El legado de las mujeres aventureras
viernes 7.mar.2025 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Allá por el siglo IV, Egeria, una de las primeras viajeras de las que tenemos constancia, inició su peregrinaje en Galicia desde el noroeste de la península Ibérica hasta Constantinopla, Palestina y Egipto. Aunque las mujeres también han sido viajeras, aventureras y exploradoras, nunca han tenido el reconocimiento de los hombres y han quedado relegadas al ostracismo, al olvido.
Como lady Mary Montagu, que ya en el siglo XVIII se dejó influenciar por el ambiente de la oriental Constantinopla. Eso sí, acompañaba a su marido, entonces embajador inglés en la capital del imperio otomano. Años más tarde lo abandonó y viajó hasta Italia y Francia acompañando a un poeta veneciano del que estaba enamorada.
A mediados de ese mismo siglo, la borgoñona Jeanne Baret se disfrazó de marinero para embarcarse en el "Etoile", lanzarse al mar y llegar a las Islas Mauricio, aunque fue descubierta y tuvo que abandonar por un tiempo su aventura. A pesar de eso, junto a su esposo consiguió ser la primera mujer en dar la vuelta al mundo. Participó como ayudante del botánico Philibert Commerson, realizando un catálogo de las especies vegetales de todo el planeta.
Hester Stanhope sobrevivió a un naufragio en Rodas y junto a un amante llegó a Siria y Líbano. También estuvo en Grecia, Palmira, Jerusalén y Egipto. Esta aventurera británica, amante del desierto, había recibido una importante herencia que destinó a su auténtico placer: viajar. Y dejó recopiladas sus aventuras en el libro "Viaje a Oriente".
Foto: Twitter @LaiaSanz_
Otra mujer, actual, que ama el desierto es la deportista, Laia Sanz. Piloto de trial, enduro y rally raid, ha sido catorce veces campeona del mundo de trial y seis veces campeona del mundo de enduro, 7 veces vencedora del Trial de las Naciones y ha ganado 10 europeos de trial. Apodada la reina del desierto ha ganado 11 rally Dakar.
"Hay gente que desconecta en ciertos sitios y para mí el desierto es desconectar, relajarme, aunque luego en carrera, obviamente supone estrés, presión, pero también es un sitio en el que voy de vacaciones, me encanta". Añade Laia que "he corrido por muchos desiertos, en Latinoamérica, Asia, Oriente Medio, pero mi lugar preferido es Merzouga. No sé, quizá porque fue el primer desierto que conocí, y aunque voy mucho, también a entrenar, me sigue gustando ir allí de vez en cuando".
La deportista catalana ha participado en varios campeonatos de motociclismo en el desierto, un lugar en el que dice sentirse muy a gusto y donde ha aprendido a leer las características de las arenas y la formación constante y cambiante de las dunas. "Para nosotros es superimportante saber leerlas, ver la parte corta de la duna".
"Lo mágico que tienen es que nunca están igual, depende de hacia dónde sopla el viento, un día están para un lado y al día siguiente están al revés, entonces es muy chulo. Saber entender todo esto es muy guay y eso se aprende a base de años y experiencia, y además, a mí las dunas en competición siempre se me han dado bien tanto en moto como en coche. Yo creo que es una cuestión de imaginar qué habrá detrás de la duna y saber leer el terreno".
Continuamos recordando a mujeres aventureras que no se conformaron con cumplir sus obligaciones sociales que de ellas se esperaba y nunca aparcaron sus deseos de conocer mundo.
La austríaca Ida Pfeiffer dejó atrás su pasado familiar de ama de casa a los 45 años y sorteó todos los prejuicios contra ella, y a penas sin dinero, también viajó por los desiertos de Oriente Medio, la estepa rusa, Asia, Polinesia, África, Estados Unidos, Sudamérica y Europa, donde llegó hasta Islandia y Escandinavia.
Foto: rtveplay
Dio dos vueltas al mundo y fue la primera europea en recorrer el interior de Borneo, cruzó las temibles aguas del Cabo de Hornos, llegó a las Molucas, navegó por el Pacífico y cruzó la cordillera de los Andes.
A los 40 años vio por primera vez el mar, en la italiana Trieste, y según contó, le despertó una ansia incontenible por viajar.
Era la primera mitad del siglo XIX. Aficionada a la lectura de diarios de viajes, la vienesa explicó sus experiencias en el libro "Viaje de una mujer alrededor del mundo", publicado en 1848, que le permitió ganar un dinero para financiar sus siguientes viajes. También escribió en revistas y publicó cuatro volúmenes de su diario de viajes y dos más de su estancia en Madagascar.
En este viaje de ida y vuelta entre las pioneras y otras viajeras del siglo XX, nos paramos en Biarritz, en la librería Ulysse. A su fundadora, Catherine Domein, la llaman la gran dama nómada. Ella se encarga de recomendar a sus clientes libros, mapas y guías. Interroga al visitante sin pudor, ¿a dónde va?, ¿qué quiere ver?, ¿qué espera del viaje? Dice que así puede orientarlo mejor y enriquecer el viaje de sus huéspedes literarios.
Cuando viajaba entre Colombo y Surubaya, Catherine, tan apasionada de los libros como de los viajes, se le ocurrió la idea de unir sus dos pasiones y fundó una librería especializada en viajes.
Seguramente igual que le ocurrió a Catherine, a May French Sheldon, le atrajo el continente africano. Le llegaron a llamar la mujer jefe, porque quería organizar una expedición para alcanzar la tierra de los masais, solo formada por mujeres... pero no lo consiguió.
También sintió la llamada de África, Mary Kingsley, que tras cuidar a sus padres cumplió su ansiada pasión navegar en canoa el río Ogooué. Como otras aventureras, recopiló sus experiencias en un libro, convertido en best-seller, "Viajes en África occidental".
Volvemos a Catherine Domein. La aventurera francesa ha viajado de Ciudad de Cabo a El Cairo, de Egipto a Yemen, México, en total más de 150 países y cuando viajar no era tan fácil como en la actualidad.
Cuando ahora hablábamos de masificación, esta francesa rememora sus inicios aventureros en los años 60, como su visita a la ciudad arqueológica libia de Leptis Magna. "No había guía ni nadie para cobrar. Toda la ciudad estaba totalmente vacía, mientras yo comía al lado del mar, viendo las ruinas y el Mediterráneo. Fue un viaje fantástico al pasado".
También era francesa Alexandra David-Néel. Atraída por el continente asiático, fue recibida por el dalái lama y escribió más de 30 libros acerca de religiones orientales, filosofía y sus viajes. Recorrió varios países como Tíbet o la India visitando los lugares sagrados donde predicó Buda.
La española Cristina García Rodero ha preferido captar todas las impresiones adquiridas en sus viajes a través de una cámara fotográfica. "Yo siempre me pregunto, ¿pero por qué siempre voy a lugares de masas y siempre fotografía a individuos o pequeños grupos? ¿Por qué? Reflexiona Cristina y reconoce que "no lo sé, creo que es la necesidad que tengo de acercarme a las personas porque las masas a mí no me dicen nada y las personas sí".
La foto reportera castellanomanchega fue la primera española en trabajar en la emblemática agencia Magnum, lo hizo en 2009. Sus reportajes tienen siempre un punto de vista muy personal y en ellos refleja sus inquietudes.
En sus viajes ha fotografiado el alma de los países, los rostros, las manos, las miradas de muchas personas. "Todo lo religioso a mí me llama la atención, pero también lo que es alegría y lo que es romper con todo, también esos instantes tan vitales, tan potentes, a mí me interesan mucho. Quizás por eso la constante que me guía es la espiritualidad del ser humano".
Como ella, Osa Johnson fue una de las precursoras de los documentales etnográficos. Su primer reportaje fue Simba y, junto a su esposo, fueron los primeros en filmar la vida salvaje africana en un aeroplano o rodar a las tribus salvajes hostiles en los Mares del Sur y Borneo.
Otra mujer, Amelia Earhart, sobrevoló todos los océanos y consiguió ser la primera mujer en cruzar en solitario el Atlántico. Ella escribió que "las mujeres deben intentar hacer cosas como lo han hecho los hombres".
Una de esas cosas es viajar a otras culturas y otros mundos. Desde hace siglos, miles de mujeres aventureras han aceptado el reto.
Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM