Eduardo Gómez lee a Cicerón
La postal sonora es un Vendaval grabado por Susana Koska
Fragmento de Una soledad demasiado ruidosa
Bohumil Hrabal
por Samuel A. Omeñaca
Alejandro Duque Amusco lee
Días finales en Grecia: Cavafis, Gil de Biedma
Gustavo Durán y Alejandro Duque Amusco
La Cruz del Sur
Jardín Seco
Calle del Aire. Editorial Renacimiento
Poeta, ensayista y editor sevillano nacido en 1949. Doctor en Filología, enraizado en la corriente del nuevo esencialismo, publicó su primer libro en 1976 bajo el título "Esencia de los días", seguido entre otros por "El sol en Sagitario" 1978, "Del agua, del fuego y otras purificaciones" 1983, "Sueño en el fuego"1989 y "Lírica solar". Antología personal 1983-2008. En 1994, con "Donde rompe la noche", obtuvo el premio internacional de la Fundación Loewe. Ed. Renacimiento publicó en el año 2008 "A la ilusión final". Ha sido traductor de Valéry, Cavafis y Keats y editor de la obra de Vicente Aleixandre.
Maestrazgo
Jane Durán
Silencios de la Guerra Civil Española
Trad. Gloria Gcía. Lorca
Editorial Renacimiento
"He intentado escuchar el silencio de mi padre sobre la Guerra Civil Española y lo que podría estar diciendo. Los poemas empezaron como un esfuerzo por vislumbrar aquella experiencia, que cambió el transcurso de su vida. En el proceso, me vi atraída hacia los acontecimientos y los temas de la guerra a través de libros de historia, relatos de testigos y fotografías que documentaban las primeras esperanzas y el largo y doloroso desenlace."
Jane Durán nació en Cuba, se crió en Estados Unidos y Chile y vive en Inglaterra. Su primer libro Breathe Now, Breathe (Enitharmon Press, 1995) ganó el Forward Poetry Prize for Best First Collection. Posteriormente Enitharmon publicó cuatro entregas más de su poesía: Silences from the Spanish Civil War (2002), Coastal (2005), Graceline (2010) y American Sampler (2014). Ha colaborado con Gloria García Lorca para traducir la poesía de Lorca: Gypsy Ballads (2011) y Sonnets of Dark Love y The Tamarit Divan (2017). Recibió el Cholmondeley Award en 2005. Gloria García Lorca nació en Nueva York durante el exilio de sus padres tras de la guerra civil española. Se graduó de Sarah Lawrence College donde recibió el título de Bachelor of Arts. Después se trasladó a Madrid donde vive y trabaja como artista plástica, poeta y traductora. Ha expuesto en galerías y ferias en España y en el extranjero.

**Gustavo Durán
La Pieza de Filosofía de Alejandro Escudero
Nuria Varela y las olas de feminismo
En una Europa desorientada resurgen viejas ideologías de sustrato religioso dirigidas contra el feminismo, ideologías caracterizadas por su hostilidad hacia las mujeres y su odio a la democracia. Suenan, en diversos países, los tambores de guerra de un fundamentalismo dogmático y excluyente dedicado a estigmatizar a los más desfavorecidos.
En este contexto turbulento y peligroso es más que oportuno el reciente libro de Nuria Varela titulado Feminismo 4.0 (la cuarta ola).
El feminismo es un movimiento social y político -inseparable de la filosofía- surgido en la Europa de la Ilustración.
Dentro de él, de un modo aproximado, cabe distinguir cuatro oleadas. Cada una de ellas ha focalizado su lucha y sus demandas en un asunto específico. Las olas de feminismo, así, se han ido superponiendo y entrelazando, en un arduo camino en el que acumulan tanto logros sobresalientes como dolorosos fiascos.
La primera ola, en el siglo XVIII, se centró en la educación en igualdad de condiciones.
La segunda ola, en el siglo XIX, pujó por el derecho al voto, reservado hasta entonces, en las democracias liberales, a los varones y propietarios.
La tercera ola, ya en el siglo XX, por un lado, desbarató el determinismo biológico y su proyección social, gracias a Simone de Beauvoir y Betty Friedan, y, por otro lado, apostó por la adquisición de una serie de derechos cívicos, sociales y laborales, hasta entonces vedados para las mujeres. Fue, también, en la década de los sesenta y setenta, el momento de la “contracultura” y su revolución de las costumbres.
La cuarta ola, propia del siglo XXI, es mucho más difícil de definir, precisamente porque está en ebullición. Se expande según ejes como el ciberfeminismo, es decir, el activismo en la era digital y sus redes telemáticas, o el ecofeminismo, en el que se ensayan respuestas a la crisis ecológica que amenaza la vida en el planeta que habitamos. Además, la lucha política se concentra en el reconocimiento social de las diferencias que atraviesan la identidad de las mujeres. Con ello, sin renunciar nunca a la igualdad, es decir, al núcleo sobre el que pivota el feminismo, ésta se torna más compleja e inclusiva, impidiendo que se confunda con la homogeneidad o se limite a ser un vacío formalismo jurídico.
Algunas figuras internacionales de la emergente cuarta ola son Donna Haraway, Judith Butler, Nancy Fraser y Rosi Braidotti. En España cabe mencionar a Teresa Aguilar, Carolina Meloni o Remedios Zafra, entre muchas otras que merecen ser destacadas.
Cada ola del feminismo ha chocado una y otra vez contra un muro obstinado y difícil de atravesar. Es decir, cada acción histórica ha chocado con una reacción en la que se intenta, por todos los medios, que sus demandas de igualdad jurídica y social o de respeto a las identidades diferenciadas de las mujeres, no se plasmen en las instituciones y se esfumen en el aire.
Hoy, ahora mismo, la reacción a la cuarta ola está en marcha en toda Europa y es, y será, durísima: la dominación masculina -con todos sus componentes religiosos, sociales, económicos y políticos- no va a esfumarse por arte de magia, pues la clase dominante nunca renuncia fácilmente a sus privilegios y prebendas. El combate será largo y su desenlace es incierto.
Es importante insistir en lo siguiente: los distintos logros del feminismo, lo conseguido en las luchas históricas por sus distintas oleadas, nunca está “asegurado”. O se protege y se defiende desde todos los frentes o ser perderá o tergiversará. Lo ganado es reversible: nada lo garantiza “definitivamente”.
Leemos en el libro de Nuria Varela: «En estos años, el feminismo se ha hecho mayor -porque ha madurado y reflexionado sobre sí mismo como nunca antes lo había hecho- y, al mismo tiempo, ha rejuvenecido -con la militancia extraordinariamente joven que se ha sumado a sus filas-. La teoría feminista, hoy, es prácticamente inabarcable en toda su extensión y en toda su complejidad y, paradójicamente, la última reacción patriarcal es más violenta y reactiva que en épocas anteriores y, además, trae consigo una corriente negacionista que no solo pretende ningunear la teoría feminista, también trata de cuestionar nuestro propio relato vital, castigar a quienes denuncian, insultar a quienes piensan colectivamente, criminalizar a quienes luchan por erradicar la violencia de género; en definitiva, volver a acallar nuestras voces. Pero hemos pasado del silencio a la palabra, o, mejor dicho, a las palabras, pues el feminismo es polifónico, el sonido de sus múltiples voces se oye, simultáneamente, en todos los rincones del mundo, en distintos tonos y registros. Una melodía con diversas letras, pero con la misma música, la de un proyecto de vida en común».
Profundizar en la democracia, una tarea y un desafío actual, es inseparable del cumplimiento de las reivindicaciones de la larga y sinuosa tradición del feminismo.
El libro de Nuria Varela Feminismo 4.0 ayuda a entenderlo y, con ello, alienta a empujar en esta dirección. Si no se contrarrestan los movimientos reaccionarios, y se desmontan sus patrañas acudiendo a la raíz de la que brotan, lo conseguido se desvanecerá como le sucede a un rostro de arena dibujado en la orilla del mar.
Músicas de:
Ah, vita bella! – Lucilla Galeazzi, Marco Beasley, L'Arpeggiata, Christina Pluhar
Ulysses' Gaze: 9. Ulysses' Theme - Litany – Eleni Karaindrou, Kim Kashkashian, Lefteris Chalkiadakis, String Orchestra
¡Es tan díficil dejar de pensar! +
Recordar +
Siempre es Nunca – Patxi Andión
( siempre en el corazón)
Boreal Forest – Mammal Hands
Water - Transition 1 – Nitin Sawhney