La saga de los contadores de historias...
La narración oral constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta toda la producción cultural de una sociedad. La cultura popular se nutre de estos contadores de historias, una profesión a la que José Luis López Linares ha rendido un merecido tributo en su último documental: "La memoria de los cuentos. Los últimos narradores orales".
Ayer acudió a Travesías para contarnos que antes de que los lectores se sumergieran entre las páginas de buenas historias, muchas de ellas, encontraron un estimado precedente en la voz de estos narradores.
El patio de vecinos, la tertulia de un café, las historias que se contaban labrando el campo o a un niño que se va a dormir representan el patrimonio intangible de los cuentos. Por su parte, Antonio Rodríguez Almodóvar, especialista en esta vía de transmisión de los cuentos hispánicos, es el editor de esta publicación que se completa con el documental "La memoria de los cuentos... Un total de treinta relatos relatados por nueve narradores en su lengua natal: gallego, euskera, balear o castúo, entre otros, desconocidos cuentacuentos, en el mejor sentido de la palabra . Te contamos ahora la historia de "La hija chica del demonio", precisamente,en castúo. Esta es la memoria viviente de los cuentos de Linares:
Julia Hernández Rodríguez
Consolación Soriano Cariñana
Juana Rodríguez López
Ángel Rivas Veiga
Francisco Castro Salvatierra
Esperanza Barber Barber
Sito Pelegrí Pons
Nicolau Huguet Moll
Benigna Lasuen Urkidi
Una tradición transmitida a lo largo de generaciones de la que los talleres de cuentos recogen el testigo de aquellos seducidos por cualquier historia. Pincha aquí para explorar en el particular "Taller de reparación de cuentos". Una búsqueda en nuestra cultura que, a la manera de exploradores curiosos ha atraído a muchos a lo largo del tiempo. Échale un vistazo a esta publicación de la Universidad de Stanford del año 1923 en la que ya se recogían los "Cuentos populares españoles". Si quieres saber más, pincha en este listado de cuentos cortos en el que figura "La mata de albahaca", uno de los analizados también en esta publicación de Stanford y de los que la Biblioteca Miguel de Cervantes se hace eco. Si te animas, leéte un cuento o leéselo a cualquier niño, pinchando aquí.
Os dejamos con un fragmento del Maratón por los Derechos Humanos organizado por la asociación La Casa de los Cuentos