Esta semana Travesías ha pasado por los campos de refugiados de El Líbano, por los que nos ha llevado la fotoperiodista María Rodríguez Bajo. Nosotros nos hemos preguntado cómo se levantan estos asentamientos que acogen a poblaciones enteras. Nader Khalili fue un arquitecto iraní que hace años desarrolló el "superadobe", una técnica de construcción con sacos de arena y alambre de espino. Dicen que resiste los movimientos sísmicos y terremotos pero se ha utilizado sobre todo en campos de refugiados por su bajo coste. De hecho Khalili fue asesor de la ONU para arquitectura sostenible y ACNUR aplicó sus ideas en un campamento de desplazados llegados de Irán a Iraq. Aquí teneis algunas de las casas hechas con ese material.
Hay unas normas de construcción para los campos de refugiados:
- Normalmente se busca un emplazamiento cercano a ciudades, lejos de zonas fronterizas que puedan dar lugar a conflictos.
- Se diseñan con simplicidad geométrica.
- Si se trata de un lugar cálido en el que se puede cocinar al aire libre, el espacio mínimo por persona es de 3'5 m2 y si no de 5 m2....
Y luego está todo lo referente al saneamiento, la electricidad, etc. La estructura que proponía el arquitecto Buckminster Fuller en la cúpula geodésica que presentó en la Exposición Universal de Montreal de 1967 también ha tenido aplicación en los campos de refugiados. Aquí la cúpula:
Y aquí las tiendas fáciles de transportar y montar:
Cuando se diseña un campamento de refugiados se piensa en acoger a una población de forma termporal, de ahí las tiendas, pero en el caso de los campos palestinos en El Líbano se pueden ver edificios levantados, auténticas ciudades, ya que hay personas que llevan viviendo allí décadas. Nos lo contó en Travesías María Rodríguez Bajo. Esta imagen pertenece al asentamiento libanés de Beddawi.
Os contamos también que cada vez es más patente un fenómeno impactante como es el de los campos de refugiados urbanos víctimas de la crisis, ya hay algunos en EE.UU. Muchos movimientos sociales defienden la necesidad de una arquitectura para los pobres, debido a los conflictos y a las crisis económicas, a los desplazamientos como consecuencia de los desastres medioambientales, al difícil acceso a la vivienda. ¿Conoceis una organización que nació hace más de una década y que se llama "Arquitectura para la Humanidad?
De momento estamos acostumbrados a que la fisonomía de esos campos de refugiados sea más parecida a la de este asentamiento ubicado en Kenia.