15 posts de abril 2010

Música en clave de fusión

Aunque las generalidades dan un poco de miedo, hoy nos tiramos a la piscina para hablar de experimentos musicales que, a través de la mezcla y la experimentación reformulan con éxito formatos tradicionales. Hablamos de la fusión ayer con "Niña Pija", un grupo compuesto por Pilar Prendes y Javier Lander, canaria y venezolano, que han sabido extraer la parte más positiva de la globalización.

Nosotros nos hacemos eco hoy de algunos hijos de la fusión, como el jazz latino y el afro-beat.

El jazz ha originado una amplia oferta de géneros, del que quizá la variante latina sea la más conocida. Grandes artistas como Roberto Fonseca, Bebo Valdés, Jerry González o Chano Domínguez, son algunos de los más destacados. Nuestra sugerencia de hoy es el músico Ray Barretto, estadounidense de origen puertorriqueño famoso por sus congas o al argentino Gato Barbieri , autor de la banda sonora de la película El último tango en París.

Puedes consultarlo online sin pinchas aquí una especie de manual para principiantes: Jazz Latino, de Isabelle Leymarie.


Cambiamos de escenario y nos acercamos hasta la orilla del Afrobeat. Una mezcla entre el funk, el jazz el highlife y la música yoruba.

Abrimos boca con una pequeña lista de artistas, que rinden tributo al creador del género, Fela Kuti, que se valió de sus letras para abogar por el cumplimiento de los derechos humanos en Nigeria. Sus hijos, Sean y Femi Kuti han seguido los pasos de su padre al mando de su banda original, el primero, y saxofonista el segundo. Destacamos los grupos Chicago Afrobeat Project, Ayetoro y Tribeca´s Walker Stage, un grupo de artistas que con su música, denuncian a su vez la situación de las poblaciones indígenas salidos de la tarima de esta bar neoyorkino. Si quieres escuchar improvisaciones en clave afrobeat, pincha aquí. Mientras, puedes echarl un vistazo aquí a Musicmakers, de John Collins, una guía sobre el género.


Aquí os dejamos con Mi Pasión, de Niña Pija.

Bulgaria abre sus puertas...

Y se lanza a la fama internacional...

Ayer hablábamos con Guergana Tsenova, del Centro Hispano-Búlgaro para abrir boca ante el inminente estreno del espectáculo Nómadas, a cargo de la prestigiosas compañía búlgara, National Art. "Dobre Dolchi", es la frase con la que los búlgaros reciben siempre a un extranjero. Famosos por su hospitalidad, hoy nos adentramos hoy en la cultura búlgara, para conocer algo más sobre el país.

En la capital, Sofía, una de las capitales más antiguas de Europa hacemos nuestra primera parada en la catedral de San Alejandro Nevski, uno de los monumentos más característicos del país, que cuenta con nueve localizacoines declaradas Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Su oficina de turismo, ofrece la posibilidad de consultar online un manual sobre la historia del país. Aunque nuestra vista, probablemente descubra otra perspectiva gracias al fotógrafo catalán Karl Flaqué Monllonch, quien cuelga las fotos realizadas en sus viajes por Bulgaria, así como su serie fotográfica Sofía, la ciudad de contrastes.

Un breve vistazo al panorama musical del país, ofrece una diversidad.Desde cantantes de ópera tan destacados como Nicolai Ghiaurov, Boris Christoff o Raina Kabaivanska, así como instrumentalistas como la arpista Anna-Maria Ravnopolska-Dean. La presencia de la cultura folk, deja paso a grandes conocidos como el grupo Melodia, así como Deep Zone Project en el house y Wickeda en el ska. El pintor Jules Pascin y el músico Nikolay Dimitrov, son algunos de sus más reconocidos artistas.

La literatura búlgara tiene en su producción, algunos grandes escritores muy destacados. Es el caso, por ejemplo, del poeta revolucionario Hristo Botev o el también poeta Geo Milev, que abordaba temas sociales en sus obras, como el poema Septiembre, sobre la revolución agraria en el país en 1924. Ivan Vazov, entre otros, autor de La Épica de los olvidados, es un ciclo de poemas a los héroes del renacimiento nacional búlgaro. Elin Pelin, por su parte, está considerado el mejor narrador de la vida campesina. Sus obras más importantes son los libros de relatos Tierra, Geracite y La Familia Gherak. Yordan Radichkov, obtuvo el Premio de Literatura Dimitrov, una de las más altas recompensas búlgaras y recibió muchos otros galardones fuera, entre ellos, el prestigioso premio Grinzane Cavour al mejor libro extranjero publicado en Italia en 1984. En el Departamento de Filología Eslava de la Universidad Complutense de Madrid, podemos encontrar un Listado de libros de escritores búlgaros editados en España.


Este es un fragmento interpretado por la arpista Anna-Maria Ravnopolska
titulada La Danse du Monjik

Celuloide ' made in Spain' en la Gran Manzana

La presencia española en el cine de Hollywood posee una larga trayectoria que se remonta a la década de los cincuenta. Sara Montiel en la película Veracruz y Fernando Rey en French Connneciton fueron dos de los primeros actores en cruzar el charco.

Spanish Hollywood, repasa la trayectoria de directores y actores que han mantenido esta estela, tales como Mirito Porreiro, José Luis Borau, Fernando Trueba o José Luis Garci, entre otros. Este documental, de Pablo Bujosa y Ramón Colón ha sido premiado en el Festival Internacional de Cine de Nueva York. Ayer nos acompañaron en el programa para explicarnos cómo abordan la aportación española a la meca del cine en los últimas décadas. Una labor de promoción y difusión de la cantera cinematográfica española a la que ha contribuido en gran medida, Inocencio Arias, que desempeña el cargo de cónsul general en Los Ángeles y que aparece en el documental.

La mediateca de Radio Nacional de España abre sus puertas con otro documental, esta vez radiofónico: Españoles en Hollywood: un viaje de ida y vuelta, elaborado por Marcos Mostaza, en el que se repasa la aventura americana de personajes tan populares como Vicente Blasco Ibáñez, Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Xavier Cugat, Imperio Argentina, Luis Buñuel y Sara Montiel, pero también indaga en la trayectoria de otros completamente olvidados. Tal es el caso de Antonio Moreno, el primer galán español que trabajó en el cine de Estados Unidos, o Carlos Villarias, que dio la réplica a Bela Lugosi en el Drácula de Todd Browning antes de que se inventara el doblaje.

Cerramos con un par de recomendaciones para cinéfilos porque el denominado cine latino goza de gran acogida con citas tales como el Festival de Cine de La Habana en Nueva York, celebrado la semana pasada y que cumplió su undécimo aniversario con un tributo al cineasta cubano Enrique Pineda Barnet.

Por su parte , el Festival de Cine Latino de Nueva York cumple su undécimo aniversario el próximo 21 de julio, en lo que resulta ser el mayor exponente de cine ubrano latino de Estados Unidos.

Otro de los recomendables es el que se celebra precisamente estos días, el Festival de Cine de Tribeca, creado en 2002 por Jane Rosenthal en respuesta a la pérdida de vitalidad que los atentados del 11 de Septiembre sufrió el barrio del mismo nombre.

Aunque nuestra recomendación sin duda es The Film Society of Lincoln Center, una especie de gran filmoteca, con un programa de 363 días al año y que supone una ventana para directores consagrados y novatos de diferentes países que se presentan a la sociedad estaodunidense a través de esta sociedad, enmarcada en el complejo Lincoln Center de Nueva York, uno de los centros de artes escénicas más grandes del mundo.

Échale un vistazo a la secuencia inicial de Spanish Hollywood


Echar a volar del nido o los 'freeters' en Japón

Como cada jueves, ayer nos deteníamos en el análisis de la prensa extranjera para asomarnos a lo que desde fuera se comenta sobre nuestra actualidad. Uno de los análisis se centraba en cómo la crisis económica estaba afectando a la emancipación de los hijos que deciden irse de casa.

El perfil, trazaba a hijos treintañeros que se resistían a abandonar "la comida de mamá": ¿Eres de los que piensas en las ventajas de la comida de mamá? ¿Te suena aquello de "mientras vivas en mi casa..."....Mientras nos escribes contándonos cuál es tu caso hoy, viernes día de estreno, os recomendamos algunas divertidas opciones para cinéfilos que quienes quieren irse de casa de sus padres, que lo han conseguido, que viven solos, que comparten piso o que han tenido que volver al nido familiar. Como siempre decimos, todos cabemos.

Empezamos nuestra recomendación con una divertida comedia francesa previa a la crisis económica que nos azota, Tanguy, dirigida por el francés Étienne Chateliez y protagonizada por Jacques Boudet. Cuenta la historia de Tanguy, un chico de 28 años y que vive con sus padres quienes, aunque aparentemente están felices de tener a su hijo en casa, no lo soportan más y quieren que se marche cuanto antes. Sin embargo cuando su hijo, que estaba haciendo una tesis sobre chino decide posponerla un año los padres no aguantan más y deciden hacerle la vida imposible a su propio hijo.

Novia por contrato
, narra la historia en versión americana de Tripp, un soltero de oro que continúa compartiendo techo con sus padres. Una madre deseosa de que su retoño se marche de casa, interpretada por Kathy Bates, contratará a una experta en conquistar a los emancipados potenciales para que se marchen de casa de sus padres, papel que corre a cargo de Sarah Jessica Parker, la involvidable Carrie de Sexo en Nueva York, que abrirá los ojos de Mathew McConaughey.

¿Y cuál es la situación social que reflejan estas películas?. En España, sdería en agosto del 2005 cuando Carolina Alguacil, una jóven publicista de Barcelona, acuñaría un nuevo término que ha pasado a incluirse en los manuales como denominador de toda una generación: Mileuristas.

Una situación de precariedad laboral que no homologa la preparación académica con la remuneración obtenida. Para que sigáis con nuetsro listado cinéfilo, aquí os incluimos la película Mileuristas, que da comienzo en agosto de 2007, cuando la crisis hipotecaria fue el tema del verano y constituyó el preludio de la situación que ahora vivimos. Ángel García Crespo analiza en clave de humor, la desaparición en extrañas circustancias de un par de mileuristas de un grupo de amigos que se reúne para celebrar la llegada de la crisis económica.

El programa de TVE, Documentos TV, por su parte analizaba ya en mayo de 2008 el problema de la emancipación para los jóvenes mileuristas en "Mi vida por 1000 euros". Pincha aquí para poder ver el documental completo.

Sin embargo, este concepto no entiende de fronteras y la situación de precariedad laboral en la que están muchos jóvenes, también la encontramos en Italia, con los Bamboccioni o en Japón con los Hikikomori, jóvenes incapaces de asumir sus responsabilidades sociales, que se niegan a abandonar la casa de sus padres.

Por su parte, los freeters, es como se denomina a los jóvenes japoneses que deambulan entre empleos precarios tras acabar la carrera y se ven obligados a vivir aún en casa de sus padres. Un fenóneno que también viven en sus carnes los "tresmilyuanistas", un sueldo equivalente a 300 euros, que se enfrentan al desempleo juvenil en China

Tanto si eres mileurista como si no, queremos saber qué piensas.

Lecturas en lo alto del Rif

Ayer nos visitaba Catalina Rodríguez para hablar de la novela El Raisuni, sultán de las montañas, publicado por la editorial Almuzara. Nos habló de la historia de este bandolero rifeño y de la mujer que lo rescató del olvido.La intrépida viajera inglesa Rosita Forbes.

Hoy trazamos nuestra ruta por la costa rifeña, para recalar en su música y su literatura, y conocer algo más de la región más montañosa del norte de Marruecos. Y es que, este antiguo protectorado español, se encuentra poblado por distintas cabilas o tribus bereberes, que hablan en el idioma materno, el rifeño o tarifit. Aunque silmultanean su lengua materna, con la lengua oficial, el árabe, el castellano y el francés.

Enclave de paso para fenicios y cartagineses, El Rif abarca una extensa zona geográfica, en la que las montañas de Tetuán y Chaouen conforman Yebala y sus habitantes, los yeblis son bereberes de lengua árabe. Los descendientes de los primeros asentamientos europeos en la zona residen en torno a Alhucemas y Nador. Su lengua, el tamazigh, de origen camita, ha evolucionado al margen de otros dialectos a lo largo de las montañas del Rif.

Entre los grupos de música tradicional rifeña, destacan Ahidús del Rif, Taktouka, Aduár y Reggada. Otros grupos, antiguos como Mudrus, Mimount o Serouan abrieron el camino a otros grupos y solistas aparecidos en los años 60: Hamid Temsamani, Refrou3, Thifridgas, Ituatoun, Najib Amazigh, Allal, Tifiur o Shij Mouhand, entre otros.


En lo que respecta a su literatura rifeña en lengua tamazigh ha debido de sortear varios obstáculos para su producción y difusión en una región con latas tasas de analfabetización y la imposición de idiomas dominantes como el árabe entre las cabilas bereberes. El Periódico melillense publicó una serie de artículos en los que abordaba en 2005 la situación de los habitantes del Rif, escrita por Mohammed Toufali, recopilador a su vez de las obras de un grupo de escritores y poetas rifeños. ¿El título? No viene más al caso: Escritores Rifeños Contemporáneos, de la editorial digital Lulu, quien promueve la llamada "autopublicación". Si quieres saber más sobre cómo publicar tu propio libro, pincha aquí .

Mo Toufali, autor de "Un cuento para un niño que tiene sueño", es un escritor rifeño afincado en Nueva York. Actualmente, se encuentra preparando una antología de cuentos cortos titulada "Un cuento de amor y guerra"

Por su parte, Abdelkader Benali, emigró con sus padres a Holanda a los cuatro años. Sin embargo, no se le olvidó la pasión por el lenguaje y la expresión de sus raíces a través de las palabras, algo que le llevó a ser finalista de Libris, el galardón más prestigioso en novela neerlandesa en Holanda, con su primera novela "Boda junto al mar". Si quieres escuchar un fragmento del libro, pincha aquí

Fátima Bouziane es uno de los nombres más sobresalientes en la actualidad en lo que a literatura nacional se refiere, muy sensibilizada especialmente ocn el tema de la realidad femenina en el país. En el libro conjunto que reúne a autores españolas y marroquíes, "Que suenen las olas", se incluye un cuento de Bouziane titulado "De Tom y Jerry a Tom Cruise".

Najid Elaoufi, Mohammed Hammú, Mohammed Lemrini y Karima Toufali, completan la selección de escritores rifeños. De entre ellos, Mohammed Choukri ha sabido retratar a través de sus novelas la cara más dura de la pobreza y, a través de su propia experiencia personal, consiguió plasmarlo en una trilogía autobiográfica que le otorgaría el mayor reconocimiento de cara al público general. El Pan desnudo, Tiempo de Errores y Rostros, amores y maldiciones. Escribió asimismo sus memorias sobre sus encuentros con los escritores Paul Bowles, Jean Genet y Tennessee Williams.

Arte näif haitiano

Ayer nos visitaba Carlos Jean para hablar de "Ay, Haití" su nuevo proyecto. Una grabación de esta canción pa la que ha contado con 25 artistas en España y Latinoamérica y cuyos fondos irán destinados a la rehabilitación del país.

Nos centramos en Haití y echamos un vistazo a su pintura, una disciplina que ha albergado a numerosos artistas reconocidos que han escrito un capítulo con sello propio en la historia del arte haitiano. Jean Louis Henri, Buffon Termidor, Leroy Exil o Jacques Geslin son algunos de los exponentes del arte pictórico haitiano más sobresalientes. Puedes echar un vistazo al listado de artistas si pinchas aquí , un directorio de arte latino que diferencia por países a sus representantes más destacados.

Sin embargo es el género naïf en Haití el que más repercusión ha tenido. Algunos de los artistas seguidores de esta corriente han expuesto en museos como el Museo francés de Arte Naif Jakovsky en Niza. Y es que, desde Brasil hasta Jaén,el arte naïf tiene su hueco. La pintura en Haití se convierte casi en un arte de vivir, invadiendo calles, aceras, paredes y casas. Se pueden adquirir cuadros y pinturas de näif haitiano prácticamente en todos los mercados,calles, exposiciones y galerías del país. Una corriente que ha logrado infiltrarse también en el país veicno, en República Dominicana.

Las cuadros näif haitianos son sumamente expresivos. Los artistas transmiten su pasión por la vida mediante con el uso de fuertes colores como el violeta, azul, amarillo y el rojo, principalmente. Este estilo pictórico surge en el siglo XIX como un particular adaptación de los estilos coloniales franceses a la tradi´ción popular del país, muy vinculada a la aportaciones de los antiguos esclavos que llegaron del África Negra, cuyas tradiciones perduraron entre las generaciones posteriores. Existen numerosas galerías de arte en el país, entre las que destacan la Nader Art Gallery y la Galerie Marassa.

Os proponemos un listado de museos y galerías de arte näif en varios puntos de nuestro mapa. El más conocido es el ubicado en Niza. Un museo de prestigio internacional en plena Costa Azul, con un centro de documentación propio. Otros que han llamado nuestra atención, es el ubicado en Magog, en la canadiense Montreal. Si quieres ver su página principal, pincha aquí.

Viajamos ahora hasta Zagreb, la capital de Croacia para visitar el Museo Nacional Croata de Arte Naïf, cuya web, escrita en croata, deja poco que leer a los no iniciados. Siempre puedes consultar la Oficina de Turismo de la ciudad para saber algo más sobre este museo, considerado el primero en especializarse en Arte Naïf.

Sin embargo, hay que cruzar el charco para visitar el museo más completo hasta el momento. El Museo Internacional de Arte Naïf de Brasil, en pleno Río de Janeiro, cuyos fondos superan las 800 obras.

¿Te animas a coger el pincel?

Abrimos la caja de música africana

Hoy, lunes, arrancamos la semana con un muestrario variopinto de la música que se cuece en Senegal y sólo por poner un ejemplo. El pasado viernes hacíamos un recorrido por la música que se escucha en Guinea Bissau, Mali o República Democrática del Congo como muestra del interés en auge que la música africana está alcanzando en nuestro país.

Ismael Lö, estudió en la Escuela de Arte de Dakar, iniciando su carrera con el grupo Super Diamond, una unión que perduró hasta 1984, cuando empezó su carrera como solista . Durante los cuatro años siguientes, Lô grabó cinco álbumes de gran éxito. Orquesta Baobab es un grupo de música senegalés que apareció en la escena musical durante la década de los 70, en pleno auge de la adaptación de la música cubana en el África occidental. Tras una década de grandes éxitos, se separaron en 1980, aunque reaparecieron en la escena étnica de la música internacional en 2001 tras el interés renovado por la producción musical en África.

Youssou N´ Dour, es quizá el artista más conocido a escala mundial que ha salido de Senegal y precisamente a través de la promoción del Mbalax, la música popular senegalesa y que se desarrolla también en Gambia. Otro de los géneros musicales más representativos es la sabar, con un baile específico que acompaña a la música, así como el nguel y la wango. Acompañándonos en nuestra travesías musical del viernes estuvieron también con nosotros músicos ineludibles de la talla de Daara J, Cheikh Lo y Djanbutu Thiossane, entre otros.

Entre los instumentos musicales que se utilizan, destaca la diversidad de tambores, tales como el neunde, el tiol,el jembe, el calabash o el riti. Otros instumentos muy característico son la kora, más conocida como el arpa africana y los balafons, una variante del xilófono reaizada con calabazas huecas. Si quieres escuchar cómo suenan algunos de estos instumentos, pincha aquí. Precisamente, las clases de percusión gozan de gran éxito en nuestro país.

Os recomendamos una serie de portales web en los que podréis ahondar en el conocimiento de vasto mundo musical africano. Por ejemplo, la Colección UNESCO que en cinco series ha incluido desde 1998 más de un centenar de títulos al respecto o la publicación que edita la Sociedad Francesa de Etnomusicología con sus Cahiers de Musiques Traditionnelles. En la misma línea, se mantienen los Ateliers d’Ethnomusicologie del Museo de Etnografía de Ginebra.

Algo más cerca, en Barcelona, el Centro de Estudios Internacionales de Biología y Antropología, el CEIBA, ofrece la revista Oráfrica, en la que analiza la oralidad africana, muy vinuclada a la tradición musical y a la importancia de la misma en la vida africana.

Aquí os mostramos el videoclip de Daara J, "Allah"


Rectificación: Reportaje sobre Literatura Afgana

Respecto al reportaje emitido el pasado jueves 15 de abril, debemos realizar una rectificación en torno a la figura del poeta afgano Latif Pedram. Hablábamos de su postura "pro pashtun", referente a la etnia que supone el 40% de la población del país y debemos rectificar para observar que el Señor Pedram no apoya esta postura, siendo partidario de que se considere como "afgano" a los persófonos y no a los pashtunes. Este poeta abandonó el país en 1997 para exiliarse en Francia y ha mantenido una postura crítica respecto al Gobierno de Hamid Karzai. Pueden ampliar la información correspondiente al contexto en el que se analiza la siuación del país si pinchan aquí.

En busca de los intelectuales en Afganistán

Hoy, en un previo al fin de semana, nos vamos de tapas en lo que a cultura afgana se refiere. Pequeños entrantes cinéfilos para ir abriendo boca y unas raciones de literatura persa para acompañar nuestro vaso de chai (te). Otro día hablaremos en un menú también de cine, de las bondades de los melones de Mazar-e-Sharif y de Maimana, de las uvas y granadas de Kandahar y las naranjas de Jalalabad.

1. Entrantes cinéfilos

Unos entrantes cinéfilos para los amantes del celuloide van de primero, para conocer algo más sobre Afganistán a través de los ojos de una cámara.

Kandahar, del director Mohsen Makhmalbaf, fue rodada en 2001. Narra la historia de una joven periodista afgana, Nafas, exiliada en Canadá que recibe una carta de su hermana en la que le anuncia su desea de suicidarse. A partir de ese momento, emprenderá un viaje hasta Kandahar en plena guerra civil talibán cruzando la frontera entre Irán y Afganistán.


Os recomendamos Buda explotó por vergüenza, un film que la joven directora Hana Makhmalbaf rodó con sólo 18 años en 2007. Proveniente del clan de cineastas Makhmalbaf, su hermana mayor, Samira, por ejemplo ha sido premiada en Cannes por sus películas La pizarra (2000) y A las cinco de la tarde (2003). Y su padre, Mohsen Makhmalbaf, a quien películas como Gabbeh, El silencio y Kandahar han convertido en uno de los cineastas más importantes de la historia de Irán. La película de Hana narra la historia de Baktay, una niña afgana de seis años a la que su pequeño vecino anima a ir a la escuela después de que le enseñe a leer los alfabetos en la entrada a su cueva.


Por su parte, el film Tierra y cenizas del polifacético artista Atiq Rahimi, que nos acompañó ayer en el programa, supone la adaptación de su novela homónima en la que retrata la cruda guerra fgano soviética, con la que participó en el Festival de Cine de Cannes en 2004.

La visión occidental nos deja títulos como Leones por corderos, una película de Robert Redford rodada en Estados UNidos en 2007. En ella, se cuenta la historia de varios individuos que se enfrentan de distintas maneras a la guerra de Afganistán. Por un lado, la de un político interpretado por Tom Cruise que intenta tejer una estrategia para el engaño de una Meryl Streep periodista y un catedrático de Ciencias Políticas (Robert Redford) que intenta convencer a uno de sus alumnos más prometedores de la necesidad de cambiar el curso de su vida a raíz de la muerte de dos de sus compañeros alistados en la guerra de Afganistán y muertos en combate.

El film Osama, rodado por Siddiq Barmak en 2003 cuenta la historia de Marina y su madre que se ven avocadas a la miseria con la llegada de los talibanes al poder por el mero hecho de ser mujeres. La madre de Marina decide entonces hacerla pasar por chico para que pueda seguir acudiendo a la madraza para continuar sus estudios durante el régimen talibán. Allí, recibirá la ayuda de un niño, Espandi, quien sabe quién es realmente y que le pone un nombre: Osama.

La película danesa de Susanne Bier, Hermanos, se estrenó en 2006. En ella, Bier aborda la guerra de Afganistán y las secuelas psicológicas de los prisoneros de guerra en torno a la experiencia vivida por dos hermanos que se reencuentran

Taxi to the dark Side es un documental estaodunidense estrenado en 2007 por Alex Gibney que fue premiado como mejor documental por la Academia en esa edición. La historia se centra en la muerte de un taxista afgano, Dilawar, que fue asesinado por soldados estadounidenses mientras estaba recluiod en la Base Aérea de Bagram, uno de los famosos centros de detención extrajudicial. Todo un análisis de la tortura como una parte más asimilada en los interrogatorios a los detenidos afganos. Este film de Gibeny formó parte de una serie de d iez documentales titulados Why Democracy, que cuestionaron la democracia contemporánea.

2. Segundo plato: Revuelto de letras

Nuestro recorrido ayer por algunos de los escritores contemporáneos en el exilio, nos lleva ahora a trazar un breve recorrido por el contecto literario que los antecedió en el país. Este es nuestro segundo plato para nuestro menú afgano de hoy. Y es que la influencia de la literatura persa en Afganistán es manifiesta. Escritores afganos prominentes como Asef Soltanzadeh, Reza Ebrahimi, Ameneh Mohammadi, y Abbas Jafari se formaron en Irán.

Ya en 1930, un grupo de escritores fundaría el "Círculo literario Herat". Un año después se fundó en la capital otro grupo llamado "Círculo literario de Kabul". Ambos se convirtieron en un baluarte para los poetas y escritores tradicionales , y el modernismo en literatura Dari fue marginado de la vida social y cultural.

Tres de los poetas más prominentes en Afganistán en esta época fueron Ghary Abdullah, Abdul Hagh Beytat y Jalil Ullah Jalili. Los dos primeros recibieron la distinción de Malek ul Shoara (Príncipe de poetas). Y es que el gusto por la poesía en el país y la posibilidades que ofrece la lírica respecto a la literatura, provocó un mayor desarrollo. Surgió así un primer grupo de poesía moderno integrado, entre otros, por Mahmud Farani, Baregh Shafi’i, Solyman Layegh, Sohail, y Ayeneh a los que se les unieron Vasef Bajtiarí, Asadullah Habib y Latif Nazemi.

Cada uno de ellos sumó su esfuerzo a la modernización del poesía persa en Afganistán. Otras figuras notables fueron Ustad Behtab, Leila Sarahat Roshani, Sayed Elan Bahar y Parwin Pazwak. Poetas como Mayakovsky, Yase Nien y Lahouti ejercieron una fuerte influencia en la literatura afgana.

3. El postre: Macedonia de objetivos

Si una imagen vale más que mil palabra, el fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado retrató en sucesivas series a las nuevas generaciones que se enfrentarán al futuro en Afganistán. Fruto de sus incursiones por distintos campos de refugiados, su serie Niños del Éxodo incluyó retratos de niños refugiados afganos en en campo de Nasir Bagh en Peshawar, en Pakistán en 1996 en su recorrido. En 1996, esta región que también estaba en estado de guerra se encontraba bajo el control de la facción de la Alianza del Norte. El campo de Sakhi para refugiados en Tayikistán, en el norte de Afganistán y del campo de Kamaz en Mazar-i-Sharif para los afganos desplazados a raíz de la guerra civil talibán. Si quieres echar un vistazo a las fotos, pincha aquí.

Mil millones de mejillones

Éste es el título de la nueva novela de Fernando Trías de Bes. A través de un camarero en paro como maestro de narraciones, "Mil millones de mejillones" recrea un crucero en el que la elite política europea atraca en una isla desierta. ´Trías de Bes nos visitó ayer en Travesías para contarnos algo más y nosotros nos quedamos con esa adopción del mejillón como moneda de cambio. Y es que, no van a ser euros todo lo que reluce.

Gracias a estos mejillones hablamos hoy de la técnica del trueque. Este intercambio de productos o servicios sin que el dinero esté presente ha estado presente en las sociedades de manera ancestral y precisamente, momentos de coyuntura como la crisis económica o los partidarios de la economía alternativa han optado por rescatar algunos de sus postulados. Precisamente, el contrato por el que dos personas llegan a realizar el intercambio se llaman permuta.

Internet ha favorecido en la actualidad, multitud de intercambios entre personas, distantes entre sí de una manera muy activa que permite observar el trueque quizá como otro método sostenible.

Nos damos una vuleta por la Red Global del Trueque, el portal argentina que engloba a diferentes asociaciones que practican el trueque como sistema.

¿Te apuntas al sistema? Porque en España y fuera de ella, hay todo un fénómeno al respecto. Por ejemplo, Truequeweb, un portal de intercambio a través del que los usuarios pueden intercambiar online todo tipo de cosas. Organizado por categorías puedes intercambiar desde tu coche hasta una flauta travesera. Cambia.es, un portal en el que se intercambian productos nuevos y artículos de segunda mano.

No sólo hay personas que aplican este sistema a título individual, sino que también lo ponen en marcha empresas, para realizar intercambios entre ellas.Es el caso de Acambiode,en la que autónomos se ponen en contacto. Se puede pensar en trueque a lo grande y trasladarlo al plano del ocio o los viajes. Es la apuesta del portal Sindinero, que no sólo ofrece propuestas en las que no soltar un euro, sino que contiene información sobre la autoproducción, los llamados "bancos de tiempo", la Universidad de los Padres o programa de aprendizaje gratuitos como Lemmus, por ejemplo, que hace lo propio con la música.

Una Red Global del Trueque en toda regla, que cuenta con un listado de asociaciones adscritas en toda Latinoamérica y que ha pasado a llamarse Autosuficiencia, en la que podrás encontrar todo lo relacionado con la historia del trueque, por ejemplo.

Os dejamos un vídeo de Heidemarie Schwermer. Creó una sociedad de trueque en Dormund en 1994 para dos años después, vivir ella misma sin dinero. Regaló todo lo que tenía para comprobar en su propia piel la experiencia del trueque dentro de nuestro modelo económico basado en el "tanto tienes, tanto vales". El experimento le fue bien, una historia que cuenta en "Mi vida sin dinero", del que también os dejamos este extracto del documental homónimo que está previsto que salga este año.


María Álvarez de Eulate


María Álvarez Eulate presenta y dirige el programa 'Travesías'. Se trata de un viaje sonoro sin rumbo fijo. Despegamos desde Radio Exterior de lunes a viernes a las 17:05 de la tarde, y durante 25 minutos pasamos por distintos puntos del planeta.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios