3 posts de noviembre 2010

España y el antisemitismo

¿Sabías que en España viven unos 40.000 judíos? ¿Sabías que nuestro país está considerado como uno de los europeos con mayor sentimiento antisemita? Esta semana en Travesías hemos acudido al III Seminario Internacional sobre Antisemitismo, que se ha celebrado en Madrid. Allí, expertos como el profesor de sociología de la Universidad Complutense, Alejandro Baer, o el Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Jacobo Israel, nos han confirmado que el sentimiento antisemita en España no se suele manifestar con agresiones físicas, sino que se trata sólo de un sentimiento negativo. Según las últimas encuestas realizadas, el sentimiento desfavorable hacia los judíos ha bajado del 46% al 34,6% en el último año.

FOTO: WORDPRESS


A pesar de no ser habituales, las agresiones físicas vendrían de la extrema derecha y de los islamistas extremos. Actualmente hay unas 400 webs antisemitas, que recogen manifestaciones islamófobas o antijudías. Tienes todos los detalles sobre este reportaje en el PODCAST del programa Travesías, de Radio Exterior de España, RNE.

Diseñar un campo de refugiados

Esta semana Travesías ha pasado por los campos de refugiados de El Líbano, por los que nos ha llevado la fotoperiodista María Rodríguez Bajo. Nosotros nos hemos preguntado cómo se levantan estos asentamientos que acogen a poblaciones enteras. Nader Khalili fue un arquitecto iraní que hace años desarrolló el "superadobe", una técnica de construcción con sacos de arena y alambre de espino. Dicen que resiste los movimientos sísmicos y terremotos pero se ha utilizado sobre todo en campos de refugiados por su bajo coste. De hecho Khalili fue asesor de la ONU para arquitectura sostenible y ACNUR aplicó sus ideas en un campamento de desplazados llegados de Irán a Iraq. Aquí teneis algunas de las casas hechas con ese material.

Hay unas normas de construcción para los campos de refugiados:

- Normalmente se busca un emplazamiento cercano a ciudades, lejos de zonas fronterizas que puedan dar lugar a conflictos.

- Se diseñan con simplicidad geométrica.

- Si se trata de un lugar cálido en el que se puede cocinar al aire libre, el espacio mínimo por persona es de 3'5 m2 y si no de 5 m2....

Y luego está todo lo referente al saneamiento, la electricidad, etc. La estructura que proponía el arquitecto Buckminster Fuller en la cúpula geodésica que presentó en la Exposición Universal de Montreal de 1967 también ha tenido aplicación en los campos de refugiados. Aquí la cúpula:


Y aquí las tiendas fáciles de transportar y montar:

Cuando se diseña un campamento de refugiados se piensa en acoger a una población de forma termporal, de ahí las tiendas, pero en el caso de los campos palestinos en El Líbano se pueden ver edificios levantados, auténticas ciudades, ya que hay personas que llevan viviendo allí décadas. Nos lo contó en Travesías María Rodríguez Bajo. Esta imagen pertenece al asentamiento libanés de Beddawi.

Os contamos también que cada vez es más patente un fenómeno impactante como es el de los campos de refugiados urbanos víctimas de la crisis, ya hay algunos en EE.UU. Muchos movimientos sociales defienden la necesidad de una arquitectura para los pobres, debido a los conflictos y a las crisis económicas, a los desplazamientos como consecuencia de los desastres medioambientales, al difícil acceso a la vivienda. ¿Conoceis una organización que nació hace más de una década y que se llama "Arquitectura para la Humanidad?


De momento estamos acostumbrados a que la fisonomía de esos campos de refugiados sea más parecida a la de este asentamiento ubicado en Kenia.

Wagenstein y la Bulgaria que no traicionó a sus compatriotas

¿Sabiais que durante la Segunda Guerra Mundial Bulgaria fue el único país que no deportó a su población judía? Casi 50.000 personas pudieron haber subido a los trenes que tenían como destino los campos de concentración o de exterminio nazis. Toda la sociedad, desde el rey hasta los comunistas, los intelectuales o los comerciantes no judíos se opusieron a esta política de exterminio. Aunque es cierto que se instauró un gobierno pro-alemán que dictó una ley anti-semita. Los judíos tuvieron que llevar la estrella amarilla, dejar sus negocios y perdieron sus propiedades. Muchos terminaron trabajando como peones de obra. Pero la propaganda nazi no hizo mella en una sociedad cuyas distintas etnias convivían de forma cordial y en 1943 la programada deportación de los judíos búlgaros a Alemania encontró la oposición de 43 diputados, que escribieron una carta protesta al primer ministro. Los obispos ortodoxos Stefan y Kiril también llevaron a cabo una campaña contra esta medida, pero el apoyo vino sobre todo de la gente de a pie, del pueblo, de los amigos y vecinos. Hoy nos ha visitado el guionista de cine búlgaro Ángel Wagenstein, que tiene una historia digna de conocer.


Wagenstein ha escrito varios libros sobre la cuestión judía en Europa. Ha estado en Madrid porque se ha proyectado la película "Después del fin del mundo " de la que ha sido guionista y que está dirigida por Ivan Nichev. Al margen de Wagenstein, también os recomendamos un documental que ha recibido premios internacionales: "The optimists ". Está dirigido por el cineasta israelí Jackie Conforti y narra la historia de una banda de jazz creada en Bulgaria durante la Segunda Guerra Mundial por el músico judío Niko Nisimov. Banda que se llamaba precisamente así: Los Optimistas. Aunque os hemos puesto el enlace a la página web, aquí va el trailer:



Como anécdota os contamos que existe una carta que envió el embajador alemán en Bulgaria a sus jefes nazis ese año de 1943. En su misiva Bekkerle decía así: "Habiendo crecido con griegos, turcos y gitanos, el búlgaro no entiende el sentido de la lucha contra los judíos, y por naturaleza tampoco comprende el problema racial".

María Álvarez de Eulate


María Álvarez Eulate presenta y dirige el programa 'Travesías'. Se trata de un viaje sonoro sin rumbo fijo. Despegamos desde Radio Exterior de lunes a viernes a las 17:05 de la tarde, y durante 25 minutos pasamos por distintos puntos del planeta.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios