada en Cannes por sus películas La pizarra (2000) y A las cinco de la tarde (2003). Y su padre, Mohsen Makhmalbaf, a quien películas como Gabbeh, El silencio y Kandahar han convertido en uno de los cineastas más importantes de la historia de Irán. La película de Hana narra la historia de Baktay, una niña afgana de seis años a la que su pequeño vecino anima a ir a la escuela después de que le enseñe a leer los alfabetos en la entrada a su cueva.
Por su parte, el film Tierra y cenizas del polifacético artista Atiq Rahimi, que nos acompañó ayer en el programa, supone la adaptación de su novela homónima en la que retrata la cruda guerra fgano soviética, con la que participó en el Festival de Cine de Cannes en 2004.
La visión occidental nos deja títulos como Leones por corderos, una película de Robert Redford rodada en Estados UNidos en 2007. En ella, se cuenta la historia de varios individuos que se enfrentan de distintas maneras a la guerra de Afganistán. Por un lado, la de un político interpretado por Tom Cruise que intenta tejer una estrategia para el engaño de una Meryl Streep periodista y un catedrático de Ciencias Políticas (Robert Redford) que intenta convencer a uno de sus alumnos más prometedores de la necesidad de cambiar el curso de su vida a raíz de la muerte de dos de sus compañeros alistados en la guerra de Afganistán y muertos en combate.
El film Osama, rodado por Siddiq Barmak en 2003 cuenta la historia de Marina y su madre que se ven avocadas a la miseria con la llegada de los talibanes al poder por el mero hecho de ser mujeres. La madre de Marina decide entonces hacerla pasar por chico para que pueda seguir acudiendo a la madraza para continuar sus estudios durante el régimen talibán. Allí, recibirá la ayuda de un niño, Espandi, quien sabe quién es realmente y que le pone un nombre: Osama.
La película danesa de Susanne Bier, Hermanos, se estrenó en 2006. En ella, Bier aborda la guerra de Afganistán y las secuelas psicológicas de los prisoneros de guerra en torno a la experiencia vivida por dos hermanos que se reencuentran
Taxi to the dark Side es un documental estaodunidense estrenado en 2007 por Alex Gibney que fue premiado como mejor documental por la Academia en esa edición. La historia se centra en la muerte de un taxista afgano, Dilawar, que fue asesinado por soldados estadounidenses mientras estaba recluiod en la Base Aérea de Bagram, uno de los famosos centros de detención extrajudicial. Todo un análisis de la tortura como una parte más asimilada en los interrogatorios a los detenidos afganos. Este film de Gibeny formó parte de una serie de d iez documentales titulados Why Democracy, que cuestionaron la democracia contemporánea.
2. Segundo plato: Revuelto de letras
Nuestro recorrido ayer por algunos de los escritores contemporáneos en el exilio, nos lleva ahora a trazar un breve recorrido por el contecto literario que los antecedió en el país. Este es nuestro segundo plato para nuestro menú afgano de hoy. Y es que la influencia de la literatura persa en Afganistán es manifiesta. Escritores afganos prominentes como Asef Soltanzadeh, Reza Ebrahimi, Ameneh Mohammadi, y Abbas Jafari se formaron en Irán.
Ya en 1930, un grupo de escritores fundaría el "Círculo literario Herat". Un año después se fundó en la capital otro grupo llamado "Círculo literario de Kabul". Ambos se convirtieron en un baluarte para los poetas y escritores tradicionales , y el modernismo en literatura Dari fue marginado de la vida social y cultural.
Tres de los poetas más prominentes en Afganistán en esta época fueron Ghary Abdullah, Abdul Hagh Beytat y Jalil Ullah Jalili. Los dos primeros recibieron la distinción de Malek ul Shoara (Príncipe de poetas). Y es que el gusto por la poesía en el país y la posibilidades que ofrece la lírica respecto a la literatura, provocó un mayor desarrollo. Surgió así un primer grupo de poesía moderno integrado, entre otros, por Mahmud Farani, Baregh Shafi’i, Solyman Layegh, Sohail, y Ayeneh a los que se les unieron Vasef Bajtiarí, Asadullah Habib y Latif Nazemi.
Cada uno de ellos sumó su esfuerzo a la modernización del poesía persa en Afganistán. Otras figuras notables fueron Ustad Behtab, Leila Sarahat Roshani, Sayed Elan Bahar y Parwin Pazwak. Poetas como Mayakovsky, Yase Nien y Lahouti ejercieron una fuerte influencia en la literatura afgana.
3. El postre: Macedonia de objetivos
Si una imagen vale más que mil palabra, el fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado retrató en sucesivas series a las nuevas generaciones que se enfrentarán al futuro en Afganistán. Fruto de sus incursiones por distintos campos de refugiados, su serie Niños del Éxodo incluyó retratos de niños refugiados afganos en en campo de Nasir Bagh en Peshawar, en Pakistán en 1996 en su recorrido. En 1996, esta región que también estaba en estado de guerra se encontraba bajo el control de la facción de la Alianza del Norte. El campo de Sakhi para refugiados en Tayikistán, en el norte de Afganistán y del campo de Kamaz en Mazar-i-Sharif para los afganos desplazados a raíz de la guerra civil talibán. Si quieres echar un vistazo a las fotos, pincha aquí.