Festival de Música en Segura, música entre los olivares

    jueves 1.jun.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20230524165641Foto: angelaGonzaloM

 

La silueta del castillo de Segura de la Sierra se ve desde la lejanía presidiendo los campos de olivos y pinares, que dan entrada a la provincia de Jaén llegando desde Castilla La Mancha, y siendo su nudo de comunicación con el alto Guadalquivir.

Situado sobre una cima imponente, que los fenicios llamaron Tavara y los griegos Orospeda, a unos 1.250 metros de altura, es el principal emblema de la Sierra. Un faro tierra adentro. En época musulmana fue fortaleza inexpugnable. La consideraban un peldaño hacia las nubes, sobre todo cuando la neblina la envuelve en un halo de misterio.

 

 

La ciudad llegó a tener cinco puertas de entrada, la más emblemática fue la que se halla junto al ayuntamiento, marcada por un arco carpanel y rematada por almenas restauradas. Por ella se accede a la población actual y es por donde entramos a Segura de la Sierra. El silencio recorre todos los rincones de sus estrechas y empinadas, empinadísimas, callejuelas, que van ascendiendo sobre la ladera.  Solo se oyen los pasos del que va subiendo las escaleras que facilitan llegar a la base de la fortaleza, algún pájaro, o las campanas de la iglesia de Nuestra Señora del Collado, aunque  ni siquiera suenan a todas las horas.

Junto al edificio religioso borbotea el agua de la fuente imperial de Carlos I. Este monumental elemento arquitectónico fue construido en el siglo XVI y es una transición entre el gótico y el renacimiento y aunque no tiene nada que ver con el surtidor de agua original sí mantiene su escudo imperial.

 

IMG20230524165647Foto: angelaGonzaloM

 

Fuimos hasta Segura de la Sierra para conocer de primera mano uno de los festivales de música más importantes de la España rural: Música en Segura, que ha cumplido una década y que se celebró a finales de mayo. En noviembre se organiza otra serie de conciertos, que llevan hasta la Sierra de Segura grupos de diferentes partes del mundo, la mayoría relacionados con la música clásica, aunque también hay espacio para el jazz y algunas notas de flamenco.

Uno de los objetivos de su organizador, alma y promotor, Daniel Broncano, es que los habitantes de las poblaciones que acogen algún espectáculo, puedan participar y acceder a estas actividades culturales, difíciles de concretar en la España rural.

El municipio que estaba en silencio, cobra vida y por sus callejuelas se oyen otras lenguas, otros pasos... En 10 años han pasado por el festival más de 40.000 personas.

IMG20230524210106Foto: angelaGonzaloM

 

Desde Segura se ve al fondo en el valle, Orcera, un antiguo barrio de la población que se transformó en municipio. Rodeado de olivares... nos acercamos a la cooperativa oleícola Nuestra Señora de la Asunción..

Suenan las primeras notas del festival. Las máquinas y almacenes que hace unos meses estaban en pleno funcionamiento, extrayendo el oro verde de las aceitunas... se transforman en un escenario musical... para acoger al grupo Nederlands Blazers Ensemble.

Este grupo de más de veinte músicos de diferentes orquestas se reúnen unas 80 veces al año para tocar programas especiales en su país y en el extranjero. Han protagonizado en varias ocasiones el concierto de año nuevo de los Países Bajos.

Es un conjunto de viento aunque también tienen contrabajos y percusión. Saxofones, trompas, trombones suenan al unísono, se acompañan, toman protagonismo sorprendiendo y cautivando a las casi 600 personas que asisten al primer concierto de la décima edición.

 

YH__81UAFoto: Música en Segura

 

Cerca de nosotros dos personas mayores han llegado desde la residencia de ancianos. Estos días ellos ya han escuchado algún concierto en privado... exclusivo.... También en las escuelas de los municipios han acogido algún concierto. La música se expande por el valle paralela al certamen.

El momento más emotivo, cuando la cantaora cordobesa Lourdes Pastor, entona "Andaluces de Jaén". No podía ser en otro escenario. Entre las tolvas, las cintas transportadoras, la zona de pesaje... por donde han pasado toneladas de aceitunas recogidas en los cercanos campos jienenses de la sierra de Segura.

El bajista y contrabajo Wilmar de Visser, también dice estar emocionado. "Ayer en los ensayos ya fue un momento muy emocionante, pero esta noche hemos visto la cara de la gente y estaban con los ojos llorosos. Ha sido un momento muy especial también para nosotros... un privilegio... La gente estaba experimentando lo que nosotros estábamos tocando. Ahora mismo, estamos tomando una copa en una barra provisional y veo a la gente muy feliz y contenta de haber venido al concierto".

 

_U8yqUUoFoto: Música en Segura

 

Al día siguiente el grupo holandés es también el encargado de poner música durante la excursión matinal. El punto de partida de la marcha musical está lleno de gente. Unas 200 personas, muchas preparadas con bastones de montaña. Hay que subir por el camino rural durante unos 50 minutos, hasta llegar a las Herrerías del río Madera. Casi todos comentan lo vivido la noche anterior, o nos recuerdan otras ediciones a las que han asistido. Porque muchos repiten. Vienen de diferentes lugares de España, también del extranjero.

Las notas de jazz y de ritmos antillanos se adueñan de la Iglesia de los Jesuitas, convertida en sede del festival. El baterista, compositor y arreglista cubano, Michael Olivera, curioso apellido para esta noche junto a los olivares, llega con el grupo The Cuban jazz syndicate. El percusionista Yuvisney Aguilar se gana al público con su sonrisa eterna, su ritmo corporal, sus movimientos increíbles de manos y su ritmo afrocubano.

 

ZoaD3H-wFoto: Música en Segura

 

Mientras los escuchamos, recuerdo la historia que me explicaba unas horas antes, Pepe Castro, guía de Cláritas -empresa especializada en turismo en Jaén-, sobre el edificio aledaño a la parroquia actual y que acabó convertido en basurero de los escombros de la iglesia de Nuestra Señora del Collado. Rehabilitado, lo acondicionaron como centro cultural municipal que acoge un cine y otros espacios destinados a actividades lúdicas diversas.

Construida en el último cuarto del siglo XVI, fue residencia de la Compañía de Jesús hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Tras la expulsión de los jesuitas, abandonada y a la intemperie acabó perdiendo su bóveda de medio cañón. Pero da la impresión de que la música de Michael Olivera y su grupo parecen ascender por sus paredes para devolver parte de su esplendor histórico, aunque fuera a pequeña escala.

 

IMG20230524185249Foto: angelaGonzaloM

 

Pero nos permite hacernos una idea de la importancia que tuvo hace siglos este municipio en el que hoy viven casi 2.000 habitantes y que con el Festival de Música en Segura ha recuperado parte de su riqueza cultural.

Otro de los espacios dedicados al certamen musical es la capilla de Santa Ana del siglo XIII, en el interior del castillo de Segura. Pepe Castro también nos explica algunos detalles de este lugar.

Fue bajo dominación árabe cuando el castillo alcanzó su mayor dinamismo, luego fue cedido a la orden de Santiago para que repoblaran la zona y en él vivió durante su infancia y juventud, el poeta y soldado, Jorge Manrique. Probablemente también naciera en Segura de la Sierra.

 

HpUvbH-wFoto: Música en Segura

 

No sabemos si en la capilla escribiría algunos de sus versos, o si allí encontró inspiración, pero las voces del cuarteto sardo Tenore Untana Vona, nos trasladan a épocas no muy lejanas de la suya. Su tradicional canto polifónico "a Tenore" es Patrimonio inmaterial de la Unesco desde 2008.

El líder del grupo, Giuseppe Rubanu, nos dice que no conocen el origen de estos cantos, y que la temática de sus composiciones es tan variada como la vida. Sus canciones tienen un sonido bastante gutural que en algunas ocasiones parece el balido de un rebaño de ovejas.

Uno de los momentos más esperados, por lo enigmático, sorprendente y curioso fue el concierto en el cementerio de Orcera. Un concierto basado en un poema de Ángel González que lleva por título "Quinteto enterramiento para cuerdas en cementerio y piano rural". Tras leerlo, Daniel Broncano le pidió al compositor y director Fernando Velázquez, que compusiera una obra basada en el texto y pensada para el camposanto orcerense.

 

Y-6db36wFoto: Música en Segura

 

Para Velázquez ha sido todo un reto, a los que siempre debe de aspirar cualquier compositor, músico y artista. "Es una oportunidad magnífica para imaginar cosas, vamos a hacer algo especial en un sitio especial. Creo que eso es lo mismo que estos señores de Cerdeña, es algo natural y tiene que ser lo natural, porque la creación es infinita".

"El cementerio es un lugar para la memoria -añade Velázquez, autor de más de un centenar de bandas sonoras y unas 250 composiciones sinfónicas-,  un lugar de celebración, de recuerdo y no de tristeza por eso también hay que cambiar la mentalidad".

Una de las dificultades que se planteaba era cómo transcribir lo que describía el poema y cómo crear ese momento especial en un lugar especial, para un público especial. "Me he dicho, un lugar tan bello, un entorno tan bello y tan emotivo no necesita gran cosa, entonces al final he ido a una cosa muy pequeña que sea casi como la disculpa o el pretexto para sentir y para dejarse llevar tanto el público como los intérpretes".

 

IMG20230524182130Foto: angelaGonzaloM


Interpretaron la partitura el pianista estadounidense de ascendencia británico-taiwanesa, Kit Armstrong y los italianos, Cuarteto de Cremona.


Fue todo un éxito... Uno más de los que se han conseguido año tras año en este festival convertido en un referente de la música clásica en la España rural, y que quiere convertir a Segura de la Sierra en el pueblo de la música de España.

Un proyecto en el que trabaja el clarinetista Daniel Broncano con el apoyo del municipio. A mediados de noviembre, poco antes de empezar la campaña de recogida de la aceituna, las notas musicales volverán a sonar en esta zona de la provincia de Jaén, que ya ha unido su nombre a otros centros musicales de la península y Europa.

 


Otros temas relacionados

 

Música en Segura, 10 años

 

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.jun.2023 20:22    

Saint-Nazaire, referente del turismo industrial y familiar

    sábado 27.may.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20230418190634Foto: angelaGonzaloM

 

Desde la playa de  Saint-Marc-sur-Mer imaginamos como zarpaban desde Saint-Nazaire los grandes transatlánticos del siglo XIX y principios del XX ... cargados con pasajeros llenos de ilusiones, tambien miedos rumbo a las Antillas francesas, Panamá y Cuba, muchos de ellos en busca de un mundo mejor, los más ricos viajaban por placer.

La playa de Saint Marc está íntimamente ligada al imaginario cinematográfico francés. En su balneario, el cineasta Jacques Tati, rodó la película "Vacaciones de Messier Hulot". El hotel de la Plage, que sirvió de decorado de la entrañable película, sigue ahí con su bonita terraza sobre la arena desde donde se puede disfrutar de las puestas de sol. Está junto a la salida del estuario del Loira, el gran río francés. Desde ese lugar se puede realizar una ruta senderista por la costa escarpada.

 

 

Miramos de nuevo hacia el estauario del Loira. Marie Bibard nos explica que los grandes navíos salían desde el puerto de Saint-Nazaire, para adentrarse en las aguas del Atlántico y llegar a Centroamérica. 

Hoy en día en ese mismo lugar botan los megacruceros de ocio que inican su singladura hacia cualquier lugar del mundo. Tienen espacios habilitados para celebrar ese momento.  El viejo dique, donde todo comenzó, la Plaza de Comando, para poder beber a su salud, el Port Désiré, para desearle buena suerte y las playas de Villès Martin, para verlo desde en primera línea de mar. El día de la botadura es una fiesta porque es el resultado del trabajo de muchas familias.

A principios de siglo las rutas trasatlánticas hacían escala en Santander. Nos recuerda aquella época el cercano barrio de La Habana. El histórico distrito, uno de los más atractivos, fue una pequeña parte del 15%  de la ciudad que se salvó durante la contienda. El otro 85% quedó reducida a escombros.

 

347443611_965807424864899_2705949721354313222_nFoto: Facebook Brasserie Veracruz

 

Desde el barrio de La Habana se podía ver salir a los barcos que hacían escala en Veracruz. Encontramos a Geovanni Olivares, un arquitecto mexicano que desde hace años elabora cervezas con el nombre de esa ciudad azteca. "Es la historia del territorio contada con una cerveza y con esta colaboración que hicimos con la cervecería la Nazairienne, le añadimos mezcal, que es un licor mexicano muy reconocido hecho de manera artesanal a diferencia de la tequila, que está una producción industrial para el mundo.

Entonces buscamos también en cada aventura que supone crear una cerveza, contar una historia".  De esta manera Geovanni  y otros amigos tratan de ligar el alma de las dos ciudades, con una filosofía muy mexicana "para todo bien mezcal, para todo mal también, y si no hay remedio, pues litro y medio".

 

IMG20230418144902Barrio de La Habana en Saint-Nazaire. Foto: angelaGonzaloM

 

Nos acercamos a la zona portuaria de esta ciudad industrial, vinculada a la construcción de grandes embarcaciones.

En la actualidad se pueden visitar los astilleros donde se construyen los megacruceros. De sus diques y gradas han salido algunos tan legendarios como El France, el Queen Mary 2, o el Harmony of the seas. Se puede realizar una visita de dos horas a los astilleros para vivir una excepcional aventura industrial. Como visitante privilegiado, descubrirás  los talleres y los diques de montaje.

Otro centro del gigantismo industrial son los talleres de Airbus, una de las mayores unidades europeas aeronáuticas, presente en la ciudad bretona desde 1923. Antes de estos gigantes del aire, en sus talleres se fabricaron aviones de hélice e hidroaviones.

 

IMG20230418161033Foto: angelaGonzaloM

 

En los antiguos astilleros dejamos de sentirnos turistas, por unos momentos, para convertirnos en viajeros de un transatlántico histórico: el Normandía perteneciente a la Compañía General Transatlántica francesa. Visitamos la  Escal'Atlantic.

Evoca el embarque, el  lugar de acogida en el que se encontraban los pasajeros cuando ingresaban en el Normandie. Construido en 1935, contaba con un diseño muy avanzado para la época, con lujosos espacios en el interior, sus  modernas líneas y tecnología que ayudó a que realizara en aquella época la travesía más rápida en dos ocasiones.

En el interior del barco podemos jugar a ser capitán y llegar el primero sorteando varios obstáculos meteorológicos. Además es un espacio museístico con más de 200 piezas de colección de diferente barcos y paneles que explican la historia de la navegación transatlántica, la realidad de los emigrantes o la convivencia con los diferentes husos horarios que se iban sucediendo durante el viaje.

 

IMG20230418155857Foto: angelaGonzaloM

 

Muy cerca, Marie Bibard nos muestra la antigua estación de tren por la que llegaban muchos pasajeros, hoy en día convertida en teatro. "Hasta aquí llegaban muchos pasajeros procedentes de París y que iban a embarcar en estos grandes buques para cruzar el Atlántico".

Otra de las experiencias es embarcarse en el submarino de la marina francesa, el Espadón, y saber cómo era el día a día de los 65 marineros que viajaban en su interior.

Veronique Martineau, supervisora nos explica que el Espadón estuvo en activo unos 25 años, entre 1960 y 1985. Tuvo un papel especial durante la guerra fría, navegó bajo todos los mares del mundo, y fue el primer submarino francés en cruzar el Círculo Polar Ártico, en una misión secreta.

 

IMG20230418153846Foto: angelaGonzaloM

 

Iban a desguazarlo y el alcalde de Saint Nazaie preguntó si se podía comprar por un franco... y así fue como la nave llegó a la ciudad y se abrió al público hace más de 30 años.  Cambiando su carrera militar por la turística.

La visita dura unos 45 minutos y se realiza con audioguía en varios idiomas, entre ellos el español y hay dos recorridos, uno para adultos en el que el periodista  Mark, nos explica su  viaje durante la travesía por el Ártico y el guía para los más pequeños es Jean, el grumete  o aprendiz de marinero.  Un viejo submarino militar de los años 60, que no ha cambiado en nada .

Para visitar estos dos museos hay que pedir hora, para que el visitante pueda disfrutar de su estancia cómodamente.

 

IMG20230418164929Foto: angelaGonzaloM

 

Dejamos el turismo urbano, industrial y familiar que representa Saint-Nazaire para conocer su variada costa. Tiene 20 playas, 2 de ellas adaptadas para personas con movilidad reducida, calas, promontorios, acantilados y un paseo marítimo de más de 3 kilómetros de largo, donde se puede disfrutar de diferentes actividades náuticas.

En el gran estuario del Loira hay unos lugares especiales para relajarnos: las pesquerías. Se pueden alquilar por horas, a unos 40 euros  y se abren por control remoto. Hay capacidad para varias personas, y cuenta con una mesa de madera, donde disfrutar de un aperitivo comprado fuera, un banco e incluso una pequeña chimenea.

 

IMG20230418150115Foto: angelaGonzalo del Moral

Hay quien las ha alquilado para dedicarse en soledad al arte de la escritura o la pintura. El río-mar cambia de color según la hora del día, si hace viento, con oleaje, en cada momento es diferente. 

Frente a nosotros el impresionante puente atirantado multicable que une las dos orillass del río, mientras disfrutamos de ese encuentro entre el Loira y el Atlántico.

 


Otros temas relacionados

 

Rennes, Nantes y Saint-Nazaire, unidas por un hilo histórico

 

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Cine , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   27.may.2023 11:09    

Guanajuato 'conquista' Madrid

    viernes 19.may.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20230518190836Foto: angelaGonzaloM

 

El estado mexicano de Guanajuato ha desembarcado en Madrid para promocionar su oferta turística. Y lo ha hecho a lo grande, con una exposición en la Fundación Casa México, en la que muestra la riqueza cultural de esta zona y con un autobús tuneado que ha recorrido las principales calles de la capital española.

Limítrofe de los estados de San Luis Potosí, Zacatecas , Michoacán y Querétaro, como dice su gobernador, Diego Sinhue Rodríguez, "no tenemos mar, pero con todo lo que se puede hacer, el que nos visita ni se entera". España es el tercer mercado emisor de turistas, que disfrutan de sus ciudades coloniales, pueblos mágicos, paisajes naturales, zonas arquitectónicas e historia.

En la ciudad de Dolores Hidalgo se inició la guerra de la independencia, cuando el cura Miguel Hidalgo tocó las campanas de la parroquia el 16 de septiembre de 1810, llamando a los feligreses a levantarse en armas contra el Virreinato de Nueva España.

 

Grandes artesanos guanajuatenses

 

IMG20230518184242Foto: angelaGonzaloM

 

La Fundación Casa de México en España ha sido su principal anfitriona acogiendo varias exposiciones, ciclos de cine, visitas guiadas, talleres gastronómicos, presentación de libros, y catas de vino y destilados guanajuatenses.

Entre las obras de arte que han traído a España hay productos artesanales en diferentes técnicas como la cera, el barro, la cestería, cartonería, textiles y máscaras.

Los visitantes han podido admirar, todavía se puede hacer hasta el 21 de mayo, obras de grandes artistas como Fortino López del que se exponen máscaras de los diablos, judas negro y blanco, o personajes de judea -que se utilizaban en representaciones de teatro religioso durante la Semana Santa-, un sincretismo de la tradición guanajuatense y católica, muy popular en la Purísima del Rincón. En Abasolo, Baltazar Gutiérrez, ha presentado su obra lucifer, una talla en madera, metal y espejos y los cuernudos de Dalio Ángel, un artista de Apaseo el Alto.

 

IMG20230518182521Foto: angelaGonzaloM

 

En total se han expuesto más de 40 piezas de 20 artesanos en las que convergen elementos, personajes y relatos, religiosidad y espiritualidad, festividades, ritos y costumbres de la zona.

Otros artistas que muestran la riqueza y variedad de la cultura guanajuatense son Gorky González, que a partir de la alfarería tradicional y los conocimientos de cerámica japonesa trabaja piezas de mayólica o de talavera. En Salamanca, Ramón Ramírez, especialista en cera escamada trabaja ese arte popular efímero que consiste en construir piezas a partir de finas y elegantes escamas de cera de abeja en motivos animales y florales.

O los sombreros de María de la Luz Yepes Torres, de San Francisco del Rincón, en los que destaca la calidad y resistencia de las fibras de hojas de palma. En este municipio se producen más de 15 estilos diferentes de sombreros. La artista fabricó uno especial para el papa Francisco.

 

IMG20230518184016Foto: angelaGonzaloM

 

Otra artista del textil es Lidia Campos especialista en la obrajería, tejiendo prendas como sarapes, chalecos o cobijas en el municipio de Coroneo.

El salmantino Juan Carlos Salgado prefiere la ceriescultura, realizando belenes y nacimientos con delicadas figuras fabricadas en cera. Salamanca tiene numerosos talleres que se dedican exclusivamente a la fabricación de estas figuras típicas de navidad.

Rogelio David apuesta por la joyería tradicional con la técnica de plata barroca o quemada, ennegrecida, pulida y abrillantada. La orfebrería de metalistería, la alfarería vidriada, el barro bruñido, la piedra labrada o la talla en madera son otras de las especialidades de los artesanos guanajuatenses.

 

Descubriendo la ciudad de Guanajuato

 

Guanajuato  postFoto: Turismo de Guanajuato

 

El estado es el sexto más poblado del país, con Guanajuato como capital, pero es León la ciudad más poblada y convertida en capital económica y social. Las ciudades de Guanajuato y San Miguel de Allende son  Patrimonio de la Humanidad, cuenta con cinco importantes zonas arqueológicas, seis pintorescos Pueblos Mágicos, emocionantes rutas turísticas y un amplio calendario de eventos culturales, musicales y deportivos de gran formato a lo largo del año.

Desde el mirador del Pipila, al que se accede por la conocida como calle de los murales, que como es de imaginar, es un museo de arte urbano, se puede ver una vista del centro histórico de esta ciudad patrimonio de la Humanidad. Destaca su colorida basílica colegiata, que acoge una de las primeras tallas de la virgen que llegó al continente: Nuestra Señora de Guanajuato.

 

YWAKapAsFoto: angelaGonzaloM

 

Uno de los lugares más curiosos de la ciudad es el Museo de las momias, que muestra cadáveres petrificados. Se dice que algunas muestran caras de terror porque al parecer durante una pandemia tuvieron que enterrar rápidamente a los muertos, y algunos todavía estaban con vida.

Un espacio mucho más vivo es el Teatro Juárez, de finales del siglo XIX. En el interior tiene forma de herradura y decoración de estilo oriental y la fachada, de estilo clásico, está presidida por ocho esculturas de bronce, que representan a las distintas artes y las escalinatas están adornadas con leones del mismo metal.

 

_bMyCl7YFoto: angelaGonzaloM

 

Otro edificio, la Alhóndiga de Granaditas, con su aspecto de casa fuerte y su amplio patio central de estilo toscano, fue empleado como almacén y comercio de granos

Además de la plaza de la Paz, donde está el edificio religioso más importante de la ciudad, la plaza del baratillo es de las más coloridas y tiene un encanto especial, sin olvidar las calles subterráneas, el callejón del Potrero, el del beso o la calle Positos, donde está el Museo casa de Diego Rivera. En Guanajuato nació el famoso muralista, también el actor y cantante Jorge Negrete, en Dolores Hidalgo nació el compositor José Alfredo Jiménez y los líderes de la independencia Miguel Hidalgo en Pénjamo, e Ignacio Allende en San Miguel del Grande.

 

Los pueblos mágicos del estado de Guanajuato

 

AdobeStock_223264515Foto: Turismo Guanajuato

 

Fuera de la ciudad, en el estado hay 6 pueblos mágicos. Dolores Hidalgo está considerado la cuna del México moderno. A mediados de septiembre, cuando se celebra el día nacional se puede revivir la historia con las recreaciones populares. Además de catar sus vinos y tomar en sus cantinas locales, se puede disfrutar de su cerámica mayólica y los exóticos helados de tuna o garambullo mientras se pasea por sus calles adoquinadas.

Otros pueblos mágicos son Mineral de Pozos, un antiguo pueblo minero donde se extraía oro, plata y plomo, donde descubrir los recorridos de las antiguas minas en bicicleta, sus campos de lavanda, la parroquia de san Pedro Apóstol y sus nervaduras neogóticas. 

En Comonfort están los artesanos de la piedra y el oro, el retablo de oro de la parroquia de san Francisco de Asís, los talleres de molcajete, un molino con el que se preparan salsas y se muelen ungüentos, y la cultura chichimeca.

 

SALVATIERRA (31)Foto: angelaGonzaloM

 

Salvatierra es un pueblo-museo arquitectónico por la variedad de sus hermosos templos, santuarios y puentes como el de Batanes, de casi 180 metros, construido en el siglo XVII.

Yurira destaca por su laguna artificial considerada la primera obra hidráulica en América Latina, situada junto al convento de san Pablo, construido por los agustinos en 1559.

En Jalpa de Cánovas se puede ver cómo vivía la familia Cánovas en la Casa Grande (ahora convertida en museo), con un estupendo templo privado, el Santuario de Guadalupe, que hoy sirve como centro espiritual para la comunidad local. A unos cuantos kilómetros, se pueden visitar un par de haciendas más, la de Atotonilquillo y la Cañada de Negros, donde se trabajaba la vid. 

 

San Miguel de Allende, patrimonio de la humanidad

 

Sma 6Foto: Turismo de Guanajuato

 

Las coloridas calles coloniales de esta ciudad guardan pequeñas sorpresas en cada rincón del centro histórico. Sus antiguas casona del siglo XVI, cuando la plata era la fuente de ingresos más importantes de la población.

Fundada en 1542, era punto de paso del Antiguo Camino Real. Está situada a casi 2.000 metros sobre el nivel del mar, en la ladera de un volcán, destacando su trazado renacentista y la iglesia de San Miguel Arcángel, con fachada neogótica de color rosa.

En sus alrededores encontramos la zona arqueológica la Cañada de la Virgen, un centro cívico-ceremonial que tuvo su mejor época entre los años 540 y 1050 de nuestra era, aunque todavía no se ha podido determinar a qué cultura perteneció.

Se encuentra sobre una meseta en el interior de la sierra, entre cañadas con profundos arroyos por los que se integra de manera armónica con el paisaje. La elección del lugar tomó en cuenta los cerros que lo circundan así como los fenómenos astronómicos de la zona principales referentes de una geografía cósmica ligada al pensamiento religioso.

 

CAÑADA DE LA VIRGEN (2)Foto: Turismo de Guanajuto

 

La zona se compone de cuatro complejos arquitectónicos, con dos patios hundidos, basamentos piramidales y un patio semicircular en cuya cima se localiza el adoratorio. Se han descubierto más de 19 enterramientos con ofrendas, objetos manufacturados en concha y hueso, además de materiales líticos.

Otras zonas arqueológicas en el estado de Guanajuato son el cerro Cóporo, en Ocampo, que destaca por un basamento piramidal que manifiesta la residencia de sacerdotes y la clase gobernante. En la parte baja se encuentra una plaza con un altar central donde se celebraban ceremonias, un salón de columnas donde se reunían las autoridades. 

Arroyo Seco en Victoria se encuentra en un pequeño valle rodeado por formaciones rocosas de origen volcánico que fueron aprovechadas para realizar varias pinturas rupestres. En el sitio conocido como La Zorra se encuentran 26 conjuntos pictóricos y en el de La Tortuga hay 16. Entre los motivos hay figuras humanas danzando y escenas de guerra y caza.

 

Snapseed (8)Foto: Turismo de Guanajuato

 

Plazuelas situado en la sierra de Pénjamo tuvo su momento de esplendor entre el 450 y el 700 de nuestra era y se abandonó hacia el año 950. Comprende 7 conjuntos arquitectónicos dispersos por tres laderas separadas por dos barrancos, con un centro ceremonial y dos construcciones especiales como el edificio Casas Tapadas, donde se realizaban ceremonias, y una cancha para el juego de pelota. También se han encontrado cientos de piedras grabadas con diversos símbolos.

Por último, en el cerro de Peralta, en Abasolo, se congregan más de 20 conjuntos arquitectónicos distribuidos entre la cima y las tierras bajas, junto al río Lerma. Tiene un centro cívico-ceremonial formado por La Mesita, lugar de congregación y sede del orden social, y El Divisadero que era el edificio religioso más importante.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   19.may.2023 22:31    

Rennes, Nantes y Saint Nazaire, unidas por un hilo histórico

    martes 16.may.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20230419171614Foto: angelaGonzaloM

 

Entramos en el casco antiguo de Rennes por las puertas mordelesas, símbolo de la historia de los duques de Bretaña. Por ella entraban para ser coronados siguiendo un estricto protocolo.  

Cuando los duques de Bretaña llegaban para coronarse en Rennes, la ceremonia empezaba con las puertas de la ciudad cerrada y el duque juraba solemnemente proteger las libertades del pueblo y de la Iglesia bretona. Una vez hecho su juramento se abrían las puertas y el duque entraba a la ciudad para dirigirse hacia la Catedral donde pasaba una noche rezando y al día siguiente se celebraba la ceremonia de la coronación. 

 

 

Las puertas de la muralla siempre se han distinguido por ser la entrada principal a la ciudad. Por ella entraban obispos y gobernantes, y se han conservado mejor que la muralla de orígenes romanos. "La primera ciudad se llamaba Condate, un nombre de origen celta que quiere decir confluencia, porque estamos en el lugar en el que se unen el río Vilen y el Ille, y se convertirá en una ciudad muy importante, sobre todo, en el siglo II antes de Cristo".

Posteriormente, las puertas mordelesas fueron durante el gran incendio de 1720, hospital; más tarde, durante la Revolución francesa, prisión; y en el siglo XIX, acogieron apartamentos. Todavía mantiene restos del sistema del puente levadizo, el escudo de armas de los duques, los bloques de granito y el arco trilobulado.

 

IMG20230419192623Foto: angelaGonzaloM

 

Seguimos el camino hasta la catedral de San Pedro, que pasa desapercibida incluso para los reneses, porque por fuera no parece un edificio religioso. Es de estilo clásico con 44 columnas de granito y, curiosamente para un edificio religioso, muestra un escudo de armas del rey sol en el frontispicio y cinco blasones.

Cerca está la plaza de Lices, donde se ubica el histórico mercado, uno de los lugares más concurridos de la ciudad y cita imprescindible para los amantes de la buena comida. En la Edad Media se organizaban torneos de caballeros, como nos explica la historiadora del arte, Paloma Domínguez. Uno de los más famosos se desarrolló en 1337.

"Durante este torneo en la justa a caballo, había un caballero desconocido que estaba acabando con todos sus contrincantes. Nadie sabe quién es.  No lleva ningún escudo, ni lleva los colores de ninguna familia, va siempre con la cara tapada y está derribando a todos los contrincantes. El último que se enfrenta a él consigue colocar la lanza debajo del casco, se lo levanta, y ahí todo el mundo ve quién se esconde tras ese casco".

 

IMG20230419192419Foto: angelaGonzaloM

Era Beltrán Duguesclín, un mercenario conocido años más tarde en España por luchar junto a Enrique de Trastámara, se dice que mató a Pedro I, El Cruel, a quién se le atribuye la frase: "yo ni quito ni pongo rey pero ayudo a mi señor".

Mientras nos dirigimos hacia el edificio del Parlamento, cruzamos una serie de calles con las representativas fachadas de la arquitectura bretona, los entramados de madera... Las típicas 'maisons à pans de bois' de roble, una madera dura y seca y cuya durabilidad es casi infinita. Dicen que quedan unas trscientas setenta. 

Muchas se perdieron durante el gran incendio de 1720 y otras después de la II Guerra Mundial cuando se demolieron para realizar nuevos proyectos de rehabilitación urbana. En 1945 se contabilizaron unos 1.000 edificios de entramado de madera.

"Son vigas cortas de madera que en lugar de utilizar el tronco entero del árbol se utiliza la rama, tallando estas vigas cortas y se construye la casa por plantas. Primero hacen la primera planta, se monta la estructura en el suelo sin utilizar clavos. Por un lado tienen la viga con un sobresaliente y por el otro lado la viga donde se va a encajar . Tienen un agujero y están frescas, son jóvenes, y cuando se juntan unas con otras, con el tiempo se secan y en ese lugar de unión se junta toda la viga".

 

IMG20230419165257Foto: angelaGonzaloM

Una familia de artistas italianos dejo su impronta en la ciudad: los Odorico, conocidos como la familia del mosaico. Se instalaron en 1882 decorando entradas, fachadas, mercados y suelos de comercios. Aportaron un rico patrimonio a la ciudad que todavía se puede ver en la piscina de Saint-Georges, el edificio Valton, en el mercado la Criée o en  la iglesia de Santa Teresa. Su diseño se puede ver en unos 47 lugares diferentes del centro de la ciudad. El más espectacular es su antigua vivienda, hoy en día convertida en la crêperie salon de té Bretone, con una terraza que vale la pena visitar.

Así hemos llegado hasta el edificio del Parlamento de Bretaña. Un edificio singular del siglo XVII que en la actualidad acoge el Tribunal Superior de Justicia de la región.

IMG20230420110742Foto: angelaGonzaloM

 

Cuando se construyó el edificio el lugar no es como lo vemos hoy en día. Destacaba porque era un gran edificio de piedra dentro de una ciudad de madera y no tenía acceso por la planta baja, sino que tenía una escalera de honor, "que recuerda a la que hay en la catedral de Santiago de Compostela", nos dice Paloma. Esta escalera daba acceso a la planta noble y desde la terraza los políticos podían ver al pueblo "pero sobre todo, los de abajo los veían a ellos, añade, que parecían mandarles un mensaje para recordarles 'el que manda soy yo, el parlamentario', la gente con poder". Por eso era tan importante y simbólica esta escalera.

Entre Rennes y Nantes, ambas capitales históricas de Bretaña, ha habido siempre una disputa por el poder. Paloma Domínguez nos explica que "hasta que no se establece el Parlamento aquí hay una alternancia de un año en Nantes, un año en Rennes, repartiendo poderes. Al final se decide establecerlo en esta ciudad porque hay más sitio para construir edificios y más espacio para alojar a los parlamentarios y sus familias. También para repartir poderes, porque siempre se había hecho así entre las dos capitales".  Al final, hace unos años, el gobierno francés decidió que Rennes fuera la capital de Bretaña y Nantes del Loira Atlántico. Una decisión con la que no todo el mundo está de acuerdo.

Nos dirigimos hacia Nantes en tren. Poco más de una hora sin paradas, acompañando durante un tramo al río Vilaine, tan estrechamente relacionado con Rennes. Unos 100 kilómetros de distancia separan a estas ciudades, tan diferentes en la actualidad.

 

La línea verde descubre el arte de Nantes

 

IMG20230417193619Foto: angelaGonzaloM

 

Lo primero que vemos antes de llegar a la estación nantense es el castillo de los duques de Bretaña, junto al Loira. El último castillo antes de iniciar su camino final hacia el Atlántico. También podemos ver la emblemática torre Lu, convertida en una especie de faro. Una antigua fábrica de galletas de mantequilla: la famosa petit beurre, y hoy en día convertido en  un centro de actividades artísticas conocido como Lugar Único (LU). A su lado el jardín de las plantas y el Museo de Bellas Artes de la ciudad.

Descendemos del tren para recorrer la emblemática y serpenteante línea verde de Nantes, que hay que seguir para no perderse ninguno de los monumentos, obras de arte y esculturas que la ciudad tiene desplegadas por sus calles, plazas y callejones. Un patrimonio urbano que se va enriqueciendo cada año con la programación cultural de Le Voyage à Nantes, que este año llega a la duodécima edición del 1 de julio al 3 de septiembre. Un festival que ofrece exposiciones y actividades culturales. 

Llegamos al espacio las Machines de l'île, para realizar un viaje extraordinario a lomos de un elefante o introducirnos en el mundo de animales fantásticas en el carrusel de los mundos marinos. Sin duda una gran referencia al escritor Julio Verne.

 

IMG20230420183820Foto: angelaGonzaloM

 

"Se ve claramente en el proyecto de las máquinas de la isla, sobre todo con el Carrusel es claramente una inspiración de sus novelas y su mundo imaginativo, especialmente '20.000 leguas de viaje submarino' con sus sorprendentes criaturas  extraordinarias del fondo marino, sus descubrimientos y su pasión por la mecánica". 

Servan Le Neel, nos explica que Verne nunca mostró mucho interés por su ciudad natal, pero que sin duda se vio influenciado por el ambiente marinero de Nantes, de donde partían grandes barcos hacia América. "Le inspiró la ciudad, le inspiró el río, nos dice junto al Museo Julio Verne, aunque nunca vivió aquí, pero en su época era un punto alto de la ciudad  donde había mucho movimiento y le gustaba venir" 

Junto al museo hay una estatua pequeña del inmortal escritor acompañado del capitán Nemo, que se pasa todo el tiempo oteando el horizonte... o el fondo del mar.

 

Saint-Nazaire y los transatlánticos que llegaban al Caribe

 

IMG20230418161033Foto: angelaGonzaloM

 

Seguimos el río Loira en bicicleta hasta su desembocadura, para disfrutar de la treintena de obras artísticas instaladas a lo largo de su cauce y en las orillas que lo convierten en una galería de arte al aire libre.

En Couëron encontramos La casa dentro del Loira, de Jean-Luc Courcoult, cruzamos el río en transbordador, gratuito, para llegar a una esclusa del antiguo Canal de Martiniére en Le Pellerin y observar Misconceivable, de Erwin Wurm, una barca de nueve metros de eslora que parece querer lanzarse al río para volver a su hábitat natural.

En Saint Brevin les Pins, en la margen izquierda del gran estuario, descubrimos La serpiente del océano, la enigmática obra del japonés, Huan Yong Ping. Llegamos durante la marea baja y Aurèlie Paturiel nos explica que el artista ha realizado un enorme esqueleto "de una serpiente que parece que ha llegado aquí para morir en la playa. En la marea baja podemos ver toda la estructura del animal  que da la sensación de salir de una excavación arqueológica en esta playa y su gran tamaño es una manera también de mostrar las dimensiones de la desembocadura del río Loira".

 

IMG20230418123232Foto: angelaGonzaloM

 

Al otro lado del estuario, Saint-Nazaire. En la "grand plage", en la margen derecha, tres obras cierran el recorrido por el Estuario. Pie, un jersey y un aparato digestivo de piedra, diseminados junto al mar y que cambian según la marea. Diseñados por Daniel Dewar y Grégory Gicquel, son fragmentos de la civilización moderna, que muestra lo efímero de la vida del ser humano.

Un lugar ideal para disfrutar de estas tres esculturas es el Restaurante la Plage, donde además se puede degustar pescado fresco, marisco o carne. Cerca encontramos La suite de triangles, de Felice Varini, que juega con rayas y polígonos rojos diseñados en varios edificios a lo largo de dos kilómetros y para tener toda la visión del conjunto hay que subir a la terraza de la antigua base de submarinos alemanes.

La ciudad que despide al Loira al llegar al Atlántico es Saint-Nazaire, que como Nantes, está históricamente vinculada a la construcción de grandes embarcaciones. Principalmente desde el siglo XIX. Marie Bibard, nos explica que tienen muchos museos.

 

IMG20230418153846Foto: angelaGonzaloM

 

"Como el de la historia de las líneas atlánticas que se llama Escal’Atlantic. Es un museo-barco que da la impresión de que te vas en un paquebote y dejas de ser un visitante, para convertirte en un pasajero. Es muy interesante porque podemos recorrer todos los sitios del barco como los puentes de mando, las cabinas, la sala de máquinas, etc... Da la impresión de estar en una de esas ciudades flotantes y al final desciendes en una barca de salvamento.

En la actualidad se pueden visitar los astilleros donde se construyen los megacruceros o embarcarse en el submarino de la marina francesa, Espadón,  que navegó durante 25 años bajo todos los mares del mundo. También fue el primer submarino francés en cruzar el Círculo Polar Ártico. Saint-Nazaire se ha especializado en turismo industrial y familiar, y ofrece la posibilidad de visitar los astilleros donde se construyen los megacruceros, o la fábrica aeronáutica de Airbus. En ambos casos hay que concertar visita con antelación. También tienen un museo dedicado a la energía eólica.

Industria naval y aeronáutica, historia o la cultura, unen a estas tres ciudades del oeste de Francia: Rennes, Nantes y Saint Nazaire.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.may.2023 18:51    

De Cuba al Atlántico español, propuestas turísticas para verano

    sábado 13.may.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

En este post os proponemos algunos destinos para este verano... o para cualquier época del año. Variadito, para poder escoger según vuestras posibilidades económicas o el tipo de turismo que os sea más agradable.

 

 

El oriente cubano recuerda su original gastronomía

 

WhatsApp Image 2023-05-08 at 14.10.58

Foto: Mikikisenvole

 

Cuba ha celebrado un año más la Feria Internacional de Turismo, en medio de una situación muy difícil por la complicada recuperación del turismo tras la pandemia. Las sanciones económicas estadounidenses y la caída del mercado europeo -por la guerra de Ucrania y el precio de los billetes- afectan de forma negativa al país caribeño que en 2023 espera recibir a más de 1.700.000 turistas, muy lejos de los más de cuatro millones que llegaron en 2019.

El ministro de turismo insiste en que no pierden las esperanzas de alcanzar esas cifras. Nosotros queremos recordar algunas de las joyas que guarda el país antillano. Hoy hablamos del oriente cubano. Nos vamos a la "Tierra Caliente", una zona con 3 patrimonios de la humanidad y que tiene como gran centro de referencia Santiago de Cuba.

 

 

Luis Viamonte Borrás, director de la oficina de información turística de Camagüey nos descubre una desconocida gastronomía. “En Guantánamo tienen mucha importancia el chocolate y el café que son los dos motores en los que se basó la economía de la región durante mucho tiempo, y que le dan un matiz muy peculiar a su gastronomía”.  

“Baracoa estuvo aislada muchos años por tierra”, nos cuenta Viamonte, “los alimentos solo podían llegar por mar, y eso le ha dejado una señal muy personal a su gastronomía basada en la manteca de coco, el cacao y la banana, y por tanto es una cocina de aprovechamiento".

"Mezclan todos esos productos en muchos de sus alimentos y son platos que no se conocen en ningún otro lugar de Cuba, ni siquiera en la misma región, como el guapén, el fruto del árbol del pan que ellos concina, el cucurucho, que es coco rallado dentro de una hoja seca de palma, el macho asado en púa, el coquito, el chorote que es una bebida energizante de chocolate con café, o el tetí, un pequeño pez que lo cocinan de múltiples maneras”.

 

 

Yucatán geológico, cultural y arquitectónico

 

Unnamed
Foto: Turismo Yucatán

 

Seguimos en el continente americano y en el Caribe. Nos vamos a un viaje en el tiempo. En Yucatán hace 65 millones de año cayó un meteorito, si ese que extinguió a los dinosaurios, y todo recomenzó en la tierra. La península del mismo nombre está formada por tres estados: Quintana Roo, Campeche y la que le da nombre: Yucatán. Nos centramos en él, porque es un destino de grandes atractivos naturales y culturales con ciudades patrimonio de la humanidad t una gastronomía milenaria.

A 30 minutos de Mérida, la capital del estado está abierto el Museo del Meteorito, interactivo que permite recorrer 14 mil millones de historia del planeta. Ese impacto conformó una enorme red de cavernas y ríos subterráneos, dando origen a más de 3.000 cenotes, o lagunas sagradas.

 

PuertoMaya-Puerto-RíoLagartos-ÁnguloCenital-Pescador-82Foto: Turismo Yucatán


En el puerto colonial de Sisal fondeaban los buques procedentes de La Habana y donde se pueden observar barcos hundidos practicando el snorkel. A lo que hay que añadir casi 400 kilómetros de playas de arena blanca y aguas esmeralda y turquesa. Con 19 zonas arqueológicas abiertas al público, Chichén Itzá y Uxmal acercan al visitante a la cultura maya.

Eso sin olvidar otros atractivos turísticos como el Río Lagartos, que se puede recorrer por la noche, bajo el cielo estrellado buscando el enigmático cocodrilo de pantano entre manglares y viendo cómo se realiza la pesca artesanal del camarón o la jaiba azul, mientras las luciérnagas juguetean entre las sombras.

 "Nuestro estado es grande pero bastante accesible, nos dice Michelle Fridman es la Secretaria de Turismo de Yucatán. "Hemos trabajado mucho para desarrollar un plan de movilidad que facilita la llegada a nuestra zona, tanto en el desplazamiento terrestre, con autobuses, como la conectividad aérea y marítima. Eso hace que sea más fácil llegar y desplazarse por todo el estado"

 

El lado salvaje de Estados Unidos

 

Estados Unidos  salvajeFoto: angelaGonzaloM

 

Su vecino del norte, Estados Unidos ha presentado en España su campaña "Into America's Wild", un documental publicitario que muestra los orígenes de sus lugares más salvajes, a través de varios indígenas como John B. Herrington, que en 2002 se convirtió en el primer miembro de una tribu nativa en volar al espacio.

Esa hazaña sirve para presentarnos las visitas al centro de visitantes de la NASA en el Centro Espacial de Houston, que es una de las principales atracciones del estado de Texas desde su apertura en 1992, recibiendo más de 1 millón de visitantes nacionales e internacionales anualmente. Este complejo muestra 400 artefactos espaciales, incluyendo la colección de rocas lunares y muestras traídas desde la Luna, y ofrece varias exhibiciones temáticas permanentes y temporales.

Pero es solo un ejemplo del potencial turístico que tiene Estados Unidos y su apuesta por los espacios abiertos y de naturaleza, como el trekking por los Apalaches, la costa de Oregón, los hielos de Alaska, el volcán Mazuma y el lago del cráter, avistamiento de aves en el lago Klamath, y por supuesto carreras en el cañón del Colorado y el desierto, o un recorrido a caballo por Utah, para ver los pocos bisontes que aún quedan en sus llanuras.

Los responsables de la Oficina Nacional de turismo de Estados Unidos, recuerdan que este documental sobre su oferta turística, rodado en 3D, forma parte de su apuesta desde 2016.

"Es la tercera película que hemos hecho. En la primera presentamos nuestra ciudades como mezcla de culturas y géneros musicales. En 2020 'Parks Adventure', coincidiendo con el centenario del Sistema de Parques Nacionales. Y ahora trasladamos a los visitantes  por los espacios salvajes en Estados Unidos los variados paisajes y la naturaleza. Estamos seguros que va a inspirar mucho a nuestros visitantes para descubrir más allá de las ciudades de entrada de Estados Unidos".

 

España: Avistamientos de aves

 

En España, aunque estemos en año de sequía, esta época es un buen momento para observar aves. los mejores lugares en España para la observación de las aves en la época estival. La variedad de paisajes y espacios naturales que tenemos en España hace posible que nuestro país sea un enclave único en Europa para las aves y sus rutas migratorias. Somos destino de muchas especies que viajan desde el norte de Europa hacia África y viceversa, haciendo parada en nuestros humedales, bosques y parques. Garzas, estorninos, flamencos, buitres, águilas, cigüeñas... pueden avistarse en diferentes lugares como Monfragüe, Doñana, el Delta del Ebro, la Albufera, las Hoces del Duratón, los Picos de Europa o las marismas de Santoña, entre otros.

 

Nueva edición de la guía de Los Pueblos más bonitos de España

 

FsidIbnWwAAyPkt
Foto: @LosPueblosmbe

 

Ainsa, Albarracín, Fornalutx, Grazalema, Nuevo Baztán, que dentro de unos meses cumplirá 300 años de su fundación, o Zuheros, son algunos de los 111 pueblos más bonitos de nuestro país. La asociación que los aglutina ha publicado la Guía oficial de los Pueblos más Bonitos de España 2023.

El lector encontrará la descripción de cada uno de ellos, sus principales monumentos y lugares a visitar, la gastronomía, sus fiestas más importantes, sus trajes regionales y su patrimonio inmaterial.

Solo los municipios con menos de 15.000 habitantes, con un patrimonio arquitectónico o natural certificado, puede ser incluido en esta asociación. En la portada de la edición de este año, la puerta de Santa María de la villa medieval de Hita (Guadalajara) invita al viajero a adentrarse en las historia y cultura de estos municipios. "Pequeños pueblos con encanto en perfecta armonía y estado de conservación", según señala el presidente de la APMBE.

El libro, de 474 páginas, presenta unas 1.200 imágenes y añade un mapa de localización de los 111 pueblos de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España. El nuevo objetivo es que se publique en inglés y su presidente, Francisco Mestre, destaca las novedades que se han incluido en la edición de este año.

"Esta guía, además tiene particularidades importantes una de ellas, es que tiene muchísimos códigos QR que van a llevar al lector o a la persona interesada, a muchos vídeos a los que acceder desde un teléfono móvil. el caso más destacado es el Gobierno de Aragón, con el que tenemos un acuerdo que permite que todos los pueblos aragoneses, se pueden ver en vídeo y además se han ido a a cada pueblo a grabar, hay un trabajo muy grande detrás en cuanto a todo lo que es vídeos y  esa parte digital, que también queremos incluir", dice Mestre

 

Puy du Fou rememora la época visigoda con "El misterio de Sorbaces"

 

20230401_PuyduFou0667Foto: Puy du Fou

En Puy du Fou, este año han estrenado un nuevo espectáculo, inspirado en la época de Recadero y Leovigildo y de un tesoro, que según cuenta la leyenda cambió el rumbo de la historia. El reino visigodo, una de las etapas más desconocidas de la historia española, recrea un mundo de grandeza e innovación, en el espectáculo "El misterio de Sorbaces", con impresionantes acrobacias de jinetes y caballos.

 

Maite Geijo nos descubre la vinología

 

PHOTO-2023-03-28-11-44-46

 

Neuroenología y neurogastronomía, una revolución en el mundo del vino. Maite Geijo replantea un cambio en la manera de entender un vino, de experimentarlo, de comprarlo y de consumirlo. En su libro Vinológico, explica como la personalidad de cada consumidor, su origen, sus circunstancias y sus costumbres le van a dar una experiencia diferente a la hora de consumir un vino.

En definitiva, para la autora de Vinológico, enóloga, sumiller y bodeguera con más de 30 años de experiencia, toda persona tiene una percepción única y transferible que le permite elegir el vino que le gusta sin esperar a que otros le aconsejen por más que sean especialistas.

"Realmente no nos hemos dado cuenta de que la capacidad de decisiones personal, personalísima nadie puede percibir por nosotros con lo cual, por favor haceros libres".

Geijo revoluciona el mundo de las catas y asegura que no siempre hay que hacer caso a los sumilleres, porque nuestra personalidad y nuestras circunstancia son determinantes para una degustación o para elegir un vino u otro.

 

El Atlántico Ibérico: Algarve y Ferrol

Algarve

 

Algarve
Foto: Turismo Algarve

 

El Algarve portugués es tierra de vinos y un lugar de playas singulares, con una costa muy personal recortada en acantilados que dibujan sus paisajes. En esta región fronteriza con España quieren que el visitante descubra su parte más tradicional a través del turismo Creativo e Industrial. Unas visitas en las que disfrutar de la artesanía o la cocina local, mano a mano con sus artesanos, para disfrutar por ejemplo de una experiencia haciendo mimbre, o cerámica o cocinando una cataplana.

"La cataplana es posiblemente el plato más icónico del Algarve y con él se denomina no solo a la receta en sí, sino también al recipiente donde se elabora el propio plato se trata de un recipiente de herencia árabe que originariamente era de cobre en cuyo interior se cocina vapor principalmente platos de pescado y también de marisco", explica Fátima Catarina, vicepresidenta de turismo del Algarve.

Las cintas de esparto entrelazadas permiten diseñar sombreros, capazos, cestas y objetos decorativos con técnicas atemporales. Las raíces y troncos de algarrobos, almendros, encinas y olivos se aprovechan para esculpir prácticos utensilios de madera con diseño contemporáneo. Jarras, jofainas, ollas de cobre y cataplanas permiten disfrutar de la gastronomía tradicional o más moderna. Tejedores de alfombrillas, bolsos y colchas de lino o algodón, despiertan recuerdos de otros tiempos. Todo esto forma parte del Algarve creativo. 

 

Ferrol

 

Parapente Ferrol

 

Un poco más al norte en el Atlántico español está Ferrol,con su glorioso pasado naval y cuna de la Ilustración... aún conserva uno de los conjuntos patrimoniales más importantes del siglo XVIII y playas de ría como A Graña o San Felipe, arenales de mar abierto como San Xurxo o Doñinos, calas rocosas como Lobadiz y la cala de O porto, que desaparece completamente con la marea alta. 

Sol, playa, monumentos de una importancia capital, gastronomía de calidad y siglos de historia que vertebran un legado sorprendente. Ferrol es todo eso, si, pero también son aventuras, deporte, actividad física, liberación de endorfinas, respeto al medio ambiente, salud y oportunidad fantástica de hacer un turismo diferente en familia, pareja o con amigos.

Muy intersantes las rutas de senderos.  Con una recorrido sencillo apto para toda la familia, de dificultad baja, que sale desde el aparcamiento principal de la playa de Doñinos y continua por la pasarela de madera para bordear el lago y regresar al punto de inicio. Un área de especial importancia ya que se encuentra dentro del espacio protegido de Costa Ártabra, un territorio declarado Lugar de Interés Comunitario por su importancia ambiental y geológica. También es recomendable asomarse a los miradores de Cabo PriorMonteventoso y Chamorro, si se va con tiempo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Deportes , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.may.2023 23:12    

'Coronation day', buen momento para conocer "Londres sin secretos"

    jueves 4.may.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

6a014e6089cbd5970c02b685324e49200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La ceremonia de coronación de Carlos III, que tendrá lugar el 6 de mayo, ha provocado una explosión en las reservas turísticas para viajar a la ciudad de Londres a lo largo de estos días y seguramente a muchos les habrá entrado el gusanillo de viajar a la capital británica en los próximos meses.
eDreams señala que la búsqueda de viajes en mayo se han incrementado más del 120%, en España han crecido más del 100%, aunque nos ganan franceses (354%) y polacos (326%).

Además, seguro que tras la pompa y majestuosidad de la ceremonia de coronación, que se retransmitirá en directo y por streaming, aumentará el interés de muchos otros ciudadanos de querer conocer esta ciudad 'interminable', siempre novedosa y creativa.

Nos ha parecido una buena oportunidad para presentar el último libro escrito por Cierra Block que a través de coloridas ilustraciones y preciosos mapas,  presenta los lugares imprescindibles de la capital británica. Desde rincones de aire tenebroso hasta los paseos más románticos, pasando por bonitas librerías y pintorescos mercados. Además de dónde disfrutar de un afternoon tea o de un rico helado, cómo explorar Chelsea y Notting Hill como uno de sus vecinos o cuáles son las mejores rutas en bici. En definitiva, todos los planes imprescindibles para una memorable escapada a Londres.

 

Londres sin secretos con Cierra Block

 

6a014e6089cbd5970c02b685324e27200d-800wiFoto: Editorial Planeta

 

Como si fuéramos un vecino más, Cierra Block, una artista ilustradora que vive en la capital británica desde 2013, publica estos días Londres sin secretos. Guía ilustrada de itinerarios inolvidables, donde recoge los mapas que dibujaba para organizar las cosas que más le gustaban de la ciudad y los lugares imprescindibles. El libro, publicado por Planeta, muestra como explorar lugares emblemáticos o desconocidos como si el lector fuera uno de sus vecinos.

De manera muy esquemática y sencilla la autora, que vive en la ciudad desde 2013, utiliza el mapa para situar al lector y para dirigirlo a descubrir los lugares con encanto, muchos de los cuales son tan famosos que parece que los conozcamos de toda la vida. 

El libro, muy fácil de llevar, se divide en cuatro grandes temas: comida, barrios, para todos los gustos y por estaciones y épocas del año. Cada tema está recogido en un mapa básico y en casi todos aparece un río: el Támesis, lo que sirve para orientar al lector y posible visitante. Cuatro cosas, bien situadas y sin grandes explicaciones.

 

Londres diferente según la época del año

 

RopaPress_5173869_londres_a97bb
Foto: Vueling/Europa Press

 

No importa la época del año en que se viaje a la capital inglesa. La lluvia hará acto de presencia al menos algún día. En el Reino Unido siempre dicen que "no existe mal tiempo, solo la ropa inadecuada". 

Si  aprovecháis para visitarla con motivo de la coronación encontraréis el Londres más primaveral. Las flores y los jardines están esperando a todos, con sus colores, sus tonos verdosos y una alegría especial que deja atrás el invierno. Os recibirán las glicinias, rosas, tulipanes y narcisos.

La escritora nos propone visitar los numerosos jardines londinenses, como el Hill Garden and Pergola, Highgate Woods, St. Jame's Park, Kew Gardens, Greenwich Park, Battersea Park o Richmond Park. Si no podéis visitar todos, al menos escoged los que os caigan más a mano. 

En verano los días son más largos y soleados y se puede aprovechar mejor el día para estar por la calle. Los parques se llenan de familias practicando el noble arte inglés del picnic. Los niños corretean, los jóvenes se tumban en la hierba y los adultos aprovechan para leer  en un banco. Cira recuerda que en la ciudad hay parques de todo tipo, desde los de la realeza, hasta antiguas zonas de caza, senderos forestales y jardines ingleses. 

Cuando el verano se desvanece los árboles cambian sus hojas y su color, la ciudad entra, psicológicamente, en un letargo cromático y ambiental. La autora nos propone pasear por la ciudad con una bebida caliente, mientras que el follaje otoñal adorna el Richmond Park en un lugar tan especial como Isabella Plantation, con su variedad de árboles y cromatismo. Otras zonas arbóreas para visitar son el Hampstead, con sus acogedores pubs, el Regent's Canal, desde Paddington a Victoria Park o el Greenwich Park con su vista panorámica sobre el Támesis

La cercanía de la Navidad transforma totalmente la ciudad en invierno y la magia de las luces, la decoración de sus tiendas y la música alegre envuelve al visitante. Además se puede disfrutar de múltiples tradiciones como los mince pies, los troncos de Navidad o patinar sobre hielo en Somerset House o en Canary Wharf.

 

Londres y la gastronomía

 

6a014e6089cbd5970c02b7517b3365200b-800wi

Foto: Editorial Planeta

 

Navidad es tiempo de comidas, menos familiares que en el Mediterráneo, pero más elaboradas que durante el resto del año. Cierra Block nos aconseja firmemente disfrutar de un afternoon tea, una de las tradiciones culturales más británicas que existen y conocidas en el mundo. La composición es inalterable: pequeños sándwiches, scones de nata y mermelada, dulces y té. Se puede elegir una repostería de lujo en un hotel de cinco estrellas o pequeñas pastelerías de barrio.  Y en el libro aparecen un gran "surtido" de establecimientos donde disfrutar de este pequeño manjar británico. 

Siguiendo con los dulces, las chocolaterías se extienden por la ciudad con las delicias de temporada como los huevos de Pascua en Semana Santa o las cajas de bombones de Navidad, sin olvidar las trufas hechas a mano o tabletas de cacao artesanas. En cada rincón de la ciudad se puede disfrutar de tortitas para el desayuno, al estilo americano o japonés, creps francesas o hotcakes de ricota.

Como nos recuerda la autora en Londres no solo se bebe té, también otras infusiones... y café, con variadas opciones. 

Mercados y pubs son otro de los grandes atractivos y tradiciones gastronómicas de la capital británica. Los mercados son ideales para conocer diferentes barrios. Además de comida hay especializados en otro tipo de productos como las antigüedades de Portobello Road, las flores de Columbia Road o los pastelitos de Borough

Los pubs, hay en todos los lugares y casi en todas las calles, son un lugar de encuentro o para pasar el rato, escuchar música, disfrutar de una representación de teatro alternativo, o gastro pubs. Hay antiguos como Shakespeare y Dickens y otros más modernos donde disfrutar de un asado, un fish and chips o una cena romántica. 

 

Londres y sus barrios

 

6a014e6089cbd5970c02b7519f831a200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Cierra empieza por Chelsea, uno de los que más historia guardan y nos aconseja visitar algunas de sus floristerías, sus museos y galerías. En Chelsea encontramos el Victoria and Albert MuseumHarrods o el Royal Hospital. Como en todos los lugares que aconseja, los sitúa en el mapa y en las siguientes páginas nos da a conocer su situación exacta. Para perder poco tiempo.

Sin duda cada barrio de la capital británica tiene su propio ambiente.  Chapman por ejemplo, situado en la orilla sur del Támesis, tiene el mercado de Venn Street los sábados, sin olvidar sus numerosos restaurantes, panaderías, pubs o tiendas.

Regent's Canal es un lugar ideal para el fin de semana, con sus casas señoriales, sus cuidados jardines, sus músicos, sus artistas callejeros y el zoo. Greenwich se presenta con sus calles pintorescas y sus edificios históricos como el Real Observatorio y el meridiano cero o el Museo Nacional Marítimo.

El laberinto de callejuelas de Hampstead nos aleja del bullicio de la ciudad y nos adentra en el arte teatral de Almeida o el infantil de Little Angel. En Islington hay que pasear entre tiendas de ropa, librerías o restaurantes en la calle Marylebone High Steet mientras la lujosa Mayfair nos traslada en el tiempo al Londres más antiguo, con sus edificios de los siglos XVIII y XIX. "Un lugar ideal para gastarte los ahorros" dice Cierra.

También podemos disfrutar de la Londres isabelina, en Shoreditch, donde aún sigue en pie el mercado victoriano de Spitalfields y disfrutar de una rica oferta gastronómica.

En Notting Hill destacan sus calles coloridas y exquisitas panaderías, tiendas y restaurantes. Sin olvidar el mercado de Portobello Road los fines de semana. Acabamos este recorrido por diferentes barrios de Londres en South Bank, como su propio nombre indica en la orilla sur del Támesis, donde están los edificios más emblemáticos del país como el Tower Bridge, la Torre de Londres, la Tate Modern, el National Theater, el London Eye, el Big Ben, la catedral de San Pablo y la Abadía de Westminster, el lugar marcado por la historia para coronar a los reyes. En este caso al último monarca que accede al trono: Carlos III.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.may.2023 07:33    

Jardines ornamentales y bosques de alta gastronomía en Lloret de Mar

    lunes 1.may.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

6a014e6089cbd5970c02b6853629fb200dFoto: angelaGonzaloM

 

En Cataluña hay seis jardines históricos, uno de ellos es el de Santa Clotilde en Lloret de Mar, por donde vamos a realizar un paseo con todos los sentidos. El espacio de este municipio de la costa gerundense forma parte del Itinerario de Jardines Históricos en el que están integrados unos cuarenta 'huertos de flor' europeos, que celebran su día el 26 de abril, una jornada de puertas abiertas. 

Santa Clotilde es un anfiteatro natural, que ofrece una amplia panorámica paisajística. Con la visión constante del azul, tanto del mar como del cielo, mezclado con el verde de las plantas y los variados colores de las flores. Un lugar privilegiado sobre los acantilados de la Costa Brava.

Un nombre que nos muestra como la montaña se adentra en el mar, mostrando un paisaje en el que se ven árboles, pinares agarrados con las raíces a primera línea de mar. Mar y montaña, la esencia de esta zona del litoral catalán y que marca también su gastronomía. 

 

IMG20230426171004Foto: angelaGonzaloM

 

En la provincia de Girona hay cuatro jardines junto al mar, además de Santa Clotilde, Pinya de RosaMarimurtra - uno de los más importantes de Europa- y  Cap Roig, que además de los jardines cuenta con esculturas de artistas contemporáneos y cada año acoge el prestigioso ciclo de conciertos que lleva su nombre.

Esta presencia de zonas verdes diseñadas por el ser humano es posible al amparo de las olas de frío nórdico que le ofrece la sierra de Marina. Una puerta cerrada que provoca un microclima ideal para estos espacios, que crea un microclima y permite mantener unas condiciones medioambientales idóneas para las plantas tropicales. 

 

 

Pasamos bajo el arco en el que vivía el jardinero desde 1926. Curiosamente estamos en un jardín de estilo renacentista italiano pero la entrada se inspira en la tradición inglesa. Seguimos el camino hasta la plaza de la bienvenida, a través del paseo de los tilos.

Nos rodean más de 200 cipreses traídos de la Toscana italiana, que remarcan la elegancia y simetría de este bucólico jardín.  Pinos, cedros, tilos o álamos blancos se mezclan con setos, arbustos y flores que otorgan al visitante el ambiente artístico propio del novecentismo. 

 

IMG20230426153808Foto: angelaGonzaloM

 

Se caracteriza por una vegetación autóctona que encontramos en muchas escalinatas, unos pequeños miradores, plazas y muchos caminos que se entrelazan. "Y sobre todo luz. La luz nos inunda, lo envuelve todo", explica Esther Peñarrubia, doctora en ingeniera agrónoma, que nos introduce en un mundo de olores y colores.

Y empieza a señalarnos plantas como el durillo (viburnum tinus), que florece en otoño. Detrás de la mimosa o de las malváceas nos muestra las campanillas del abutilón, con sus bombillas naranjas a punto de explotar, mucho menos resistente que las anteriores. 

 

El jardín novecentista de Santa Clotilde 

 

IMG20230426163446Foto: angelaGonzaloM

 

A principios del siglo XX, la burguesía catalana reivindicaba una Catalunya cívica, mediterránea, viajera y cosmopolita. El modelo anterior era el modernismo, y el novecentismo inspiró las artes entre 1906 y 1920. Con esa apertura estética se abrieron grandes parques en muchos lugares de España como el parque María Luisa en Sevilla, la Dehesa en Girona o los Campos Elíseos de Lleida.

El jardín de Santa Clotilde está dedicado a la esposa del doctor barcelonés Raúl Roviralta: Clotilde Rocamora, que primero compraron siete hectáreas de viñas y más tarde le pidieron a su amigo Rubio y Tudurí, que les diseñara un jardín. Clotilde nunca llegó a verlo terminado y su esposo se lo dedicó.

 

IMG20230426162747Foto: angelaGonzaloM

 

Su construcción empezó en 1919, pero no acabaron hasta después de la Guerra Civil. Ocupa unos  26.800 metros cuadrados y no supera los 50 metros sobre el nivel del mar. Fue diseñado por el paisajista barcelonés Nicolau María Rubio y Tudurí, influenciado por el gran arquitecto paisajista francés Jean-Claude Forestier, que diseñó los jardines del palacio del Rey Moro de Ronda, el parque de Maria Luisa en Sevilla o el palacio de Liria en Madrid.

El paisajista catalán lo diseñó de manera adaptándolo a la difícil orografía del terreno, todo en pendiente, y buscando las formas clásicas mediante la simetría, la proporción y el orden. Solo una escultura mira hacia el mar, mientras que las sirenas de la artista María Llimona lo miran desde la lejanía.  En la plaza de las Sirenas confluyen tres caminos y desde la escalinata superior la vista se pierde en sus simetrías.

 

IMG20230426163151Foto: angelaGonzaloM

 

"Hay 25 esculturas repartidas por todo el jardín. De ellas unas están relacionadas con el agua, como las cinco sirenas, dos de ella con doble cola o cola bifurcada, a un paso de convertirse en humanas. También encontramos a dos cupidos que luchan en el estanque por un corazón y a Venus enseñando sus piernas, recordando que nació del mar y sobre un surtidor de agua en movimiento y en cada sitio lirios de agua", nos explica Esther. 

Su arquitectura laberíntica con fuentes, estatuas y un pequeño lago se inspiran en el renacimiento italiano a través de tres elementos: la vegetación, las esculturas y el agua. "Constantemente tenemos el mar, el agua tranquila de los Cupidos o el estanque del ninfeo, donde aparece un niño con un cuerno marino. También los belvederes, templetes o miradores".

 

IMG20230426155122Foto: angelaGonzaloM

 

En Santa Clotilde hay un solo mirador, el de la Boadella, con impresionantes vistas a la recortada costa de pequeñas calas como S'Agulla o Santa Cristina. Bajo nuestros pies la playa urbana de Fenals.

La belleza del lugar, el contraste de colores y las figuras geométricas lo convierten en un paraíso para los amantes de la fotografía y de la jardinería. Para Esther Peña  es una exaltación de los cinco sentidos. 

"Tenemos la vista que disfruta del entorno desde la entrada con estas vistas panorámicas al mar y a la costa. El olfato capta el olor intenso de la resina de los pinos, el de las mimosas en flor o los naranjos que están escondidos". 

El arte topiario, la técnica de recortar plantas con la finalidad de crear espacios arquitectónicos, nos obliga a descubrir bustos de mármol de estilo neoclásico, situados sobre pedestales cubiertos de hiedra, que a veces parecen ocultarse entre la maleza domesticada.

 

Un bosque para descubrir alta gastronomía

 

IMG20230427113439Fotos: angelaGonzaloM

 

El camino de ronda une santa Clotilde con Santa Cristina, patrona de Lloret de Mar. Del jardín ornamental y estructurado pasamos a una zona boscosa natural, de arbustos y plantas silvestres que crecen desordenadamente en las laderas que separan las playas de Santa Cristina y la de Treumal,  donde destaca el mirador de Sorolla.  En ese lugar el pintor valenciano creó su estudio para la obra "Cataluña: el pescado" de la colección "Visión de España" de la Hispanic Society de Nueva York.

Allí, Evarist March, nos descubre otro valor de las plantas: el nutricional y nos confiesa que "los gastrobotánicos somos lo menos románticos del mundo, porque para nosotros las flores son comida".

Con él pasamos de oler las plantas a probarlas, a conocer sus orígenes. El primero de ellos el nombre de Lloret, que viene de laurel y el de la comarca catalana en la que estamos: la Selva. 

 

IMG20230427115832Foto: angelaGonzaloM

 

"Un bosque viene de 'silva' en latín, por tanto una selva. Eso no quiere decir que sea un lugar tropical, pero están en la comarca con más bosque de toda Catalunya, aunque no lo parezca". 

Desde hace décadas Evarist, director de naturalwalks recorre bosques de todo el mundo para encontrar los orígenes de los alimentos diarios de cada cultura. "Porque todo era slow food, por tanto km 0. Hasta mediados del siglo XX  no teníamos neveras por tanto había que buscar los productos en el entorno".

"En el Mediterráneo nuestras abuelas encontraban olivos, viñas, frutos secos, verduras y cada grupo ha adaptado el paisaje y las plantas que tenía a mano creando una cultura culinaria distinta. Encontraríamos docenas de recetas en todas partes, pero éstas son las nuestras,  de toda la Península Ibérica".

 

IMG20230427121245Foto: angelaGonzaloM

 

Lleva años colaborando con el Celler de Can Roca, y también ofrece sus conocimientos guiando a los visitantes de la zona. En todo el tiempo que estamos con él, no deja de ofrecernos flores y plantas para probarlas... sin pasar por el fuego, ni macerarlas.

"Esto es la zarzaparrilla, fíjense qué nombre más bonito, una zarza con pinchos que es como una parra, por tanto hace lo mismo que sus sus parientes tropicales que es subir trepar para buscar lo que no tiene, luz, y este recodo es un mar de zarzaparrilla".

En su móvil nos muestra un vídeo de la famosa Zarzaparrilla 1001. En los años 60 se fabricaba con extracto de raíz de la planta, azúcar, miel y agua. Fue la precursora de las bebidas a base de cola y no le fue nada bien frente a la competencia de la multinacional estadounidense.

 

IMG20230427124506Foto: angelaGonzaloM

 

Se convirtió en la primera coca cola de nuestros abuelos... como también lo fue el anisado hinojo. Evarist se lleva un ramo de esta planta a la boca "fíjense, qué gesto más mediterráneo, durante años nuestros abuelos pasearon con uno de ellos entre los labios para tener algo jugoso con agua, en lugares donde escaseaba bastante y encima tenía una nota dulce de anís. Eran los anisetes de nuestros abuelos".

Mientras caminamos por las inmediaciones de la ermita de Santa Cristina, sigue ofreciéndonos plantas para que comprobemos en primera persona la frase que en su día acuñara el escritor gerundense, Josep Plà: "La cocina es el paisaje llevado a la cazuela".

 

IMG20230427123110Foto: angelaGonzaloM

"Huelan esta flor y díganme a qué huele"  a alguno de los presentes les recuerda a la miel, pero... "lo que entra por la nariz y en la boca puede ser muy distinto en cocina.  Cojan con ramillete de flores para poner en la boca".

"¿A qué sabe? Al principio a brócoli y después tiene unas notas amargas, se podría decir que es un poco como el rábano, y un poco a mostaza, muy suave". Entonces ¿han encontrado dulce aquí? Eso demuestra que las moléculas que descifra la nariz, no son las mismas que las que entran por la boca".

Entonces nos explica que es un mastuerzo marino, porque vive en lugares cercanos al mar. Un poco más adelante nos muestra el gamón, con sus hojas largas y acanaladas, un sucedáneo de espárrago incluido en la alta cocina. Dos veces al mes este gastrobotánico recorre, o se patea, Cataluña buscando nuevos productos, descubriendo lo que en su día recogían nuestras abuelas para cocinar.

 

IMG20230427122616Foto: angelaGonzaloM

Luego nos acercamos al mar para seguir descubriendo más alimentos kilómetro 0. "En primera línea de mar cojo un alga, la llamamos lechuga de mar de toda la vida, aunque en el Mediterráneo casi nunca se ha comido, hemos vivido de espaldas a las algas". Y seguimos paseando por el bosque y la playa buscando aquellas plantas que, como el laurel, las abuelas siempre habían recolectado conviritiéndose en la base de nuestra gastronomía.

Entre el jardín de Santa Clotilde, el camí de ronda que une Lloret y Blanes (considerada la puerta sur de la Costa Brava) y el bosque de la ermita de Santa Cristina, descubrimos que Lloret de Mar, uno de los principales centros turísticos de sol y playa del litoral español, también nos sorprende por su belleza, sus sorpresas gastronómicas y... sus silencios.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.may.2023 14:22    

El museo Goya: una de las joyas de Castres

    viernes 14.abr.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20230403121327
Foto: angelaGonzaloM


Estamos en el interior de una sala con luz tenue, ante un cuadro que nos dice muchas cosas, y otro que nos mira amablemente a través de unas lentes. Delante "La Junta de Filipinas" un cuadro de grandes dimensiones que ocupa una pared de la sala, a la derecha, un autorretrato de su autor, Francisco de Goya, con unos 53 años y al fondo Francisco del Mazo, otra obra del pintor aragonés. 

Además de que los tres cuadros fueron pintados por el mismo artista, tienen algo más en común... los compró en Madrid, Marcel Briguiboul, un artista de la población francesa de Castres amante del arte español y de Goya. A su muerte su hijo los legó al museo de su ciudad natal. Estos tres cuadros son la razón de que se le conozca como Museo Goya.

 

 

Estamos en la sala dedicada al gran maestro de la pintura de una pinacoteca está especializada en arte español desde la Edad Media hasta la actualidad. La mejor colección de arte hispano en Francia, después del Louvre.

No hemos desviado la mirada del enorme cuadro de la Junta de Filipinas. Este óleo nos habla de muchas cosas. A petición de la compañía el pintor hizo de cronista de la época sobre la importante reunión del 30 de marzo de 1815. Al acto asistía, altivo y autoritario, el rey Fernando VII, que ocupa el asiento mostrando una posición rígida. "Se nota que Goya tenía poca simpatía por el monarca", nos susurra Joëlle Arches.

 

IMG20230403121553Foto: angelaGonzaloM

 

El realismo de una de las obras de mayores dimensiones de Goya nos hace percibir el aire viciado de la sala, donde al parecer las personas reunidas llevan mucho rato, los asistentes permanecen ajenos a la reunión, cansados, en actitud nada respetuosas con el monarca.... La luz penetra por un ventanal situado a la derecha. 

Goya parece complacido de su obra mirándonos fijamente tras unas gafas, algo inusual en sus autorretratos. Del cuadro de Francisco del Mazo que aparece sentado en una mesa de trabajo, sorprende que sus manos están ocultas bajo unos papeles y la casaca oscura. Dicen que probablemente sea un mensaje del pintor denunciando que no le pagara un gran precio por su retrato.

 

IMG20230403123132Foto: angelaGonzaloM

 

En la sala contigua se muestra una parte de la gran colección de grabados que tiene la pinacoteca del pintor aragonés. 

Joëlle Arches, directora del Museo Goya y conservadora de los museos de Castres, se muestra contenta, como cuando éramos pequeños y repasábamos nuestras libros de cromos. Comienza a decir una a una las colecciones que tienen completas. En este caso, sin duda, mucho más merecido el orgullo.

Cuando lo visitamos nosotros exponían cuarenta de los 80 grabados de los Caprichos. Nos fijamos en uno de ellos el que lleva por nombre "Asta los abuelos", donde un asno vestido aparece ante un libro con una hilera de burros como si fuera un árbol genealógico.

Goya realizó unos 250 grabados en los que demuestra su dominio del aguafuerte, el aguatinta, la punta seca, llegando a converger varias de estas técnicas en una misma estampa. La serie satírica, los caprichos, refleja escenas cotidianas, y son una crítica a la sociedad de su época.

 

IMG20230403130622Foto: angelaGonzaloM

 

Antes de regresar sobre nuestros pasos, descubrimos un óleo pintado por Marcel Brighiboul, el hombre que compró los tres primeros cuadros y responsable indirecto de que Goya y Castres unieran sus nombres. Su obra tiene mucha influencia del claroscuro español y por eso no fue entendido en su país, cuando en esa misma época estaba de moda el impresionismo.

Antes de salir a la calle descubrimos obras de Pacheco, el maestro de Velázquez, del que también se expone un retrato de Felipe IV cazador, Alonso Cano, Ribera, o contemporáneos como Dalí, Tàpies, Picaso, Barceló, Maruja Mallo o Pilar Albarracín. Destacan los veintiún grabados de Miró dedicados a Gaudí, de los que solo imprimeron 50 copias en todo el mundo, y que ahora se muestran en una exposición temporal hasta el 4 de junio.

 

14-06_410Foto: © Departamento de comunicación de la ciudad de Castres

 

Situado en el departamento de Tarn, en la región de Occitania, el Museo Goya de Castres ha reabierto sus puertas después de tres años de modernización de sus espacios expositivos, también han remodelado el histórico edificio que lo acoge: el palacio episcopal del siglo XVII, donde destaca la sala de estados, incluida en el museo y su jardín versallesco, en la parte posterior y abierto al público.

Diseñado en 1700 por el jardinero de Luis XIV, André Le Nôtre, está ubicado entre el palacio episcopal y el teatro municipal, también de arquitectura neoclásica y está considerado uno de los Jardínes destacados en Francia.

 

IMG20230403103833Foto: angelaGonzaloM

 

Allí recorremos con la vista, también se puede hacer en barca, las orillas del río Agout, con sus coloridas casas pegadas a él, formando un todo... como ha sido siempre a lo largo de la historia de esta ciudad medieval.

Inmersa en las guerras de religión, los protestantes destruían los edificios católicos, y construían otros nuevos con sus piedras. Cuando las retomaban los católicos hacían lo mismo con los edificios de los reformistas. Así que esa historia marcó la vida de la ciudad, hasta que se instaló un tribunal para repartir justicia. Aunque no lo parezca fue un momento de gran apogeo económico, ya que con los magistrados se asentaron las familias nobles y comenzaron a reedificar la ciudad.

Mientras paseamos por el casco antiguo encontramos el Museo Jean Jaurès. Porque Castres, situada cerca Albi, Carcasonne o Toulouse, es la ciudad natal de este político uno de los referentes del socialsmo francés.

 

IMG20230404155247

El carillón siempre ha convertido en música el sonido de las campanas, sobre todo en los días de mercado o de fiesta. El de la iglesia de Notre Dame de la Platé, no ha dejado de cantar desde 1847. Jean-Pierre Carme, carillonero toca a puño 34 campanas con tres octavas cromáticas. Del 17 al 23 de diciembre toca el Nadalet, villancicos.

Antes de dejar Castres hacemos una parada en la Cave de Laurent, donde el enólogo -de abuelos españoles-, su apellido es Guerrero, nos realiza una cata dirigida para descubrir vinos de diferentes regiones francesas.

Con esta fusión hispano francesa de arte vitivinícola y pinturas, acabamos la visita a Castres, una pequeña joya que sorprende al visitante.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.abr.2023 15:38    

Propuestas de viaje por Europa: Francia, Alemania y Suiza

    sábado 8.abr.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20230402164706Foto: angelaGonzaloM

 

Estos días de Semana Santa, en que muchos han podido disfrutar de unos días de descanso, seguro que ya os ha entrado el gusanillo de las vacaciones, y habréis comenzado a pensar que destino o destinos se adaptan mejor a vuestros gustos. Europa es uno de los continentes que más turistas recibe en el mundo. Países como Francia, España, Reino Unido y Alemania están entre los primeros. Por eso vamos a conocer algunas de las propuestas de dos grandes países: Francia y Alemania, y de otro más pequeño, que se cuela geográficamente entre los dos: Suiza.

 

Aniversarios que marcan un año especial en Francia

 

2023 y 2024 son años deportivos en Francia. Varias ciudades acogerán algunos de los campeonatos más importantes de varios deportes y ese un atractivo más para viajar al país vecino.  En otoño se celebra la copa del mundo de Rugby con 10 ciudades-sede y ya están preparando actividades para celebrar la gran cita deportiva del año que viene: los Juegos Olímpicos de París de 2024.

Por primera vez en la historia, una ceremonia de apertura se celebrará fuera de un estadio, en sedes de competición, en los lugares más míticos de la capital francesa y en más de 15 ciudades de Francia metropolitana, así como en una colectividad de ultramar: Tahití. Eso sin olvidar las dos grandes citas deportivas anuales por excelencia: Roland Garros, del 22 de mayo al 11 de junio y el Tour de Francia en julio, que este año sale de Bilbao.

 

 

Un país con una historia tan rica como Francia  casi cada año está de celebraciones y aniversarios. Cuatrocientos aniversario de Versalles, la iglesia abacial del Mont Saint Michel, el segundo monumento más visitado del país cumple el primer milenio; 150 años del nacimiento de Teresa de Lisieux, la basílica y la capilla del carmelo, donde yace su cuerpo, es el segundo lugar de peregrinación en el país, después de Lourdes.

La directora de la Agencia de Desarrollo turístico en España, Dominique Maulin, recuerda que los aniversarios y efemérides son siempre y en cualquier lugar un buen momento para potenciar el turismo de un destino concreto. "Cuando hay aniversarios, siempre van acompañados de una reforma o descubrimos una nueva manera de visitar y disfrutar ese sitio. Los aniversarios sirven para hacer un esfuerzo más, provocan que proyectos que estaban previstos para dentro de un tiempo se finalicen antes".

 

IMG20230328132858Foto: angelaGonzaloM

 

Francia quiere ser el primer destino sostenible del mundo y recuperar el primer puesto de ingresos turísticos. El país vecino es el destino europeo preferido por los españoles, por delante de Portugal e Italia. En 2022 viajaron a algún lugar del hexágono casi 6 millones de españoles.

Suponen más de una cuarta parte de los visitantes extranjeros y el 80% lo hacen por placer. Casi la mitad viajan a París y su región, con un gran atractivo como es el parque Disney y las dos regiones más visitadas después de la capital son las que están más próximas a la frontera: Occitania, Nueva Aquitania y Provenza-Alpes Costa Azul. El 23% son catalanes, el 17% madrileños y hay una cifra similar de andaluces.

Una de las grandes apuestas es captar la atención de los jóvenes que cada vez viajan más en grupo, para compartir gastos.  Maulin recuerda que "hay nuevas marcas de hostelería dedicadas a este target, que no voy a decir que sean baratos, pero que cuadran más con su presupuesto".

"Nuevos productos mucho más interesantes que hace más de una década porque este colectivo estaba un poco abandonado y casi siempre se relacionaba con albergues o hospedajes de peor calidad, pero ahora hay un esfuerzo de innovación y una nueva visión de adaptarse a este público, que lo hace más atractivo".

 

161_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

 

Otras propuestas en Francia es la fiesta de las luces de Lyon, en diciembre, la bienal internacional de diseño gráfico de Chaumont, en verano, y por supuesto el año Picasso, que se celebrará a lo grande tanto en París como en la Costa Azul francesa, donde -junto al mar- el artista pasó la mayor parte de su vida. En esta región existe la ruta "Tras las huellas del pintor español" que presenta ocho etapas fundamentales unidas a su facita creativa. Visitó o vivió en Antibes, Vallauris, Saint Tropez, Aix-en-Provence, Arlés y la camarga, Aviñón y Mougins, la población en la que falleció, hace 50 años.

Tampoco podemos olvidar que en el 15 de abril se reabre el Museo Goya en Castres. Una población de unos 40.000 habitantes, que acoge la segunda colección más grande de arte hispano de Francia, después del Louvre, y del que os hablaremos en otra ocasión. Una gran parte de su colección está dedicada al Renacimiento y al Siglo de Oro español y cuenta con obras de Velázquez, Pacheco, Zurbarán o Murillo, sin olvidar otros artistas más contemporáneos como Miró, Tàpies, Barceló o Maruja Mallo.

 

Futuroscope presenta a su heroína: Étancelle

 

 

Dejamos la cultura y nos dirigimos al segundo parque de atracciones más visitado y el primero que se abrió en Francia: Futuroscope. Este parque futurista, recibe anualmente unos 2 millones de visitantes. Las atracciones se basan en la tecnología y experiencias multimedia. Está situado a las afueras de Poitiers, conocida como la ciudad de los cien campanarios y paso privilegiado del camino de Santiago, donde destaca la iglesia Nôtre-Dame-la-Grande, una joya del arte románico.

El año pasado inauguraron el cazador de tornados, que ha recibido el premio a la mejor atracción mundial en 2022. Este año apuestan por una heroína de cómics francesa: "Étincelle. La maldición de lo Palo Negro". Montse Balaguer, responsable de España y Portugal de Futuroscope, explica  que "está basada en los antiguos cómics franceses. Es una superheroína a la que los asistentes van siguiendo en sus aventuras. La gente estará de pie en la atracción y el suelo va a vibrar al ritmo de lo que vas viendo en la imagen". 

Si el año pasado abrieron el hotel Station Cosmos, un establecimiento de 4 estrellas que simula una nave espacial y con domótica en las habitaciones, en julio abrirán una primera parte del Village Ecolodgee, ubicado fuera del parque, en un espacio de naturaleza donde han plantado unos 14.000 árboles junto a un lago.

La previsión es abrir un total de 120 lodges sostenibles en el que no existirá ni la tecnología para desconectar totalmente. Está pensado para 4 o 5 personas que en los ratos que no estén en el parque pueden entretenerse con juegos de mesa y el desayuno lo dejan en la puerta, porque no hay restaurante.

 

Suiza apuesta por el tren de la mano de Roger Federer

 

 

Tranquilidad también la que nos propone el gran tenista suizo, Roger Federer, convertido en embajador del turismo de su país. El año pasado, cuando se retiró de las pistas, invitaba a los turistas a realizar la gran ruta de Suiza en coche, disfrutando de las carreteras de montaña de ese país. Su compañera de viaje era Anne Hathaway

Este año, Federer está acompañado por el cómico y autor de best-sellers, Trevor Noah, y nos proponen viajar en tren a través del país transalpino, una opción que según explica Elena Affeltranger, responsable de turismo de Suiza, es cada vez más atractiva para los que visitan el país. 

"En Suiza tenemos una de las redes más densas del mundo y antes era un producto que al turista parecía darle un poco de pereza. No sabía muy bien si iba a funcionar o pensaba que tenía que estar demasiado pendiente de subir y bajar, y al final optaba por el coche, porque le daba más independencia. Ahora la tendencia ha cambiado y más personas deciden viajar en tren".

Además, añade Affeltranger, "hay un producto, el swiss travel  pass, que tú pagas una cantidad fija dependiendo de los días que vayas a estar viajando, el mínimo son tres días y se puede utilizar hasta un mes. Durante ese tiempo puedes coger todas las veces que quieras el tren y además está incluido el transporte público de las ciudades, el barco en lagos y ríos, también transportes de montaña, o entradas a museos. Es una especie de pasaporte para todo".

 

Friburgo, una joya suiza por descubrir

 

20220712_190826_GuyèresFoto: angelaGonzaloM

 

Una de las zonas que ofrece visitas muy atractivas y poco conocidas es el cantón de Friburgo, con su capital totalmente bilingüe, donde se habla francés y alemán. Esta ciudad medieval, guarda uno de los mejores cascos antiguos del país y junto con Morat o Gruyère, son algunos de sus atractivos,. sin olvidar su original fondée,  sus casi 2.000 kilómetros de rutas de senderismo y más de 730 de ciclismo. Imprescindible visitar la Maison Cailler, un mundo de chocolate, y el impresionante museo de obras fantásticas del padre de los efectos especiales de Alien, el artista suizo HR Giger. Está en Gruyères, y cerca el lago Neuchâtel.

Uno de los momentos más bonitos, por el colorido y la tradición que representa es la désalpe, cuando las vacas que han pastado en las montañas bajan adornadas con flores multicolores a refugiarse para el invierno. Bárbara von Niederhäusern es la representante de turismo de  este cantón suizo nos dice que "Cuando pensamos en Suiza se piensa también en queso. En Friburgo hay más que 1.300 productores de leche que producen entre otros los quesos Gruyère y Vacherin, que son la base de nuestro producto más conocido: la fondée moitié moitié.

"En verano es posible disfrutar de la elaboración y producción en una de las muchas granjas alpinas que tenemos en las montañas. Es una experiencia muy auténtica donde el queso se elabora sobre el fuego de madera".

 

Alemania, ciudades históricas y naturaleza

A5F5E8F7-D096-5E3A-2D380F4E0EDDE555Foto: Turismo de Alemania


Alemania también opta por las estancias sostenibles y el turismo lento con un gran respeto por el medio ambiente, reforzando las zonas rurales y las ciudades verdes. Por eso Ulrike Bohnet, directora de turismo de Alemania en España, nos propone disfrutar de viajes a la naturaleza.

"Contamos con muchos recursos naturales como los parques nacionales o reservas de la biosfera.  Creemos que es muy combinable descubrir estos espacios y compaginarlos con una visita cultural a algún destino urbano. Pero también se puede disfrutar de actividades al aire libre ya sea con la familia, o recorriendo algunas de las 150 rutas cicloturistas que van flanqueando los ríos, o visitar viñedos.

Para Bohnet "un lugar muy especial es el mar de Waden, Patrimonio de la Unesco por su naturaleza, es un destino muy interesante y muy rico tanto por la cultura local como por la manera de vivir, hay pueblos en los que no se puede acceder en coche y se puede caminar por las dunas con la marea baja. Es una experiencia muy interesante".

Alemania es el tercer país en intención de viaje de los españoles, por delante de Portugal y Reino Unido. El español que viaja a Alemania es reincidente, viaja por ocio y prefiere quedarse más tiempo. El 25% ha realizado más de cuatro visitas al país.

 

Ruta por 17 ciudades históricas de Alemania

 

Fdq5lS6WAAEElClFoto: Twitter @hhofgermany

 

Frankfurt, Berlín, Hamburgo, Múnich no necesitan demasiadas presentaciones. Son las grandes conocidas de Alemania, pero hay otras ciudades menos conocidas que también tienen una historia muy interesante. Los responsables de turismo han presentado la ruta por las Historic Highlights of Germany. Tienen más de 700 años de historia, entre 100.000 y 400.000 habitantes, universidades y su casco histórico se puede recorrer a pie. En esta ruta está Heidelberg, Lübech y Rostock al norte, Postdam al este, Aquisgrán, Trier, Münster y Osnabrück al oeste, junto a la frontera con Francia.

Sascha Mayerer nos habla del lema de una Alemania con alma. "Tenemosmuchas ciudades en Alemania que son importantes, que tienen una historia de más de mil años, incluso de 2.000 y no podemos olvidar su gastronomía ni el arte culinario".  Muchas de estas ciudades pertenecen a diferentes rutas temáticas, como la de los romanos, los palacios, el ciclo del romanticismo, y como no, el turismo vitivinícola y el de cerveza alemana". 

Varias ciudades de la ruta celebran alguna efeméride a lo largo de este año, como Osnabrück, que recuerda el 125 aniversario de Erich Maria Remarque, autor de la obra literaria "Sin novedad en el frente", el remake que obtuvo el Óscar a la mejor película extranjera en la edición de 2023.
También se conmemoran los 30 años del hallazgo del tesoro de oro de Tréveris, o los 450 años del nacimiento de Elias Holl, el arquitecto más importante del barroco alemán y padre del salón dorado del ayuntamiento de Augsburgo o los 350 años de la firma de la paz de Westfalia, que puso fin a la guerra de los Treinta años.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    8.abr.2023 00:42    

Bocamina: gastronomía minera asturiana con los cinco sentidos

    jueves 6.abr.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Gastronomía de la cuenca minera asturiana en Mieres

 

IMG20230324215514Foto: angelaGonzaloM

 

Oscurece en el valle del Turón. La noche se acomoda entre las montañas que hace casi un siglo perdieron esta tranquilidad con los turnos de los mineros y el sonido casi omnipresente del turullu.

Hace más de una década que el silencio ha vuelto a impregnar todo el ambiente. En la oscuridad, tan ligada a los mineros, solo se oye, a unos pasos, el rumor del río Turón.

Estamos en una explanada al lado de la carretera que sube a Urbiés y al Alto de la Colladiella, y vamos a participar en una experiencia gastronómica que liga paisaje, cultura, patrimonio arquitectónico, música y arte: Bocamina, planta 5.

 

IMG20230324220018Foto: angelaGonzaloM

 

Una bailarina comienza a danzar junto al monolito del Pozo Fortuna, qué nombre para ese lugar. Se mueve entre las piedras, alrededor del elemento arquitectónico y acaba el baile lanzando una flor en su interior.

Entonces descubrimos que allí pasó algo terrible. Se calcula que hay más de 350 personas asesinadas durante la posguerra. Una fosa común en el interior de la caña del pozo que no fue descubierta hasta 2003.

 

 

Así empieza una velada gastronómica llena de sorpresas desde el primer hasta el último minuto, durante unas cuatro horas. "Bocamina, planta 5" quiere trasladar al comensal a los orígenes y las historias humanas que hanvivido en el último siglo todos los que han habitado en estas montañas del valle de Turón, en el concejo de Mieres.

Bajo un cielo estrellado, no muy habitual en Asturias, comienzan las sorpresas.

David Fernández-Prada, director de Gustatio, (una empresa dedicada a organizar y difundir eventos gastronómicos con personalidad) pide a los participantes/comensales que se separen en grupos, en relevos, el argot familiar de los mineros que durante décadas se organizaban en cuadrillas para ingresar en las entrañas de la tierra. En total cuatro grupos, unas 50 personas. 

 

Bocamina_planta5_web1-scaled

 

El mundo de la minería continuará presente en esta experiencia gastronómica nocturna multisensorial que transcurre en cuatro lugares diferentes de la cuenca central asturiana: un viejo polvorín y tres pozos, Fortuna, Santa Bárbara y Espinos. Es una idea que han desarrollado, desde hace cuatro años, el cocinero mierense Marcos Cienfuegos y la empresa de eventos Gustatio. 

La siguiente sorpresa, podríamos decir que es casi explosiva, pero no es su acepción habitual. De momento piden a los participantes que se coloquen los cascos con linterna frontal, para entrar en el viejo polvorín, una galería de unos 300 metros con capacidad para albergar unos 10.000 detonadores y una tonelada de dinamita, totalmente adaptado.

Aunque el recorrido es muy sencillo (los que padezcan claustrofobia lo tienen un poco más complicado) es necesaria la iluminación, porque no hay luz eléctrica en el interior.

 

IMG20230324203306Foto: angelaGonzaloM

 

Piden que se apagen las linternas y todo permanece en la oscuridad. Hasta que del interior surge una música y un grupo de bailarinas que interpretan una danza contemporánea en homenaje a los mineros. Unas luces reflectantes van acercándose hacia nosotros. Son un grupo de bailarinas que rememoran la oscuridad en la que trabajaban los mineros.... y nos enlazan con el siguiente pozo que visitaremos a continuación.

El polvorín, construido en 1966, pertenecía a Hulleras del Turón, que durante un periodo de crisis económica decidió centralizar todas las instalaciones que mantenía a lo largo del valle. Primero porque tenía que pagar a la guardia civil y a las personas que las custodiaban y segundo porque así tenían centralizada toda la polvora en un lugar construido con hormigón. 

 

Las luces de Regine Schumann y los buñuelos de TC28

 

IMG20230324213007Foto: angelaGonzaloM

 

La artista alemana, Regine Schumann, nos presenta otras luces, fluorescentes, de brillo y contrastes que se complementan con la luz negra del carbón y la mina, jugando con transparencias y reflejos. La exposición Innerlight es una luz interior que se enfrenta a la luz que ciega a los mineros cuando salen al exterior. Estará en la sala de compresores del emblemático pozo Santa Bárbara hasta el 21 de mayo. Alejado de las luchas sociales, se ha convertido en un museo de arte contemporáneo. 

La presencia de la obra de Schuman no es una casualidad. La artista es hija y nieta de mineros de la zona central alemana y conoce muy bien el mundo de la minería. La música de Joel Jaffe nos envuelve en este mundo de sensaciones visuales y sonoras.

 

IMG20230324211718Foto: angelaGonzaloM

 

Cuando salimos al exterior, bajo uno de sus dos castilletes nos espera Mario Argüelles, chef del restaurante TC28 beber y comer de Mieres con un pincho: buñuelo al Pastor. Explica que les gusta trabajar con ingredientes locales y agregar otras culturas gastronómicas. "Nos llevamos el gochu asturcelta hasta México, y lo adobamos como haría un mexicano el taco al pastor, que es el taco por excelencia de ese país.

"Entonces en vez de adobarlo como hacemos aquí, al picadillo  que aquí prepararíamos con orégano y pimentón, lo adobamos con achiote, chile, guajillo, zumo de piña, canela y orgéano. Como la boroña, por mucho que nos guste, resulta pesada para comer, lo hicimos con un bueño de maíz". Con esta tapa, el mierense ha sido subcampeón del I Campeonato de Tapas y Pinchos organizado por Hostelería de España celebrado en Madrid Fusión. 

 

Bocamina, planta 5: gastronomía para los cinco sentidos

 

IMG20230324220140Foto: angelaGonzaloM

 

Antes de dirigirnos al restaurante improvisado por Marcos Cienfuegos, la historiadora del arte Fernanda Fernández y experta en arqueología industrial, nos sitúa en el lugar en el que estamos. "Una de las cosas que más dominan en este paisaje son las huellas de ese pasado minero. Al principio del valle está el Pozo Figaredo, luego el San Inocencio, el San Vicente, si seguimos subiendo, el San José, para alcanzar el Santa Bárbara, el pozo Espinos y por último el Rincón, que nunca entró en funcionamiento".

Y ya empezamos la experiencia gastronómica de Bocamina planta cinco, aunque parece que en vez de bajar hacia las galerías más profundas, se van elevando en calidad, mejorando su propuesta en cada edición, y ya llevan cuatro. Solo se organiza los dos últimos fines de semana de marzo. Así que hay que esperar hasta el año que viene.

 

IMG20230324224717Foto: angelaGonzaloM

 

La última parada de esta velada gastronómica llena de sorpresas culturales, musicales, históricas y gustativas, es el pozo Espinos, con su singular castillete, acabado en forma de cabaña.

Cienfuegos ha convertido el cobertizo de embarque en una cocina provisional, donde elabora en directo un menú degustación que nos lleva por la historia minera del valle y nos traslada a otros lugares relacionados con la minería.

"Es una cocina con historia holística, tecnoemocional y fusionada con diferentes cocinas que jugaron también un papel muy importante a través de la emigración que recibimos en los años esplendorosos del desarrollo industrial de las cuencas mineras. Esas cocinas extremeña, andaluza o manchega  que tanto nos aportó. Lógicamente también entendíamos que tenía que tener su protagonismo en este proyecto".

 

IMG20230324232807Foto: angelaGonzaloM

 

Marcos Cienfuegos, prepara una cena única, a techo pero al aire libre. Los comensales en vez de ir bien vestidos, como irían a un restaurante, calzan  zapatos cómodos y bien abrigados. Se come con anorak o abrigo porque la noche es fría, algo habitual en esa zona de montaña.

El cocinero nacido en Figaredo, al principio del valle, prepara fogonazu lumínicu, fabes y amasuela, chorizu forno, trucha, jamón y carbón, pato con nabos, sopa nupcial o manites y centollu. Hay varios homenajes. Uno al mierense José Andrés, cocinero internacional pero sobre todo a las mujers y especialmente a las guisanderas.

"Es una distinción a nuestra identidad, a nuestra cultura, a nuestra historia minera. Queremos reconvertir esos activos, que en su momento nos dieron tanto, pero que a día de hoy desgraciadamente debemos optar por una regeneración y una reactivación, y que mejor manera de hacerla que rescatando esa memoria histórica a través de nuestra cocina, la cocina del carbón y la cocina las cuencas mineras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo del sistema gastronómico asturiano. 

 

IMG20230324232840Foto: angelaGonzaloM

 

El cocinero mierense añade que "eso fue posible a través de del papel desarrollado por personas que, desgraciadamente, permanecen en el ostracismo y en la oscuridad, como son las mujeres. Hay que destacar el papel protagónico de la mujer guisandera, porque es esencial para entender el desarrollo de la cocina de la cuenca minera".

El primer plato que prepara in situ con su equipo, nos devuelve a nuestro orígenes humanos y a las entrañas de la tierra. La mesa se transforma en un mantel de fuego, como si fuera un volcán, gracias a una sorprendente propuesta audiovisual de Vega Factory. Luego la mesa se convierte en un mantel de río por el que nadan las truchas, para acabar trasladándonos a la cuenca minera alemana... un guiño a la artista germana Regine Rechman.

 

IMG20230324224159_01

 

En el tercer plato... aparecen ellos.... el Coro minero de Turón, llegan entonando "Santa Bárbara bendita", para seguir deleitando a los presentes con "Axuntábanse". Por primera vez en sus cien años de historia, dirige la agrupación coral una mujer, Rebeca Velasco. "Ellos son la historia de Turón, son ellos los que te lo cuentan, los que estuvieron aquí realmente, los que trabajaban. Yo disfruto muchísimo escuchando todo lo que nos cuentan, porque no solo cantan un montón de cosas, sino que cuando cantan, cuentan toda la historia de este valle"

En los postres pan, aceite y chocolate, casadiella y turonesa. Y antes de acabar la velada, el coro minero de Turón despide a los asistentes entonando la popular Mocina dame un besín... de buenas noches.

 

IMG20230325004028

 

"Bocamina, nos dice Marcos Cienfuegos, es una experiencia inmersiva que pretende despertar sentimientos a través de las emociones. Las emociones de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que queremos seguir siendo".

Y con esta nueva e interesante experiencia culinaria regresamos a Mieres. Con la sensación de haber descubierto un valle de Turón nuevo, creativo y sin complejos culinarios, que quiere mantener viva la memoria del carbón, industrial, social, cultural y gastronómicamente. Si podéis, el año que viene no os perdáis esta experiencia. Ya será "Bocamina, planta 6".

 


 

Pozo Sotón, un viaje a las entrañas de la tierra

 


 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.abr.2023 23:30    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios