7 posts de octubre 2010

Hoteles en países en guerra

Ayer hablamos del hotel Intercontinental de Kabul, un cinco estrellas. David Jiménez, el corresponsal de "El Mundo" en Asia, ha escrito un libro sobre el hombre que fue conserje de este edificio lleno de historia: su director murió tras un bombardeo y dicen que aquí se alojaron príncipes y mafiosos, glamourosas estrellas y mujeres que campaban a sus anchas en minifalda. Cuenta David que un día un obús interrumpió el partido de tenis que estaba jugando un acaudalado huésped jordano y que la piscina pasó a ser un pozo al que los talibanes arrojaban a todo aquel que había cometido delitos contra la moral.

Vamos con otros hoteles de países en guerra. El "Palestina" en Bagdad. Se llamaba "Le Méridien" porque pertenecía a una cadena francesa, hasta que estalló la segunda guerra del Golfo. Entonces la empresa se desvinculó y los nuevos gestores iraquíes le cambiaron el nombre por el de "Palestina". Allí perdió la vida el cámara de televisión José Couso.

En la ciudad de Zhalé en El Líbano encontramos el hotel Kadry. Han pasado por él artistas y políticos como De Gaulle, ha sobrevivido a los bombardeos durante décadas y según nos han contado ha recuperado su antiguo esplendor, especialmente el de sus jardines.


Pero hay muchos lugares que han vivido situaciones de conflicto y por tanto la decadencia de aquellos que fueron sus rincones míticos. Kinshasha, Sarajevo.... ¿conoceis en algún país algún hotel que fuese un lugar de referencia y que haya sufrido las heridas de la guerra? Contadnos su historia!

¿Cómo suena lo original?

Hoy hemos descubierto en el programa a la cantautora estadounidense Josephine Foster. Acaba de publicar el disco "Anda Jaleo", en el que recupera las canciones populares que Federico García Lorca grabó al piano con la cantante La Argentinita allá por 1930. Josephine tiene una voz muy peculiar, pero nos ha llamado la atención su historia. Vino a España por amor y su proyecto surgió tocando en algún lugar perdido de Las Alpujarras.

La Argentinita tuvo una estrecha relación con los poetas del 27, con Rafael Alberti, con Gerardo Diego y sobre todo con Lorca, que la llamaba "La Comadre". Ella de hecho preparó la adaptación musical de poemas como "Los cuatro muleros". Teneis una versión de Estrella Morente.


Lo que pasa es que a veces con el devenir del tiempo y con tantas versiones se nos olvida cómo era el sonido original, es decir, Federico García Lorca al piano y la voz de La Argentinita. Y sonaba así:


Pero también es cierto que algunas versiones tienen tanto éxito que uno se olvida de que están basadas en poemas, como sucede con "Take this waltz", una adaptación de "Pequeño vals vienés" que Lorca incluyó en "Poeta en Nueva York". Aquí el gran Leonard Cohen.



Cada uno tendreis vuestras preferencias, eso está claro. Hay poesía a la que siempre le ha ido bien la música. Y si conoceis algunas curiosidades sobre las adaptaciones musicales de poemas, ya sabeis!

¿Hablas alguna lengua 'minoritaria'?

El próximo 27 de noviembre se celebrará en la Bretaña francesa el LIET, el Festival Internacional de Lenguas Minoritarias. Por Asturias irá el grupo Xera, que participará en bable por supuesto. Como todos sabemos en España se habla catalán, euskera, gallego....y en menor medida el aranés o el patués por poner un ejemplo; pero no somos un caso único. Se estima que en Europa unos 40 millones de personas hablan una lengua local:

- Bretón y occitano en Francia entre otras muchas.
- Romaní, que ya sabeis que es la lengua del pueblo gitano.
- Frisón que se habla en los Países Bajos.
- Feroés, en las islas Feroes y en Dinamarca.
- Corso.
- Córnico, se habla en Gran Bretaña, en la penísula de Cornualles.
- Friulano, en la región italiana más cercana a Eslovenia.....


....Uff, pero quedan muchas más como el carelio, el saami....Aquí teneis un mapa lingüístico de Europa, no se ve muy bien pero sí vale para hacerse una idea.

Existe incluso una "Carta Europea de Lenguas Minoritarias" para que éstas no se pierdan y de hecho Europa está viendo renacer muchas de ellas. Todavía sobreviven unas cuarenta. El caso es que estas lenguas se han abierto paso a veces a través de la literatura, a veces a través de la música o del cine. ¿Quién no recuerda aquella escena de Maureen O'Hara confesándose en gaélico en "El hombre tranquilo"? Película que si no habeis visto os recomendamos.

Y ya que hablamos del bable ¿no recordais aquella canción de Los Berrones "Nun yes tu" sobre un travesti de la cuenca minera? Pero esos eran otros tiempos; hoy os dejamos con un vídeo de Xera, que han pasado por Travesías. El tema se titula "Natura", y es que ellos defienden los paisajes y la conservación de la vida asturiana tal y como la hemos conocido siempre.


¿Conoceis alguna lengua minoritaria pero de verdad? Que se hable sólo en regiones o en valles. Por cierto, nos han dicho que "gracias" en gaélico se dice: "Go raibh maith agat".... nada que ver con el "thank you" inglés.

Viaje por el África indígena

Os presentamos a Francisco Giner Abati; es antropólogo y médico. Realizó su primera expedición en 1989. Acompañaba a unos investigadores alemanes. Con ellos recorrió Namibia, Botswana y Angola y en ese tiempo conoció a los Himba, un pueblo con el que luego ha tenido contacto. En estos años ha rodado series documentales como "Los últimos indígenas" y ahora se emiten varios capítulos sobre África los martes por la mañana en la 2. También los podeis ver a través de nuestra web www.rtve.es.


Hay muchos pueblos en África que no conocemos. En esta serie que se emite ahora se habla de los Anlo, que son pescadores. Viven en Ghana, practican el vudú y la adivinación. Francisco nos ha contado que incluso asistió a la entronización de un nuevo rey! Dice también que los Dogón en Níger están perdiendo muchas de sus costumbres por la irrupción del Islam. Aquí teneis una foto de la típica aldea Dogón.


Otra etnia que Francisco ha conocido es la Peule; son pastores nómadas y viven desde Mauritania a Camerún, desde el Sahel a la franja tropical vaya. Y tienen un dicho: "Un pastor peule sabe dónde nace pero no sabe dónde será enterrado". Pero lo cierto es que se están haciendo cada vez más sedentarios. Ésta es la fotografía de una niña Peule.


También se habla en estos documentales de los Hausa, que dan un valor casi mítico al trabajo en la tierra. Viven al sur de Níger y al norte de Nigeria. Aquí va la imagen de una vivienda al más puro estilo Hausa!

Giner Abati, que no lo hemos dicho, es Catedrático de Antropología de la Universidad de Salamanca dirige una fundación en Madrid para intentar que la cooperación y la atención médica vayan de la mano en lugares como África. Os dejamos con un vídeo de la serie "Los últimos indígenas" en Libia.

¿Sabiais que estos pueblos africanos son menos propensos a las enfermedades mentales que nosotros? Lo que pasa es que algunos como los Afar de Etiopía tienen muchos problemas de salud como el tracoma, que se llama también "la ceguera de los pobres".

Planeta vive

¿Qué tienen en común Estados Unidos, Dinamarca o Arabia Saudí? Que son algunos de los Estados que más contaminan del planeta. Claro que aquí tampoco podemos sentirnos orgullosos: consumimos lo que que necesitarían tres Españas y media, casi nada. Hoy Juan Carlos del Olmo, secretario general de la organización WWF, nos ha comentado algunas cosillas sobre el informe "Planeta Vivo". Es un diagnóstico ecológico de la Tierra que se hace cada dos años en 150 países: se analiza la relación entre los recursos de los que disponemos y lo que consumimos. En noviembre habrá una nueva reunión de la ONU sobre el cambio climático en Cancún. Allí los expertos hablarán de la desaparición de las selvas tropicales, de la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y sobre todo intentarán firmar acuerdos vinculantes. Los hay optimistas y escépticos respecto a este tipo de cumbres. Pero también nos comentaba Juan Carlos que nosotros, los ciudadanos de a pie, podemos hacer mucho, reduciendo por ejemplo nuestro consumo de carne y lácteos. Mientras tanto en nuestro planeta se producen contradicciones absurdas: se deforestan las selvas de Borneo para plantar la palma con la que se producirá biocombustible! O como dice nuestro buen técnico de sonido Javi Pérez, mientras los informes demuestran que el Ártico se derrite con las consecuencias que esto implica, varios países se reparten el pastel a la espera de poder perforar los yacimientos petrolíferos de la zona. ¿No os parece todo absurdo?


Fusiones gastronómicas

Hoy hemos estado en plan cocinillas. Primero con un chef peruano que se llama Andrés Rodríguez y que participa en una iniciativa cultural en Madrid, "Perú Fusión". Nos cuenta que la gastronomía de su país es de las más diversas del mundo, que tienen muchos platos típicos. Y no es de extrañar... por aquellas tierras han parado los españoles, los esclavos traídos de África, los italianos, los chinos y los japoneses que emigraron en el siglo XIX. Seguro que todos conoceis el Cebiche, dicen que era la dieta de pescadores, negros e indígenas. Y el Pisco, que es la bebida que se disputan con Chile y que se sube un poco a la cabeza... Pero como hemos pensado que igual os apetece hacer comida-mestiza en casa os hablamos de un centro que hemos descubierto en Madrid también. "A Punto" es una librería gastronómica y escuela de cocina. Lo bueno es que podeis aprender a preparar platos de todo el mundo. Si os dais cuenta los alimentos siempre han viajado y se han mezclado.... la zanahoria por ejemplo: hemos leído por ahí que la conocían los griegos y los romanos, que los árabes la introdujeron en España, incluso que llegó de Afganistán! Ya de pequeños sin saberlo nos enseñaban eso de la fusión gastronómica, y si no mirad a Epi y a Triqui "fusionando" a su manera zanahorias y galletas.....



...Bromas aparte...¿se os ocurre alguna otra receta "mestiza"?

Bailar siempre está de moda

Hoy hemos visto que hay cosas que nunca pasan de moda. Hemos hablado con María José Ruiz Mayordomo, que ha sido la coreógrafa de la película que se ha rodado sobre Lope de Vega.



Ella dirige la compañía "Esquivel" que precisamente recupera las danzas renacentistas, lo que se bailaba y estaba de moda allá por el Siglo de Oro español. ¿Sabiais que España estaba a la última en todo el género bailable? Sí, sí. Todas las reinas españolas que se casaron y se fueron a vivir a otros países europeos eran magníficas bailarinas, algunas se llevaban su propia compañía de danza por si se daba el caso de que el matrimonio concertado fuera aburrido, que solía pasar, también es verdad. Fue el caso de Ana de Austria, que se marchó a Francia con su profesor de baile. Pero no sólo se danzaba en la corte, también entre las clases populares y hasta en las iglesias, creando escuela... Cierto es que las vestimentas no permitían el contacto físico pero al final se bailaba también con la mirada, coqueteando. Así que por mucho funky, concursos de "Fama" o danzas del mundo que se lleven ahora, hemos caído en la cuenta de siempre ha habido personas que se han adelantado a los tiempos que les ha tocado vivir, y que en lo que a mover el esqueleto se refiere, los paisanos de aquella España renacentista no eran mucho menos modernos que nosotros!

María Álvarez de Eulate


María Álvarez Eulate presenta y dirige el programa 'Travesías'. Se trata de un viaje sonoro sin rumbo fijo. Despegamos desde Radio Exterior de lunes a viernes a las 17:05 de la tarde, y durante 25 minutos pasamos por distintos puntos del planeta.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios