« Hablando de filosofía en Córdoba... | Portada del Blog | ¡¡Ya estamos en Facebook!! »

Hablando en lunfardo mientras suena 'Tango 3.0'

Eduardo Makaroff, fundador del famoso trío de tango electrónico Gotan Project, contó en Travesías todos los detalles del nuevo trabajo de este grupo afincado en París: "Tango 3.0". Un disco de estudio en el que el estilo genuino de Gotan deja paso al coqueteo musical con otros géneros. El ska, la cumbia y el blues se dan de la mano en el tercer álbum del DJ francés Philippe Cohen, el suizo Christoph Müller y el argentino Makaroff, quien domina el bandoneón como nadie. Comenzaron su andadura juntos en 2000 con su primer single, Vuelvo al sur, en el que sampleaban un discurso de Eva Perón hablando del capitalismo foráneo. Sin embargo, el uso de algunos de sus temas en series de televisión estadounidenses o argentinas, como Sexo en Nueva York y Los Simuladores les dieron a conocer al gran público.
Si os preguntáis por el origen del nombre del grupo, proviene de una jerga nacida en Buenos Aires que empezó a utilizarse en la región de Río de la Plata. El vesre o lunfardo invierte el orden de las sílabas de una palabra. En este caso, tango, se convierte en gotan.
El lunfardo surge en Buenos Aires y Montevideo durante la segunda mitad del S. XIX , gracias a la influencia de los inmigrantes italianos. Etimológicamente, lunfardo, proviene de lombardo, de la región italiana de Lombardía aunque uno de los primeros usos de esta jerga surgió entre los presos, que lo empleaban entre ellos para que los guardias no pudieran entenderlos. Los usos del lenguaje español e italiano de la inmigración presente en estos países, originaron derivaciones, como por ejemplo el cocoliche, en la región rioplatense, del que se aplican muchas de las palabras en lunfardo o del lenguaje gaucho, de los campesinos de las llanuras argentinas.
Un juego, el de la inversión de sílabas, que acaba convirtiéndose en un rasgo definitorio de una región tanguera por excelencia que, dependiendo de la ubicación geográfica, incluyó palabras de idiomas como el quechua, el guaraní o el mapuche, también. En francés esta práctica recibe el nombre de verlan (fonéticamente proviene del´envers, al revés).
Si vas de viaje a Río de la Plata, no olvides echarle un vistazo a este glosario de lunfardo. Un lenguaje incluido en la rica tradición cultural porteña, que se amplía a todos lo ámbitos, desde la danza, a la historia, pasando por el lenguaje y que no debe faltar en tu ruta argentina. Consulta, por si acaso, este diccionario de lunfardo, con traductor para poder descargarte en tu ordenador para practicar la jerga antes de iniciar tu travesía.
Con el objetivo de no perder este legado popular, surgieron distintas asociaciones encargadas de velar por él, así como una amplia bibliografía con la que dejar constancia del fenómeno. Es el caso de la Academia Porteña de Lunfardo. Un ambicioso proyecto que ofrece al público una consulta gratuita en su biblioteca especializada, que está formada por un archivo de casi 5.000 partituras originales de tangos y un fichero lexicográfico de términos pertenecientes al habla coloquial porteña.
Escucha el primer tema de Gitan Project, Vuelvo al Sur.

1 Comentarios

Gracias siempre.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

María Álvarez de Eulate


María Álvarez Eulate presenta y dirige el programa 'Travesías'. Se trata de un viaje sonoro sin rumbo fijo. Despegamos desde Radio Exterior de lunes a viernes a las 17:05 de la tarde, y durante 25 minutos pasamos por distintos puntos del planeta.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios