« Rectificación sobre el reportaje de Joan Baez | Portada del Blog | La lucha contrarreloj de los pueblos indígenas »

El celuloide africano inunda nuestra pantalla

Y es que ayer sacábamos brillo a nuestro viejo proyector para empaparnos de la mejor producción audiovisual y dirigir nuestra travesía hasta las costas de Tarifa.
Allí se celebra estos días el Festival de Cine Africano fundado por la directora Mane Cisneros y que ya va por su séptima edición. A través de Mane, pudimos hablar de Nollywood, la industria cinematográfica africana por antonomasia, con sede en Nigeria, tercera en importancia en el mundo después de Hollywood y del archiconocido "Mundo Bollywood". ¿La clave? Temas autóctonos contados con presupuesto ínfimo que conquistan al público de todo un continente y que constituye todo un ejemplo de austeridad en tiempos de crisis. Según el Censo Nacional de Películas nigeriano, la media de producción se sitúa en 1.200 películas anuales que cuestan un total de 3.4000 millones de nairas, unos 20 millones de euros al cambio...¿alguien da más?
Y es que el cine se presenta como una puerta al conocimiento, como caja mágica de los sueños que intenta salvar los tópicos para introducirse cada vez más en la vasta cultura de todo un continente. Este mismo año, sin ir más lejos, ha nacido la primera edición del Festival de Cine Africano de Guinea Ecuatorial. Un festival que nace de la iniciativa de los Centros Culturales Españoles de Malabo y Bata y la ong Al Tarab, entidad organizadora del Festival de Cine Africano de Tarifa, y Casa África, en colaboración con la Embajada Española en Guinea Ecuatorial y el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo.
Cine africano y promociones con las que crear un nuevo catálogo de imágenes sobre África elaborada por los propios artistas africanos. Las historias que sus directores eligen contar para ilustrar a través del cine la imagen de esta mágico continente que tiene su réplica en la industria occidental que le dedica sin embargo, un espacio ínfimo.
Damos el salto hasta la otra orilla del Atlántico para AFRICALA, el Festival Internacional de Cine africano, celebrado en Ciudad México y que cumplió en la pasada edición de abril sus tres años de vida. Una tercera edición que sitúa a Ruanda como protagonista gracias al proyecto conjunto elaborado por este festival y el Centro de Información de las Naciones Unidas. Bajo el título, "Hijos del Genocidio", ambas entidades quisieron simbolizar el 16ª aniversario de la guerra en el país y que se enmarca en el programa "Reflexiones extraídas de Ruanda". El joven cineasta camerunés, Bernard Auguste Kouemo, director del cortometraje "Waramutseho!","hola" en lengua kinyarwanda, la principal en Ruanda, participó en el proyecto "Hijos del Genocidio".
Os vamos adelantando una cita ineludible a partir del próximo octubre en la localidad tinerfeña de Guía de Isora. Allí, el Festival Documental Miradas Doc cumple en esta edición su primer lustro de vida con una cuidada selección de documentales rodados en países en vías de desarrollo.

María Álvarez de Eulate


María Álvarez Eulate presenta y dirige el programa 'Travesías'. Se trata de un viaje sonoro sin rumbo fijo. Despegamos desde Radio Exterior de lunes a viernes a las 17:05 de la tarde, y durante 25 minutos pasamos por distintos puntos del planeta.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios