El 'Big Data' llega a la hostelería
martes 26.jun.2018 por Javier De La Fuente 1 Comentarios
El 'Big Data', o dicho en español macrodatos, es un término que hace referencia a una ingente cantidad de cifras tal, que supera la capacidad de muchos softwares convencionales para ser capturados, administrados y procesados en un tiempo razonable. Una herramienta en forma de nueva moda que ya ha llegado al mundo de la restauración.
Estamos en la era del conocimiento, análisis y control de cada instante de nuestros negocios e intentamos comprender qué es lo que ocurre en cada momento y en cada lugar de el mismo. Lo que supone recibir y procesar unos datos cuyo volumen crece constantemente y varía en cada instante.
Esta problemática hace que nuevas empresas se lancen a desarrollar herramientas y plataformas para analizarlos llegando incluso a poder analizar las tendencias de los clientes. La empresa española MarBel ha desarrollado una innovadora plataforma de marketing, basada en WiFi Inteligente, Big Data y Analitycs, que permite a los puntos de venta y a las marcas conocer y compartir información clave sobre la conducta de los consumidores para mejorar su operativa y resultados de negocio y desarrollar estrategias de marketing social y fidelización a través de su portal WiFi.
Esta tecnología además es capaz de medir el tiempo que permanecen los clientes dentro del local, a qué hora entran el mayor volumen de clientes, quienes repiten y hasta el número de personas que pasan por la puerta del establecimiento, entre otras funciones.
Pero el análisis de loa macrodatos va más allá del mundo de la hostelería, finanzas... el marketing también aprovecha esta herramienta novedosa para sus campañas. Un caso práctico que podemos encontrar recientemente es el uso de esta tecnología para determinar el 'Color Especial' de Sevilla.
En su homenaje, Tanqueray Flor de Sevilla incluso se mimetiza con la ciudad que le da nombre haciendo suyo su color. Un color que la marca ha detectado y definido tras un estudio tecnológico.
Se dividió Sevilla en función de sus distritos, códigos postales y zonas de interés cultural. Se analizó el Big Data de la ciudad en relación con la densidad de tránsito de cada área, para elaborar un mapa de calor de las zonas que destacase los puntos cuyo color debería tener más peso en el balance final por su afluencia, cotejada además con una escucha social activa, que identificó los principales hashtags relacionados con la ciudad de #Sevilla en Twitter e Instagram.
Así, a partir de seis barrios, con más de 170 calles y más de 50 monumentos y lugares históricos, se desarrolló un algoritmo capaz de extraer los 60 colores principales de cada imagen capturada, para obtener el color predo- minante del conjunto de imágenes utilizadas. Se capturaron y analizaron 10.000 imágenes utilizan- do Google Street View, y se obtuvo una paleta de más de 100 mil colores. El predominante resultó el naranja #FFAB60, era el color especial de Sevilla, compuesto en un 255 de rojo, un 171 de verde y un 96 de azul según el sistema RGB.
Esto solo son dos modelos de cómo el Big data influye, nos ayuda y puede mejorar nuestra experiencia con el mundo de la hostelería y otras disciplinas directamente relacionadas con ella. ¿Quién sabe lo que nos deparará en el futuro este análisis de macrodatos?
Síguenos en las siguientes redes sociales y aporta tus ideas en:
Al igual que puedes escucharnos de nuevo en nuestro Podcast del programa a cualquier hora del día y de la semana.
genial dijo
muybuen artículo, si quieres mas info puedes visitarnos en
https://topcamaras.mx/