El legado de las mujeres aventureras

    viernes 7.mar.2025    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

 

Viajeras 4

Allá por el siglo IV, Egeria, una de las primeras viajeras de las que tenemos constancia, inició su peregrinaje en Galicia desde el noroeste de la península Ibérica hasta Constantinopla, Palestina y Egipto. Aunque las mujeres también han sido viajeras, aventureras y exploradoras, nunca han tenido el reconocimiento de los hombres y han quedado relegadas al ostracismo, al olvido.

Como lady Mary Montagu, que ya en el siglo XVIII se dejó influenciar por el ambiente de la oriental Constantinopla. Eso sí, acompañaba a su marido, entonces embajador inglés en la capital del imperio otomano. Años más tarde lo abandonó y viajó hasta Italia y Francia acompañando a un poeta veneciano del que estaba enamorada.

 

 

A mediados de ese mismo siglo, la borgoñona Jeanne Baret se disfrazó de marinero para embarcarse en el "Etoile", lanzarse al mar y llegar a las Islas Mauricio, aunque fue descubierta y tuvo que abandonar por un tiempo su aventura. A pesar de eso, junto a su esposo consiguió ser la primera mujer en dar la vuelta al mundo. Participó como ayudante del botánico Philibert Commerson, realizando un catálogo de las especies vegetales de todo el planeta.

Hester Stanhope sobrevivió a un naufragio en Rodas y junto a un amante llegó a Siria y Líbano. También estuvo en Grecia, Palmira, Jerusalén y Egipto. Esta aventurera británica, amante del desierto, había recibido una importante herencia que destinó a su auténtico placer: viajar. Y dejó recopiladas sus aventuras en el libro "Viaje a Oriente".

 

GgTL14NXMAEkikO @LaiaSanz_Foto: Twitter @LaiaSanz_

 

Otra mujer, actual, que ama el desierto es la deportista, Laia Sanz. Piloto de trial, enduro y rally raid, ha sido catorce veces campeona del mundo de trial y seis veces campeona del mundo de enduro, 7 veces vencedora del Trial de las Naciones y ha ganado 10 europeos de trial. Apodada la reina del desierto ha ganado 11 rally Dakar.

"Hay gente que desconecta en ciertos sitios y para mí el desierto es desconectar, relajarme, aunque luego en carrera, obviamente supone estrés, presión, pero también es un sitio en el que voy de vacaciones, me encanta". Añade Laia que "he corrido por muchos desiertos, en Latinoamérica, Asia, Oriente Medio, pero mi lugar preferido es Merzouga. No sé, quizá porque fue el primer desierto que conocí, y aunque voy mucho, también a entrenar, me sigue gustando ir allí de vez en cuando".

La deportista catalana ha participado en varios campeonatos de motociclismo en el desierto, un lugar en el que dice sentirse muy a gusto y donde ha aprendido a leer las características de las arenas y la formación constante y cambiante de las dunas.  "Para nosotros es superimportante saber leerlas, ver la parte corta de la duna".

 

Mujeres aventureras 6Foto: rtveplay

 

"Lo mágico que tienen es que nunca están igual, depende de hacia dónde sopla el viento, un día están para un lado y al día siguiente están al revés, entonces es muy chulo. Saber entender todo esto es muy guay y eso se aprende a base de años y experiencia, y además, a mí las dunas en competición siempre se me han dado bien tanto en moto como en coche. Yo creo que es una cuestión de imaginar qué habrá detrás de la duna y saber leer el terreno".

Continuamos recordando a mujeres aventureras que no se conformaron con cumplir sus obligaciones sociales que de ellas se esperaba y nunca aparcaron sus deseos de conocer mundo.

La austríaca Ida Pfeiffer dejó atrás su pasado familiar de ama de casa a los 45 años y sorteó todos los prejuicios contra ella, y a penas sin dinero, también viajó por los desiertos de Oriente Medio, la estepa rusa, Asia, Polinesia, África, Estados Unidos, Sudamérica y Europa, donde llegó hasta Islandia y Escandinavia.

 

Mujeres aventureras 2

Foto: rtveplay

Dio dos vueltas al mundo y fue la primera europea en recorrer el interior de Borneo, cruzó las temibles aguas del Cabo de Hornos, llegó a las Molucas, navegó por el Pacífico y cruzó la cordillera de los Andes.

A los 40 años vio por primera vez el mar, en la italiana Trieste, y según contó, le despertó una ansia incontenible por viajar.

Era la primera mitad del siglo XIX. Aficionada a la lectura de diarios de viajes, la vienesa explicó sus experiencias en el libro "Viaje de una mujer alrededor del mundo", publicado en 1848, que le permitió ganar un dinero para financiar sus siguientes viajes. También escribió en revistas y publicó cuatro volúmenes de su diario de viajes y dos más de su estancia en Madagascar.

 

6a014e6089cbd5970c026be4324747200d-800wi
Foto Twitter @librairieULYSSE

 

En este viaje de ida y vuelta entre las pioneras y otras viajeras del siglo XX, nos paramos en Biarritz, en la librería Ulysse. A su fundadora, Catherine Domein, la llaman la gran dama nómada. Ella se encarga de recomendar a sus clientes libros, mapas y guías. Interroga al visitante sin pudor, ¿a dónde va?, ¿qué quiere ver?, ¿qué espera del viaje? Dice que así puede orientarlo mejor y enriquecer el viaje de sus huéspedes literarios.

Cuando viajaba entre Colombo y Surubaya, Catherine, tan apasionada de los libros como de los viajes, se le ocurrió la idea de unir sus dos pasiones y fundó una librería especializada en viajes.

 

Mujeres aventureras 9Foto: rtveplay

 

Seguramente igual que le ocurrió a Catherine, a May French Sheldon, le  atrajo el continente africano. Le llegaron a llamar la mujer jefe, porque quería organizar una expedición para alcanzar la tierra de los masais, solo formada por mujeres... pero no lo consiguió.

También sintió la llamada de  África, Mary Kingsley, que tras cuidar a sus padres cumplió su ansiada pasión navegar en canoa el río Ogooué. Como otras aventureras, recopiló sus experiencias en un libro, convertido en best-seller, "Viajes en África occidental".

 

Mujeres aventureras 5Foto: rtveplay

 

Volvemos a Catherine Domein. La aventurera francesa ha viajado de Ciudad de Cabo a El Cairo, de Egipto a Yemen, México, en total más de 150 países y cuando viajar no era tan fácil como en la actualidad.

Cuando ahora hablábamos de masificación, esta francesa rememora sus inicios aventureros en los años 60, como su visita a la ciudad arqueológica libia de Leptis Magna "No había guía ni nadie para cobrar. Toda la ciudad estaba totalmente vacía, mientras yo comía al lado del mar, viendo las ruinas y el Mediterráneo. Fue un viaje fantástico al pasado".

 

Mujeres aventureras

 

También era francesa Alexandra David-Néel. Atraída por el continente asiático, fue recibida por el dalái lama y escribió más de 30 libros acerca de religiones orientales, filosofía y sus viajes. Recorrió varios países como Tíbet o la India visitando los lugares sagrados donde predicó Buda.

La española Cristina García Rodero ha preferido captar todas las impresiones adquiridas en sus viajes a través de una cámara fotográfica. "Yo siempre me pregunto, ¿pero por qué siempre voy a lugares de masas y siempre fotografía a individuos o pequeños grupos? ¿Por qué? Reflexiona Cristina y reconoce que "no lo sé, creo que es la necesidad que tengo de acercarme a las personas porque las masas a mí no me dicen nada y las personas sí".

 

6a014e6089cbd5970c0263e985eac6200b-800wi


La foto reportera castellanomanchega fue la primera española en trabajar en la emblemática agencia Magnum, lo hizo en 2009. Sus reportajes tienen siempre un punto de vista muy personal y en ellos refleja sus inquietudes. 

En sus viajes ha fotografiado el alma de los países, los rostros, las manos, las miradas de muchas personas. "Todo lo religioso a mí me llama la atención, pero también lo que es alegría y lo que es romper con todo, también esos instantes tan vitales, tan potentes, a mí me interesan mucho. Quizás por eso la constante que me guía es la espiritualidad del ser humano".

 

Mujeres aventureras 3Foto: rtveplay

 

Como ella, Osa Johnson fue una de las precursoras de los documentales etnográficos. Su primer reportaje fue Simba y,  junto a su esposo, fueron los primeros en filmar la vida salvaje africana en un aeroplano o rodar a las tribus salvajes hostiles en los Mares del Sur y Borneo.

Otra mujer, Amelia Earhart, sobrevoló todos los océanos y consiguió ser la primera mujer en cruzar en solitario el Atlántico. Ella escribió que "las mujeres deben intentar hacer cosas como lo han hecho los hombres".

Una de esas cosas es viajar a otras culturas y otros mundos. Desde hace siglos, miles de mujeres aventureras han aceptado el reto.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Deportes , Libros , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    7.mar.2025 00:13    

Viajes, cine y familia

    domingo 2.mar.2025    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Viaje EgeriaFoto: wikipedia

 

Egeria, considerada la primera peregrina cristiana española, dejó un legado invaluable en forma de cartas escritas a sus hermanas religiosas en Galicia, donde describía sus experiencias en Tierra Santa. Su viaje, que duró tres años, la llevó a recorrer lugares sagrados como el Monte Nebo, el sitio del bautismo de Jesucristo en Betania y Jerusalén.

Óscar Cochera, un guía turístico español, ha dedicado su pasión por la historia y la aventura a revivir una ruta milenaria que conecta Jordania con Jerusalén: el Camino de Egeria. Inspirado por la figura de esta mujer que viajó a Jerusalén en el siglo IV, ha dedicado años a reconstruir su itinerario, buscando mapas antiguos y explorando los caminos que la peregrina recorrió.

 

 

La ruta, que se extiende por 85 kilómetros, comienza en el Monte Nebo, el santuario de Moisés, y continúa hasta Betania, donde se encuentra el sitio del bautismo de Jesucristo. El camino, que se puede recorrer en cuatro noches y cinco días, ofrece una experiencia única que combina la belleza natural de Jordania con la riqueza histórica y religiosa de la región.

La ruta de Egeria no solo ofrece una experiencia espiritual, sino que también tiene el potencial de impulsar el turismo religioso en Jordania. La conexión con el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación cristiana muy popular, abre nuevas posibilidades para atraer a un público más amplio.

 

 

YJJXlW-AFoto: Turismo de Irlanda

Con este proyecto turístico, iniciamos un repaso a algunas propuestas turísticas principalmente por países europeos. En algunas ocasiones una de las experiencias más interesantes es viajar en familia, con los más pequeños o adolescentes. Cuando viajamos al extranjero con menores hay que tomar medidas imprescindibles para no sufrir sobresaltos.

Como nos explica Eva Carrasco, responsable de la web Ruta en familia, "lo más importante es la planificación, revisar la documentación, ya sea pasaportes o visados que hagan falta, especialmente cuando son menores de edad, ya que en algunos destinos tienen unos requisitos específicos que conviene tener en cuenta porque a veces la gestión lleva su tiempo". Y añade que "también es muy recomendable contratar un seguro de viaje que se puede realizar al mismo tiempo que se al pactar el propio viaje, porque así se cubren imprevistos médicos o cancelaciones que puedan surgir por las razones que sean".

 

El Hollywood original está en Irlanda

 

4sB0enfgFoto: Turismo Irlanda

Una de las posibilidades de viajar en familia es visitar escenarios de películas.

Este fin de semana se otorgan en Los Ángeles, los Óscar, los premios más importantes de la cinematografía mundial. Pero nos vamos a otro Hollywood... a una hora de Dublín. Este pueblo del condado de Wicklow da nombre a la meca del cine y tiene un icónico cartel con ese nombre en una de las laderas de las colinas que hay alrededor.

Y tiene otro nombre propio, el del irlandés Matthew Guirk, que en 1840 emigró a Los Ángeles y le puso a su rancho el nombre de su pueblo. El Hollywood auténtico, el de la isla esmeralda, fue elegida por los grandes productores, desde principios del siglo XX, como escenario de algunos de los grandes títulos del cine.

 

Reino Unido apuesta por sus escenarios de películas

 

 

 

Una de las posibilidades de viajar en familia es visitar escenarios de películas. Es la apuesta de Visit Britain para los próximos tres años. Quien no recuerda los lugares en los que ocurren las aventuras de James Bond o de Harry Potter, como la biblioteca Bodleiana de Oxford, donde se rodó la enfermería de Hogwarts o la Christ Church también de Oxford donde los alumnos del colegio de magia y hechicería se reúnen para comer. o el Ashridge Wood, un bosque que sirvió para celebrar la copa mundial de quidditch.

Celia Díaz, portavoz de Visit Britain en España, explica que en muchos de los lugares que se han rodado series y películas hay una gran oferta de actividades lúdicas que incluyen a toda la familia.

Londres es detrás de Nueva York la ciudad con más localizaciones en cine. Quién no recuerda los lugares emblemáticos de la capital británica donde se han rodado escenas de Bridget Jones, como Borough market, uno de los mercado más conocidos de la ciudad, la Tower Bridge, como telón de fondo de la historia sentimental de Bridget o Greenwich park donde explica su vida amorosa a su amiga Shazza.

El cónsul de Reino Unido en Barcelona, Lloyd Milen, destaca la importancia del cine para potenciar el turismo en su país, donde lo visitan casi dos millones de españoles cada año. "Usamos el cine para promover los sitios emblemáticos del Reino Unido,  destaca el diplomático británico, tanto en Gales, como en Escocia, Irlanda del Norte o Inglaterra".

 

Mónaco, un país de cine

 

348_Cd'A1_Monaco_Rolls Royce_Foto: angelaGonzaloM

 

Si hay un país europeo relacionado estrechamente con el cine, es Mónaco, donde han llegado a tener una princesa actriz, Grace Kelly. Este pequeño país mediterráneo se encuentra entre dos grandes países como Francia e Italia y desde Montecarlo se puede ir en poco tiempo a la costa azul francesa o a la Riviera italiana o esquiar en los Alpes y en una hora y media navegar en el Mediterráneo. Christophe Brico, representante de Visit Monaco, asegura que es un destino caro porque hay mucha calidad en sus hoteles.

"Claro que no es ni un Airbnb, ni un albergue, pero en temporada baja por unos 200 euros la noche es un precio aceptable para un destino como Mónaco. Pero si es cierto, no es un lugar barato, aunque hay hoteles que con la misma categoría tienen un precio inferior a otro similar en París".

Uno de los lugares más atractivos del principado, que encantará a los más pequeños es el Oceanográfico, el Mirador del Puerto, donde disfrutar de vistas panorámicas de la costa mediterránea o explorar la colección de automóviles del Principe de Mónaco con algunos de los vehículos más exclusivos del mundo. También se puede asistir a las carreras de Fórmula 1 o a los diferentes parques de la ciudad, sin olvidar su emblemático casino.

 

Exposiciones en París, Aviñón y Aix-en-Provance

 

20170609_121146

Foto: angelaGonzaloM

 

París ha sido escenario de múltiples películas, pero resaltamos Lyon, la ciudad en la que nacieron los hermanos Lumière, considerados los padres del cine, un invento que en 2025 cumple 130 años.

Para los responsables de turismo galo, la capital francesa es un lugar de gran atractivo para los visitantes extranjeros, pero es importante potenciar todas las regiones, como reconoce Valérie Watine, portavoz de A tout france en España.

Uno de los lugares a tener en cuenta este año, dice Watine, es Aviñón, que celebra el 25 aniversario de su capitalidad cultural europea y los 30 años de la declaración del palacio de los papas como patrimonio de la Unesco. En julio celebrará su tradicional festival de calle y tienen previsto abrir sus históricos baños Pommer o la biblioteca del puzzle.

En la vecina Aix-en-Provance, durante el segundo semestre, se organizará una gran exposición sobre Cézanne. Desde el centro de la ciudad natal del pintor postimpresionista se pueden realizar cinco rutas que llevan al visitante por lugares relacionados con el artista y descubrir los barrios y lugares donde vivió y pintó. El visitante puede guiarse por unas plaquitas con la inicial C situadas a lo largo del recorrido.

Otra de las experiencias para realizar en familia es la ruta ciclista por el valle del Loira, que este año cumple 20 años y permite visitar lugares históricos de Francia.

 

Futuroscope, el cine convertido en experiencia multisensorial

 

 

En la macroregión de Nueva Aquitania, un lugar a visitar es Poitiers, con más de 2000 años de historia, que formó parte del camino de Santiago, donde destaca su casco antiguo, la iglesia de Notre Dame la grande, -una joya del románico, la catedral de San Pedro, el baptisterio de san Juan de estilo merovingio o el palacio de los duques de Aquitania.

Sin olvidar otro lugar ideal para visitar con niños: Futuroscope, con cuarenta atracciones relacionadas con el mundo multimedia, sin fronteras entre la realidad y la imaginación.

En los últimos 5 años han invertido unos 300 millones de euros en espectáculos que han obtenido el reconocimiento internacional como Arthur y los minimoys premiado en 2011, La máquina del tiempo, con los rabbids, en 2014, Cazadores de tornados en 2022 o El viaje extraordinario, que ha recibido varios galardones europeos. También ha sido multipremiada la experiencia nocturna o La llave de los sueños en 2021.

 

Mission_Bermudes_2Foto: ©FUTUROSCOPE

 

El año pasado abrió Aquascope, que ha sido reconocido como el mejor parque acuático del mundo. Tiene tres espacios distintos con una experiencia original y exclusiva que propone un mundo futurista de cine acuático, visión submarina y un espectáculo de videomaping sobre el agua. Además de 8 toboganes y playas de olas, o el tematizado hotel Estación Cosmos, que es como estar alojado en un escenario de una película de ciencia ficción.

Este año entrará en funcionamiento Misión Bermudas, una atracción acuática que ofrecerá a los visitantes una aventura a través del corazón del Triángulo de las Bermudas.

Como nos recuerda Eva Carrasco, responsable de la web Ruta en familia, "viajar con niños o adolescentes requiere planificar bien el viaje para que todos puedan disfrutar de unos momentos entrañables".

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    2.mar.2025 02:39    

Recorrido turístico por el continente americano

    viernes 21.feb.2025    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

 

IMG20231129104027
Foto: angelaGonzaloM

 

Realizamos un recorrido turístico por el continente americano, empezando por el istmo que une el norte y el sur de este vasto y diverso territorio.

 

Centroamérica se posiciona como un destino turístico en auge, con una oferta que abarca desde playas en el Atlántico y el Pacífico, hasta sitios arqueológicos milenarios. La región se caracteriza por su riqueza cultural, su historia y una gastronomía, que fusiona sabores indígenas, africanos y europeos.

 

La región se presenta como un multidestino ideal para los viajeros que buscan experiencias auténticas y variadas. El Trifinio, que abarca El Salvador, Honduras y Guatemala, ofrece una experiencia cultural única, mientras que el Golfo de Fonseca, compartido por El Salvador, Honduras y Nicaragua, seduce con sus paisajes costeros. Panamá y Costa Rica se complementan con sus selvas exuberantes y playas de ensueño.

 

 

El salvadoreño Boris Iraheta, secretario general de CATA, la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica, explica que el desarrollo de los centros históricos es un nuevo aliciente para los viajeros europeos. "Se están abriendo nuevos destinos turísticos en algunos países en concreto, por ejemplo, la dinamización del Centro Histórico de San Salvador ha hecho que se instalen empresas turísticas, hoteles y otros servicios que lo han estimulado como un destino turístico nuevo en Centroamérica".

 

La gastronomía centroamericana es un viaje de sabores para el paladar. Desde las pupusas salvadoreñas hasta el sancocho hondureño, cada plato cuenta una historia y refleja la riqueza cultural de la región.

 

 

Cien años de soledad impulsa el turismo en Colombia

 

20171119_150540

 

Colombia quiere superar en 2025, las altas cifras de visitantes extranjeros alcanzadas el año pasado, cuando la visitaron casi 7 millones de turistas. Procolombia, la entidad encargada de promover el turismo. Uno de los proyectos más novedosos es la iniciativa "Cien años de Soledad", que busca capitalizar el éxito de la serie de Netflix basada en la obra de Gabriel García Márquez.

 

La serie, grabada y producida en Colombia, ha generado un interés renovado por el realismo mágico del país, como explica María Eugenia Oriani, gerente de Turismo de Reuniones de Procolombia. Oriani señala la importancia de la promoción del turismo cultural porque "lo que estamos haciendo con Gabriel García Márquez y 100 años de soledad se enmarca en una narrativa que coincide con la celebración de los 500 años de Santa Marta".

 

Oriani añade que "es la ciudad más antigua de Colombia, una de las más antiguas de la región, y vamos a relacionarlo también con un crucero por el río Magdalena (que desemboca en la zona) y eso activará la economía y a las comunidades de la región".

 

Experiencias turísticas que conectan a los visitantes con los escenarios que inspiraron la obra maestra del Premio Nobel. Desde los atractivos paisajes del gran Caribe colombiano hasta pueblos llenos de historia. Estas rutas ofrecen a los viajeros una experiencia inolvidable basada en el realismo mágico.

 

Quito, ciudad de contrastes

 

 

Fiesta del sol 2.jpg

 

Quito, la capital de Ecuador, combina historia, cultura, modernidad, aventura y también gastronomía. Conocida por su cocina tradicional, el recorrido gastronómico de la ciudad se mueve desde el icónico "ceviche ecuatoriano" hasta el sabroso y ancestral "locro".

 

La escena culinaria de Quito ofrece un delicioso viaje a través de los sabores ecuatorianos y cuenta con un número cada vez mayor de restaurantes internacionales, para agradar a paladares diversos.

 

Productora de un excelente cacao, el gerente de Quito Turismo, Etzon Romo, quiere promocionar el café de altura, hasta ahora un gran desconocido para los turistas. 

 

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cuenta con un centro colonial bellamente conservado, testimonio de su rico pasado con sus calles adoquinadas, impresionantes iglesias y vibrantes plazas.  

 

El centro histórico de Quito es un testimonio del compromiso de la ciudad con la preservación de su patrimonio, y una puerta de entrada a la cordillera de los Andes.

 

La ciudad está rodeada de impresionantes paisajes naturales, incluido el volcán Pichincha, que ofrece vistas panorámicas de la ciudad. Los amantes de la aventura pueden practicar senderismo, ciclismo de montaña e incluso parapente.

 

También cuenta con el Chocó Andino, -un punto de gran biodiversidad a solo 45 minutos-, que ofrece la oportunidad de explorar la flora y fauna de alta montaña. En las proximidades se encuentra también la "mitad del mundo", en recuerdo del meridiano que separa los dos hemisferios.

 

Perú, más allá de Machu Picchu

 

Unnamed (3)

 

Su vecina  Perú, se posiciona como un destino turístico en constante crecimiento con un enfoque en la sostenibilidad y la diversidad. El ministerio de turismo quiere ir más allá de Machu Picchu, un icono peruano, pero como dice su titular, Úrsula León, quieren explorar la amplia gama de destinos que ofrece el país andino.

 

Además de Machu Picchu o Lima, otros atractivos de este país son los centros históricos de Trujillo o Cusco, se puede practicar ciclismo en Arequipa, o recorrer la ruta del café de Tarpoto, el lago Titicaca, el Amazonza, con Iquitos como ciudad de referencia, o los lugares arquitectónicos de Chachapoyas, Kuélap y Chavín de Huántar, las Líneas de Nasca o Sipán.

 

América del Sur tras las huellas de los jesuitas

 

Unnamed (2)

 

Con el objetivo de promover Sudamérica como un destino único y multidestino, FedeSud, la Federación Sudamericana de Turismo,  ha desarrollado una serie de iniciativas para conectar a los países de la región a través de numerosas rutas temáticas.

 

El "Camino de los Jesuitas", un corredor  que abarca seis países sudamericanos, que se basa en el legado histórico y cultural de la Compañía de Jesús, durante más de 200 años. Un destino que comparte una sola y genuina identidad cultural.

 

Maximiliano Mauvecin, coordinador del Sistema de Inteligencia Turística, SIRTA, explica que Fedesud ha generado una plataforma de inteligencia turística que recopila información de más de 700 fuentes y permite a los operadores turísticos tomar decisiones estratégicas basadas en datos. "Una iniciativa, dice, que ha llamado la atención en otras partes del mundo"

 

No es un camino lineal como ocurre en otras rutas, como la de la Seda, el Transiberiano o la ruta 66 en Estados Unidos. Integrado por 5 países  Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay-, el Camino de los Jesuitas invita a conocer una amplia variedad de elementos religiosos, arquitectónicos, enológicos, culturales, gastronómicos, económicos y naturales que permite conocer 55 sitios patrimoniales, 19 de ellos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

 

México, múltiple y diverso

 

Boca del Río - Bahía

 

Veracruz, un estado ubicado en el Golfo de México, es un mosaico de culturas, historia, belleza natural y tradiciones que lo convierten en un lugar especial para ser visitado.

 

Su historia se remonta a la época prehispánica, siendo la puerta de entrada de los españoles a México. Esta mezcla multicultural se refleja en un ambiente alegre y festivo y sobre todo en su gastronomía, "rica en sabores y aromas", como explica Rocío Nahle García, gobernadora de este estado mexicano.

 

Veracruz es un estado rico en recursos naturales, con 750 kilómetros de playas, desde dunas de arena hasta selvas tropicales y donde se puede disfrutar de atractivos como la ceremonia de los Voladores de Papantla, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

 

La_Peña_de_BernalFoto: Wikipedia

 

Querétaro, en el corazón de México, está experimentando un renacimiento gastronómico.  Más allá de sus famosas gorditas y quesos artesanales, está explorando sus raíces culinarias, rescatando ingredientes tradicionales y fusionándolos con técnicas contemporáneas.

 

Sus comidas tradicionales son el atole de mezquite o los nopales con salsa borracha. Pero el objetivo de chefs como Alejandro Martínez  es potenciar la gastronomía queretana.

 

Además de disfrutar de su gastronomía, el estado ofrece arquitectura, museos, viñedos y bodegas que elaboran espumosos, pueblos mágicos o entornos naturales como el Bernal o la Sierra Gorda.

 

En nuestro viaje transversal por México llegamos a Zacatecas. Su capital, declarada Patrimonio de la Humanidad, es un centro histórico vibrante, lleno de arquitectura colonial y museos de renombre.

 

Sus calles empedradas, iluminadas con una magia especial, invitan a pasear y descubrir la belleza de sus edificios históricos. La ciudad se caracteriza por su vocación cultural, albergando museos como el Pedro Coronel, que alberga obras de arte universal, incluyendo piezas de Miró, Picasso y Kandinski, y el Manuel Felguérez, dedicado al arte abstracto y considerado uno de los más importantes de América Latina.  

 

Pero, Paloma Ruiz, asesora turística de este estado, dice que no hay que olvidar que  Zacatecas es un lugar ideal para conocer la charrería, el México más auténtico.

 

 

Arco-de-cabo-san-lucas-download

 

En este viaje, nuestro último punto de visita en México es Baja California Sur. Un destino que se extiende a lo largo de la península de Baja California y ofrece mucho más que las playas de lujo de Los Cabos.

 

Sandra Félix representante de turismo de este estado surcaliforniano, o de los  choyeros -como se les conoce popularmente en el país, destaca que una de las ofertas de este estado situado entre el Pacífico y el mar de Cortés son los bautizos de buceo.

 

Este territorio mexicano, rico en historia, cultura y naturaleza, invita a los viajeros a nadar con tiburones ballena, lobos marinos y ballenas grises, así como a bucear en aguas cristalinas, que convierten a este destino en un lugar especial para los entusiastas del mar.

 

La variedad de las Américas queda presente en un recorrido que nos ha llevado por este continente, alargado y vasto, bañado por los dos grandes océanos del mundo: el Atlántico y el Pacífico.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Ángela Gonzalo del Moral   21.feb.2025 11:47    

Degustando sabores en Madrid Fusión

    jueves 13.feb.2025    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20250127101648Foto: angelaGonzaloM

 

El trash cooking o cocina de aprovechamiento atrae cada vez a más comensales y a turistas que buscan una alternativa gastronómica en los lugares que visitan. Sabores y texturas sorprenden a los comensales y agudiza el ingenio de los cocineros.

No nos engañemos, no suelen ser los platos más demandados, pero es un desafío para muchos cocineros que buscan diferenciarse y presentar una mayor oferta en su cocina. Rebuscando en los productos más cercanos.

Los romanos ya indagaron sobre esta propuesta culinaria con el famoso garo o garum, una especie de salmuera o salsa de pescado preparada con vísceras fermentadas de animales marinos, con los que también condimentaban sus platos.

 

 

En Madrid Fusión, chefs canarios como Jorge Peñate y Luis Martín, han mostrado el vibrante mundo de la cocina de Tenerife, que está experimentando una fascinante transformación, más allá de los platos tradicionales, aprovechando todo el potencial de sus recursos marinos." Reconocen que "la casquería supone para los cocineros un trabajo muy duro, porque hay que desangrarla y necesita salazones muy largos". 

Huevas maduradas, fuá marino, callos de morena, son otras propuestas de estos chefs.

No solo cocinan pescado; están creando una sinfonía de sabores y texturas, que muestra la diversa riqueza del Atlántico, también apuestan por la "casquería marina", o vísceras marinas. Esta parte del pescado, a menudo pasada por alto, se transforma en platos exquisitos, resaltando los sabores y texturas únicos de cada elemento.

Desde el delicado caldo rico en colágeno elaborado con piel de pescado hasta la sorprendente riqueza de los callos marinos, los chefs desafían las nociones tradicionales de lo que constituye una exquisitez culinaria. Principalmente, utilizan las cabezas, las espinas e incluso los interiores macerados con sal, hierbas y miel, y de distintos pescados como las anchoas, el pulpo, el jurel, el atún o la caballa.

 

20250127_135533Foto: angelaGonzaloM

 

Para Jorge Peñate, del restaurante Terrasse del Hotel Gran Meliá Palacio de Isora, en el Atlántico canario, la morena es como el cerdo en tierra. Todo se aprovecha. Esta apuesta por lo insólito desafía los límites de la alta cocina y abre un abanico de posibilidades para experimentar en el arte culinario.

A través de un diálogo dinámico y lleno de pasión, se nos presenta un recorrido por los sabores y la cultura culinaria de la isla, con especial énfasis en la calidad de sus productos locales y la creatividad de sus chefs.

Seve Díaz de El Taller, Pedro Nel del restaurante Etéreo, Jesús Carrasco, de Donaire y Niki Pavanelli de Il Boconccino, en Adeje, se trajeron Tenerife a Madrid, para presentar platos como el atún, cherne negro, batata, birria de cordero pelibuey o cochinillo confitado, sin olvidar los postres con texturas de mango, coco y lima.

 

IMG20250128142648_BURST000_COVERFoto: angelaGonzaloM

 

Uno de los platos estrella es el cherne negro, un homenaje a los pescados locales de la isla. De carne blanca y sabor delicado, se cocina a la sartén y se sirve con batata cocinada con canela y mantequilla, espinacas salteadas y mojo de pimienta palmera.

Tenerife cuenta con 46 restaurantes con calificación gastronómica en Guía Repsol: 1 con Tres Soles, 5 con Dos Soles, 13 con Un Sol y 27 Recomendados, sin contar los Soletes-, son motivos suficientes , según María Ritter, director de la guía Repsol, para que el 17 de marzo la isla acoja la Gala Repsol 2025.

 

El paisaje de Lanzarote

 

Saltamos a Lanzarote, con el chef del restaurante Kamezí, la única estrella Michelin de esta isla, en playa Blanca. En Madrid Fusión presentó parte de su único menú degustación de 12 pases, una apuesta por la alta gastronomía que busca mostrar la riqueza culinaria de Lanzarote.

 

Vicente Rodríguez_Madrid FusiónFoto: angelaGonzaloM

 

Uno de los platos imprescindibles es el calamar sahariano, que se ha mantenido en el menú desde la apertura del restaurante, es un ejemplo de la fusión de sabores y técnicas. El chef manchego, Rubén Cuesta Rodríguez, cocina el calamar con un pilpil de ajo, ají amarillo y limón, creando una textura sedosa y un sabor intenso.

Bajo el lema "Paisaje de Lanzarote", un grupo de chefs y productores locales presentaron la riqueza y la singularidad de los productos de la isla, desde la malvasía volcánica hasta el carabinero de la Santa.

Vicente Rodríguez, chef del hotel Seaside Los Jameos, resalta que este producto marino, recientemente descubierto en la isla, es pescado de forma sostenible a un km. de profundidad, se caracteriza por su sabor intenso y su textura firme.

 

20250127_150143Foto: angelaGonzaloM

 

Los chefs de Lanzarote elaboraron productos locales como la papa canaria, las gambas de la Santa, y la carne y los quesos de cabra. y la repostera Adelia Ramrez, presentó una de sus creaciones, "la cabrita caldera colorá", un bombón elaborado con yogur de queso de cabra, mermelada de higo, una ganache de mojo rojo, y un crumble de brownie. 

 

El potente desayuno peruano gana terreno en España

 

Otra repostería, la peruana, está también en auge en España, con chefs los innovadores John Arias, Gary Yempe o César de la sanguchería la Chamba.

 

20250127_102516Foto: angelaGonzaloM

 

El desayuno es una de las comidas más importantes del país latinoamericano, donde destaca el icónico pan con chicharrones de cerdo, que está ganando popularidad en España y que para muchos puede ser el segundo éxito de la gastronomía de este país andino siguiendo los pasos del ceviche o su bebida nacional: el pisco.

Otros alimentos básicos del desayuno peruano son el agua de quinoa (bebida de quinoa) y el emoliente (una bebida medicinal hecha de cebada y hierbas, sin olvidar los jugos como el de papaya.

En España, la gastronomía peruana ha experimentado un auge en los últimos años, con más de 200 restaurante´s en varias ciudades, especialmente Madrid. La ministra de turismo de ese país, Úrsula León, anunció que en abril se va a celebrar en la capital española Perú Mucho gusto, una feria que reunirá a chefs peruanos y españoles, y que ofrecerá una muestra de la diversidad gastronómica del país.

 

La desconocida gastronomía de la ecuatoriana Guayas

 

20250127_214951Foto: angelaGonzaloM

 

Más al norte encontramos Guayas, una de las regiones más ricas de Ecuador, no solo económicamente hablando, sino también en gastronomía con productos tan conocidos como el camarón o el plátano verde o el cacao. Unos productos, que como reconoce la prefecta de Guayas, forma parte de su idiosincrasia. Entre los platos más conocidos están la bandera de marisco, cazuela de camarones, la fritada o el cangrejo criollo.

Madrid Fusión ha dedicado esta edición a los revolucionarios de la gastronomía española de los años 90, recordando que hace 20 años una serie de chefs, liderados por el Bulli de Adrià, que como destaca el director del certamen, Benjamín Lana, rompieron los esquemas de la cocina tradicional y con unas propuestas que transformaron el mundo y el paradigma de la gastronomía.

Con estos cocineros España cogió el testigo de otra revolución anterior, la de la nouvelle cuisine francesa.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.feb.2025 23:44    

Sacromonte, un barrio de música y magia en Granada

    viernes 7.feb.2025    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

20241025_115503Foto: angelaGonzaloM

 

Granada acoge hoy la entrega de los premios Goya del cine español, y viajamos hasta la capital granadina para conocer uno de sus barrios más emblemáticos, por su estrecha relación con el cine y la música: El Sacromonte.

Ha sido uno de los platós cinematográficos de la ciudad donde se han grabado películas como Amor brujo de Carlos Saura, o los documentales Los sabios de la tribu, de Chus Gutiérrez o Zambra de José Sánchez-Montes.

Además, varios actores y actrices internacionales se han sentido atraídos por este barrio granadino. Claudia Cardinale, Anthony Quinn, Mel Gibson o Ingrid Bergman, han asistido a alguno de los espectáculos de las cuevas del Sacromonte sin olvidar a otros personajes como Dolce y Gabanna o la exprimera dama estadounidense, Michelle Obama.

 

 

En ese cautivador barrio se inspiró Manuel de Falla para El amor brujo, que este año cumple un siglo, y en sus casa-cueva se dice que nació el flamenco. Patrimonio inmaterial de la Humanidad desde 2010, hace 15 años. Viajamos hasta ese lugar para descubrir sus orígenes y toda la historia que rodea a ese barrio granadino con una personalidad arrebatadora.

A la Alhambra le encanta que la miren. Por eso, al otro lado del río Darro, el paisaje está plagado de miradores, donde cada atardecer se reúnen miles de personas absortas por la belleza del lugar. Los mejores lugares son los barrios del Albaicín o el Sacromonte, cada uno con una personalidad bien diferenciada.

En estos parajes, donde cada piedra narra secretos centenarios, la Alhambra se convierte en musa y testigo de un patrimonio cultural inigualable.

 

IMG20241025101200Foto: angelaGonzaloM

 

En la vereda de enmedio que une a los dos barrios más conocidos de Granada encontramos al poeta Alfredo Lombardo, que nos recita unos versos sentidos, llenos de dolor y orgullo.

“Aquí en el monte vivimos como mirando otra vida,
curándonos de la herida que nos causó tanto valle.

Somos el camino claro, el agave y la chumbera,
los que ven la luz primera que nace por este oriente.
Somos siglos de condenas, injusticias y deshonor,
pero también el fulgor de esta montaña morena.”

 

Lombardo, el cantor de Valparaíso, le recita a este barrio marcado por el dolor, la pobreza, la marginación y la pasión por la música. Envuelto por todos esos sentimientos, en la profundidad de sus cuevas nació la zambra.

Cantaores, guitarras, cajones y palmas son los sonidos del Sacromonte. Suena a zambra, cante, baile magia y encanto.

 

20241025_112327Foto: angelaGonzaloM

 

Entre los relatos que se tejen en las callejuelas del Sacromonte destaca la historia de Curro, un gitano de mirada intensa, cuyos rasgos –rubio, de ojos azules y, abiertamente, gay– lo hacían aún más marginal en una sociedad que lo rechazaba por su diferencia.

Se convirtió en el primer rapsoda de Granada en recitar el Romancero gitano de Federico García Lorca, en una época en que la represión franquista silenciaba muchas voces. Su valentía y su arte se erigen hoy como testimonio de la lucha por la identidad y la libertad de expresión.

Junto a Lorca, el compositor Manuel de Falla, fue otro de los grandes artistas que supo plasmar todo el arte que ha emanado durante siglos del interior de las cuevas. "El amor brujo" es un ejemplo de la fuerza que imprimieron sus vecinos. En 2025 se cumplen 100 años de su partitura definitiva.

 

IMG20241025114521Foto: angelaGonzaloM

 

Caminar por sus calles es recorrer siglos de historia, escuchar el eco de cantes ancestrales y sentir el latido de un pueblo que, a pesar de los cambios, sigue manteniendo viva su alma.

Por sus cuestas y recodos, se disfruta de una agreste belleza, rodeada de un cierto atractivo. Las veredas, barrancos, plazuelas y fachadas blanqueadas con cal, unido a las costumbres y oficios de sus habitantes, dan carácter a esta singular forma de vida.

No se puede visitar este barrio granadino sin tener presente su historia y el patrimonio cultural que representa. A nosotros nos acompaña Juana Mateos Navarro, una gitana granadina, guía de Lolita's tours Granada. Con ella subimos por las empinadas cuestas, marca de identidad de este barrio lleno de música y poesía.

 

 

20241025_121316Foto: angelaGonzaloM

 

Una de las experiencias más enigmáticas que se viven en el Sacromonte es el encuentro con el duende. Este espíritu, que aparece y desaparece de forma casi imperceptible, es reconocido por los gitanos como una fuerza innata, con la que se nace y que no se puede crear.

El duende es, en esencia, la personificación del arte flamenco: un misterio que solo se revela a aquellos que están dispuestos a sentir cada nota, cada compás, cada latido del cante.

En estos tablaos, ya totalmente turísticos, la pasión se desbordaba en cada zapateo y en el rasgueo de las guitarras, manteniendo vivo un legado que trasciende generaciones. Los artistas se entregan al arte de una manera visceral, generando una atmósfera inconfundible que atrae tanto a locales como a visitantes.

 

20241025_123634Foto: angelaGonzaloM

 

Los rincones de este barrio guardan una historia vinculada a la música flamenca, desde las grandes figuras del pasado hasta los artistas contemporáneos que siguen reivindicando este arte como una de las expresiones culturales más auténticas del pueblo gitano.

Nacido en la exclusión y la marginación, se convirtió en una forma de expresión para los gitanos. Juana nos explica cómo esta música se desarrolló en el interior de las cuevas, donde las familias se reunían para cantar, bailar y tocar la guitarra. A todos los niños se les examina para descubrir su talento y poder desarrollarlo en los espectáculos, siendo palmeros, guitarristas, cantaores o bailaores. 

Llegamos al Museo de las Cuevas, desde donde hay una panorámica total sobre la Alhambra. Recorremos los once espacios que forman el conjunto museístico para conocer cómo vivían durante siglos las diferentes generaciones. Están excavadas en la ladera de la colina y fueron habitadas por familias gitanas desde antes de la conquista de Granada.

 

20241025_121330Foto: angelaGonzaloM

 

La fragua forma parte del patrimonio sacromonteño. Allí, familias gitanas forjaron no solo hierro, sino también la cadencia que hoy reconocemos en muchos palos flamencos. El sonido rítmico del martillar, ese “pin, pin, pin” que acompañaba el trabajo diario, se integró en el alma del barrio y se transformó en un preludio musical.

El esfuerzo y la labor cotidiana se entrelazaron con la música, convirtiéndose en parte fundamental de un arte que ha sabido expresar tanto la tristeza como la euforia.

La tradición no se detiene en la música y la poesía, sino que se extiende a los rituales y supersticiones que aún se practican en el Sacromonte. Uno de ellos es el sacrilegio del romero, un curioso rito que invita a los visitantes a frotar la hierba en busca de protección y buena suerte.

 

20241025_114038Foto: angelaGonzaloM

 

Mirando hacia la ciudad de Granada, con el río Darro a los pies, vemos el Valle del Paraíso, Valparaíso, como también se llama al Sacromonte. Bajo la guía de expertos como Juana Mateos, se recita al unísono un conjuro ancestral: "Santo romero, santo romero, que se vaya lo malo y venga lo bueno".

Calles, miradores, rincones, empinadas cuestas, íntimos refugios en las cuevas sacromonteñas, Granada se presenta como un escenario de contrastes y encuentros. Cada piedra, verso o nota lleva la impronta del pasado, el alma flamenca se alza como un himno a la resiliencia y a la pasión por la vida. 

Una ciudad que, a través del flamenco, la poesía y la fuerza de su gente, se mantiene viva y vibrante, siempre lista para contarnos una nueva historia.

 


 

Otros temas relacionados:

 

 

 


 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    7.feb.2025 12:25    

La princesa Kököchin nos introduce en la gastronomía china

    miércoles 5.feb.2025    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Kokochin
Foto: Kököchin

 

Con solo diecisiete años, la princesa Kököchin, hija del rey rey mogol, Kublai Khan inició un largo viaje por barco desde el puerto de Quanzhou hasta la ciudad persa de Tabriz. Iba a casarse con un rey persa y ante la magnitud y peligrosidad de la travesía, se la encomendaron a Marco Polo.

Navegaron por las costas de Sumatra, Sri Lanka, el sur de la India y se adentraron en el continente asiático por Madurai, hasta llegar a Persia. Un viaje que duró dos años, según explica Marco Polo en su libro Los viajes de Marco Polo. En ese tiempo había muerto el que iba a ser su marido, Arghun Kan, por lo que acabó casándose con su sobrino Ghazan. Se casó en 1293 y desgraciadamente falleció tres años más tarde.

Sea o no cierta la historia, hay queda el nombre de la princesa Kököchin. Su figura se recuerda en muchos lugares, pero en Aravaca encontramos un restaurante chino que lleva su nombre.

 

Kokochin_Navidad 2024 (112) - BAJAFoto: Kököchin

 

Situado en el barrio madrileño de Valdemarín, en el distrito Moncloa-Aravaca, acerca la riqueza culinaria ancestral china, invitando al comensal a una experiencia de sabores exóticos, apasionantes lugares y culturas que unen oriente y occidente. Un espacio que describe el alma viajera de la princesa de Mongolia y Marco Polo por la Ruta de la Seda, ocho siglos atrás.

Para recrear ese viaje, los propietarios de Kököchin, han distribuido varias salas que reflejan los diferentes ambientes de los países que recorrieron los dos personajes. Una primera zona que evoca a Mongolia y China, otro diseño se inspira en la antigua Ceilán y el sur de la India, y un tercer espacio recuerda a Persia. En su entrada principal destaca una extensa barra destinada a Vietnam, Malasia e Indonesia.

Aunque el pretencioso menú inicial se ha reducido bastante. En la carta hay un guiño a las especias y técnicas culinarias descubiertas a lo largo dela Ruta de la Seda que acerca los sabores del extenso mundo oriental a Madrid.

 

Kokochin_Navidad_Plato combinado entrante

 

Los comensales puede escoger entre un amplio abanico de especialidades originarias de China, Tailandia, Indonesia, Vietnam, antigua Ceilán, India y la antigua Persia.

Destacan los langostinos al estilo Thai, las samosa rellenas de rabo de toro que evocan a la India, y la anguila Tankao o el chop suey de gambas y hoisin de China.

Aunque con el tiempo se ha priorizado las especialidades gastronómicas de Cantón, Sichuan, Shanghái, y Pekín, con platos como el cangrejo frito al estilo Hong Kong, el pato a la pequinesa, el solomillo frito a la sichuanesa o la cazuela de marisco al estilo cantonés.

Mención aparte merece la variada carta de dimsum integrada por más de una veintena de tipos de las populares tapas chinas. Pero es la carta de postres, tés orientales, cócteles y destilados, las que ponen el broche de oro a la oferta gastro de Kököchin.

"China Taste" en Madrid y Palma

 

IMG20250126215813Foto: angelaGonzaloM

 

Kököchin es un de los restaurantes que participa en la octava edición del festival gastronómico China Taste que cada año coincide con la llegada del nuevo año chino. Un evento culinario impulsado por la embajada de la República Popular China y el Centro Cultural de ese país en Madrid.

En 2025 dedicado a la Serpiente. Según el zodiaco chino, este signo avanza que se avecinan muchos cambios y es bueno esperar a tomar las decisiones importantes. Es un año de transformación y reestructuación.


Coincidiendo con las fiestas de la primavera, treinta restaurantes de Madrid y Palma elaborarán menús y platos especiales del 20 de enero al 16 de febrero. Es la primera vez que la capital mallorquina se une a esta convocatoria con la participación de 11 establecimientos, mientras en Madrid se han registrado 19. El año que viene podrían añadirse restaurantes de Barcelona o Sevilla.

 

Kokochin_Pato a la plancha con cebolla (2)

 

Tras el éxito de anteriores convocatorias, hay participantes que repiten un edición más. como Asia Té, Bao Li, El Buda Feliz 1974, El Bund, China Crown, Chi-La, Chunli, Cocina Lu, Dim Sum Market, Gran Café Shanghai, Indochina, Kököchin, Kzen, Le Chinois, Lelong Asian Club, Soy Kitchen y Xiaolongkan. En Mallorca participan Buga Ramen, La cocina China, Gran Wok, Kirin, De China a Mallorca, Casa Ramen, Luna de Miel, Lu's Hot Pot, 6th Sense y Xin Xin.

En Madrid los menús se mueven entre los 25 y los 90 euros y si se escoge la variedad de platos especiales los precios oscilan entre los 7,90€ y los 48€. En Palma un menú para dos puede alcanzar los 88€ y platos especiales por 5€. En ningún caso se incluyen bebidas.

Todos ellos ofrecen una experiencia gastronómica muy personalizada combinando sabores y técnicas asiáticas y añadiendo ingredientes locales, con otros importados del país asiático. Por ejemplo, en alguno de los restaurantes nos han explicado que el pato procede de Países Bajos, aunque, eso sí, lo cocinen al estilo pequinés.

 

Kokochin_Dim sum al vapor

 

Los menús de China Taste varían de restaurante en restaurante. La mayoría ofrecen platos tradicionales de diferentes lugares de ese inmenso país y también platos más modernos. Además de los menús especiales, los treinta establecimientos también ofrecen bebidas, entre las que se incluyen tés, vinos, y cervezas  y cócteles chinos.

Muchas personas piensan que la gastronomía china es rollitos de primavera y arroz tres delicias. Para nada son tan típicos como creemos, y por contra es una agradable sorpresa gustativa descubrir las mil variedades de dim sum, el buen pato laqueado o sus interesantes pescados. 

 

IMG20250126215238

 

Con esta iniciativa anual, China quiere potenciar su rica y variada gastronomía que se enmarca en ocho estilos o escuelas culinarias (Lu, Yue, Chuan, Zhe, Xiang, Hui, Min y Su). Se reparten por el vasto territorio chino en regiones como Sichuan, Shandong, Guangdong, Jiangsu, Zhejiang, Fujian, Hunan y Anhui. Cada una de ellas le aporta diferentes ingredientes, sabores y formas de cocinar. 

La celebración del Año Nuevo chino, que cada día es más popular en muchas ciudades españolas, es una oportunidad divertida y diferentes para que los fanáticos de la cocina del gigante asiático, o los que quieren conocerla, puedan degustar algunos de sus platos más tradicionales.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía

Ángela Gonzalo del Moral    5.feb.2025 13:14    

Madrid Fusión 2025 celebra tres décadas de revolución culinaria española

    lunes 27.ene.2025    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

 

Revolucionarios

 

Madrid se convierte, un año más, en el epicentro de la alta cocina mundial, rindiendo un tributo a los chefs revolucionarios que han marcado el segundo boom de la gastronomía internacional. Desde hoy y hasta el 29 de enero abre sus puestas Madrid Fusión Alimentos de España 2025.

Bajo el lema “Revolucionarios”, el congreso brinda un homenaje al movimiento que, hace tres décadas, transformó la gastronomía global y situó a España en la vanguardia culinaria.

Ferran y Albert Adrià encabezarán un panel de estrellas que incluirá a Pedro Subijana, Andoni Luis Aduriz, Joan Roca, Carme Ruscalleda y otros grandes de la cocina española. El evento contará con la participación de figuras internacionales como Gastón Acurio, Massimo Bottura y Yoshihiro Narisawa, junto a representantes de la nueva escena culinaria, como el canadiense Dylan Watson-Brawn y el mexicano Jorge Vallejo.

Las tres jornadas serán una reflexión sobre la revolución que comenzó en los años 90, con innovaciones que cambiaron la forma de cocinar y degustar. Conceptos como el menú degustación, la cocina como lenguaje y la colaboración interdisciplinar redefinieron el panorama gastronómico.

También emergieron nuevas herramientas y técnicas, desde el sifón hasta el nitrógeno líquido, que dieron lugar a estilos disruptivos como la deconstrucción y los trampantojos.

 

Tres Décadas de Transformación Global

 

 

Unnamed (1)

 

Hace 30 años, una revolución culinaria transformó la cocina española y marcó un antes y un después en la gastronomía mundial. Este movimiento redefinió técnicas, sabores y conceptos y catapultó a España al epicentro de la alta cocina global, influyendo profundamente en la forma de comer y experimentar la gastronomía.

La apertura a culturas como la japonesa y la latinoamericana impulsó un diálogo innovador que enriqueció la cocina española. Se empezó a valorar cada producto por su pureza, sin importar su precio, y a explorar ingredientes nunca antes utilizados en la alta cocina.

Se desarrollaron conceptos disruptivos como los contrastes de temperaturas y texturas, la separación entre producto principal y guarnición, y la creación de cócteles y bebidas innovadoras.

 

Liderazgo catalán en la revolución gastronómica

 

Unnamed (2)

 

El menú degustación, convertido en un estándar, surgió en este contexto, acompañado de nuevas experiencias como los prepostres y las tapas creativas. Esta revolución también alcanzó la sala, rompiendo con la rigidez tradicional y transformando al comensal en un participante activo. La provocación, el humor y la informalidad redefinieron el acto de comer, introduciendo la sensualidad y la interacción en la alta cocina.

El reconocimiento internacional no tardó en llegar. Cocineros como Ferran Adrià se convirtieron en figuras globales, apareciendo en portadas de prestigiosos medios internacionales. Actualmente, España cuenta con 16 restaurantes con tres estrellas Michelin y lidera rankings The World 50 Best Restaurants.

 

Unnamed (3)

 

Esta revolución, además de redefinir la gastronomía, impulsó el turismo y posicionó a ciudades como San Sebastián y Barcelona entre los destinos culinarios de referencia. Tres décadas de trabajo y la revolución gastronómica española sigue marcando el ritmo de la creatividad culinaria mundial.

Con la participación de más de 250 ponentes procedentes de 25 países, el congreso será un escaparate de innovación, historia y vanguardia culinaria. Cataluña, donde se inició la revolución gastronómica de la década de los 90, será una de las grandes protagonistas.

 

Cataluña, región Mundial de la Gastronomía 2025

 

IMG20250122222859Foto: angelaGonzaloM

 

Oficialmente reconocida como Región Mundial de la Gastronomía 2025, en FITUR ha dado los primeros pasos para posicionarse como un destino de referencia en turismo enogastronómico, tanto en diversos actos de la feria, como en el gran evento que tuvo lugar en la Real Fábrica de Tapices.

Los estrellas Michelin, Javier y Sergio Torres, de Cocina Hermanos Torres, y Fina Puigdevall y Martina Puigvert de Les Cols se encargaron de mostrar el buen momento que vive la gastronomía catalana con platos repletos de paisajes elaborados con productos de proximidad, como la Gamba blanca de Palamós, mejillones del Delta y buey de mar, guisantes del Maresme con salsa de jamón ibérico y migas o Pato con peras.

 

IMG20250122221346Foto: angelaGonzaloM

 

 

El maestro chocolatero Oriol Balaguer aportó la parte dulce de la velada, que culminó con una espectacular tarta a modo de mona rodeada de pequeños Pasteles de crema catalana con esponjoso de nata, mousse de chocolate y bizcocho de carquiñoli.

En Madrid Fusión Alimentos de España, es la región invitada. De la mano de Prodeca, Promotora de Exportaciones Agroalimentarias de la Generalitat de Catalunya, desembarca en la capital española con una gran representación de su gastronomía, incluyendo grandes nombres de la cocina catalana, productores y figuras, tanto del mundo del vino como del dulce y la panadería, así como referentes y promotores de los buenos hábitos alimentarios, como es el caso de Fundació Alícia.


Una edición para "revivir pasiones innovadoras"

 

Unnamed (6)

 

El director de Madrid Fusión, Benjamín Lana,  destaca que esta edición "revivirá esa pasión innovadora que transformó el paradigma culinario, destacando valores como el trabajo en equipo, la transversalidad y el intercambio de conocimientos".

“Revolucionarios”, propone un programa diverso y ambicioso que incluye seis escenarios simultáneos dedicados a explorar las tendencias actuales en la gastronomía. Desde la cocina creativa hasta la sostenibilidad, pasando por la tecnología y la inteligencia artificial.

Entre las actividades más destacadas se encuentra el homenaje a Ruperto de Nola, en el que chefs como Joan Roca y Pepe Solla reinterpretarán recetas históricas, y la colaboración de Dabiz Muñoz y Gastón Acurio en un ceviche a cuatro manos.

 

Unnamed (4)

 

La inteligencia artificial (IA) será uno de los ejes principales del congreso, mostrando su aplicación en el diseño de menús, la nutrición personalizada y la optimización de recursos en la cocina. Eneko Atxa y Eneko Axpe presentarán un innovador sistema que combina creatividad culinaria y sostenibilidad económica, permitiendo a los restaurantes ser accesibles y rentables al mismo tiempo.

Además, en la jornada Dreams #spainfoodtechnation se debatirá sobre las tendencias emergentes y las tecnologías que marcarán el futuro de la alimentación.

 

Unnamed (7)

 

Otro de los atractivos será The Wine Edition, un espacio dedicado al mundo del vino que abordará temas como los vinos volcánicos y los blancos de guarda. Una de las interesantes propuestas será viaje de cinco referencias portuguesas que pondrán en valor los grandes vinos y territorios lusos recorriendo diferentes Denominaciones de Origen -de la variedad Morato a la Albariño -y a través de vinos de ‘Vinhas Velhas’ o vinos elaborados con más de 25 variedades de uvas.

La cata permitirá degustar elaboraciones de varias bodegas del país vecino: do Esporão, Quinta Do Crasto, Anselmo Mendes Winemaker, Casa de Passarella y Luis Pato.

Otra cita es Madrid Fusión Pastry que se centrará en la panadería artesanal, con la presencia de figuras como Richard Hart y mostrará los helados como aperitivos salados, la búsqueda del pan perfecto y la recuperación de sabores dulces perdidos.

La edición 2025 también contará con la participación internacional de chefs de renombre como Katsuhito Inoue y sus 72 estaciones culinarias, así como una inesperada ponencia de la firma Inditex, que mostrará cómo integra la sostenibilidad en su cocina corporativa.

Según José Carlos Capel, fundador de Madrid Fusión, "este tipo de propuestas ejemplifican el espíritu revolucionario que ha caracterizado al congreso desde sus inicios".

 

Reconociendo nuevos talentos gastronómicos

 

IMG_5610

Madrid Fusión recordará a los pioneros de la revolución gastronómica de los 90, organizando varias ponencias y demostraciones, pero paralelamente tampoco pueden faltar los premios y reconocimientos a los cocineros y bartenders actuales.

Destacan los de Cocinero y Pastelero Revelación, o Premio Sala Revelación que reconoce el trabajo de los jóvenes que sobresalen en muchas de las salas de los restaurantes de nuestro país.

El Concurso del Mejor Carajillo 43, vuelve por segunda vez para desafiar a restaurantes a demostrar su creatividad en la sobremesa, con sus elaboraciones con base de Licor 43 Original y café agitadas en coctelera.

 

Unnamed (5)

 

Otro concurso que va asentándose es la quinta edición de la cocina con mojos, armonizada con vino de Tenerife. El mojo, la salsa más identitaria e internacional de Tenerife y de Canarias, es el centro de este Concurso que quiere dar a conocer el rico, cromático y versátil mundo de los mojos. O la cocina del ingenio, el paisaje de Lanzarote en el plato, que forma parte del extenso programa que trae a Madrid, Saborea Lanzarote.

"Cocinando el Mar y nuestros ríos" llega a su cuarta edición con el objetivo de poner en valor la extraordinaria capacidad creativa culinaria de nuestro país en torno a los productos de la pesca y acuicultura. Como cada año se seleccionará la mejor receta y ejecución final elaborada con uno de los pescados más accesibles y populares de nuestra gastronomía, la trucha arcoíris.

Con este certamen, Madrid Fusión 2025 revisita un pasado memorable e inspira a las próximas generaciones a seguir revolucionando la cocina mundial. Como cada edición, el encuentro se convierte en el inicio del año gastronómico a nivel global.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   27.ene.2025 01:00    

La estación de esquí de La Molina, más allá de las pistas

    sábado 18.ene.2025    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

20250115121116Foto: Rosa Martí

 

Los primeros rayos de sol, iluminan las montañas del Pirineo oriental. La alborada permite vislumbrar que el día será idóneo para esquiar. Los pister, han ya han comprobado que no hay peligros y desde lo alto de la estación se comunican con el centro de control.

Sobre las 9 de la mañana, desde la sala del edifici Telecabina de La Molina, Míriam, recibe toda la información para abrir ésta estación de esquí gerundense. Una vez todo está preparado anuncia por walkie a todos los trabajadores que se ha abierto la estación. Comienza un nuevo día lleno de expectativas para los usuarios.

 


Diferentes paneles y mapas distribuidos por las instalaciones informan de todos los detalles a los usuarios. El número de pistas abiertas y  remontadores en funcionamiento, los kilómetros esquiables, el estado y la calidad de la nieve, el viento y las temperaturas en algunas partes de la estación.

Marta Viver, directora comercial y de marketing de La Molina, destaca el esfuerzo que ha realizado Ferrocarriles de la Generalitat,que gestiona la mayoría de estaciones catalanas, en la digitalización de todos los servicios internos y de cara al público.

En los hoteles cercanos, los esquiadores se levantan temprano para ser los primeros en estrenar unas nuevas capas de nieve o para disfrutar de un día de contacto directo con la naturaleza.

 

20250114130012Foto: Rosa Martí

Cada uno elige sus pistas preferidas y acordes con su experiencia y capacidad.

Los más novatos disfrutarán de las pistas verdes y azules, mientras que los más experimentados pueden desafiarse en las empinadas pendientes de las zonas rojas y negras.

La estación se llena de actividad. Junto a los remontes, miles de personas se preparan para disfrutar de una jornada espectacular. Muchos son escolares que tienen su primer contacto con la nieve, para otros es su segunda o tercera temporada.

 

20250114124835Foto: Rosa Martí

 

En las zonas de alquiler de material es un momento de máximo trabajo, hay que decidir qué bota hay que poner, el esquí más conveniente, el casco de protección ajustado.

Xavier Souto asegura que llevar el equipo bien colocado es vital para tener unas buenas sensaciones en las pistas y poder disfrutar de un deporte, que nunca hay que olvidar que es de riesgo.

Durante las semanas blancas o las que reciben a los estudiantes, las escuelas de esquí están a tope, y hay que tener todo en cuenta, para que no haya ningún imprevisto desagradable. Todo control es poco.

 

La Molina, una estación pionera

 

20250114115229Foto: Rosa Martí

 

La Molina es la estación más antigua de España. Los más intrépidos, principalmente excursionistas y geólogos catalanes, comenzaron a practicar esquí hacia 1908, y en 1925 el Centre Excursionista de Catalunya construyó el primer chalet, donde muchos de ellos pasaban incluso la noche para poder disfrutar de este deporte el mayor tiempo posible.

Así fue como hace 100 años nació la primera estación de esquí de España, que hace 25 años amplió su dominio esquiable al unirse a la vecina estación de La Masella, formando entre ambas Alp 2500 que permiten un recorrido de 145 km de pistas.

En 1943 se instaló el primer telesquí del país, y en 1966 se construyó el refugio del Niu de l'Àliga, a 2.500 metros de altitud. La panorámica es espectacular. Se divisan varias montañas emblemáticas de Catalunya, como Montserrat, el Pedraforca o la Mola, y tres comarcas: Cerdanya, Ripollès y Berguedà.

 

20250114154448Foto: Rosa Martí

 

Desde 2019, 72 cabinas, cada una con espacio para 8 personas, acerca a los esquiadores y visitantes a la cota 2.500, donde está el niu de l'àliga, un restaurante en el que refugiarse del frío o del viento, y un lugar desde donde se disfruta de unas fantásticas puestas de sol y de las noches de luna llena, que muchos aprovechan para realizar el último descenso de la jornada.

A primera hora de la tarde los esquiadores realizan las últimas bajadas y a las cinco se paran los remontes. Los pisters se aseguran de que no queda nadie en las instalaciones.

Normalmente no hay muchos problemas, aunque es más complicado en días de niebla o fuerte temporal.

 

El mundo desconocido de una estación de esquí

 

 

20250114170052Foto: Rosa Martí

 

En el control central, Jordi Riera, encargado de explotación, recibe la información que le van facilitando los responsables de cada pista.

Es entonces cuando aparece la cara más desconocida de las estaciones de esquí.... y la más importante. El esfuerzo, la planificación, el trabajo que hay detrás para que las instalaciones sean funcionales y seguras, y sobre todo para que los visitantes puedan disfrutar plenamente y con todos los sentidos de un día de esquí.

La nieve polvo es la más codiciada por la mayoría de los esquiadores. En La Molina, como ocurre cada vez más en casi todas las estaciones europeas, pero sobre todo en el sur del continente, la nieve natural no siempre es suficiente para garantizar una temporada exitosa.

 

20250115122406Foto: Rosa Martí

 

Se necesita fabricar nieve. En 1943 fue la primera en instalar cañones. Tres embalses recogen el agua del deshielo y la mantienen hasta que es necesaria en invierno.

Por la tarde los nivocultores comienzan a fabricarla con cañones, que garantizan que la temporada sea un éxito todos los días, tanto si nieva como si no. También producen durante la noche.

Encontramos a Guillem Sosa delante de seis monitores desde los que supervisa cada aparato instalado en todo el dominio esquiable. Nos dice que hay que aprovechar el frío y la humedad óptima para que la calidad de la nieve se mantenga bien y garantizar un deslizamiento perfecto por las pistas durante todo la jornada.

 

20250114190138Foto: Rosa Martí

 

Trabajan codo con codo con los meteorólogos, para ajustar la producción de nieve según las condiciones de cada momento.

Es España, La Molina, fue también la primera en instalar cañones de nieve, que han evolucionado a lo largo de los años, y la mantienen en perfectas condiciones gracias a los modernos sistemas de producción, que cada vez son más eficientes y utilizan menos recursos.

Estas máquinas necesitan de un equipo humano altamente especializado y tecnología digital.

 

20250114173759Foto: Rosa Martí

 

Desde primera hora de la noche, unos focos se desplazan por las pistas. Son las máquinas pisa nieve, parecen robots enormes que se desplazan lentamente por las pistas de esquí, dando una sensación fantasmagórica al espacio.

Cada noche hay que reponer la nieve que los esquiadores han desplazado del centro de la pista hacia los laterales, que ha movido el viento o que ha quedado más o menos amontonada por los cañones de nieve.

Marc Toret, conduce una de las "ratrac" o máquinas pisa nieve, para adecentar la pista llarga, la más famosa, porque allí han aprendido a esquiar muchos catalanes desde pequeños. Los conductores las suben y bajan por el espacio esquiable para repartir la nieve donde sea necesaria y acondicionar la pista.

 

20250114174441Foto: Rosa Martí

 

En las zonas con más pendiente utilizan unos cables para facilitar el trabajo de estas enormes máquinas y facilitar su ascenso por pistas empinadas.

El esfuerzo colectivo de operadores de maquinaria, técnicos, patrullas de seguridad y personal de servicios permite que cada día los esquiadores disfruten de unas condiciones inmejorables.

En un gran almacén Pau Palau y su equipo, reparan y revisan todas las instalaciones directamente relacionadas con los remontadores y su seguridad. El sistema permite resguardar las cabinas en caso de mal tiempo o cuando una está estropeada.

 

20250114125332Foto: Rosa Martí

 

Desde 1940 la estación de esquí cuenta con servicio de rescate y atención a los heridos durante la práctica del esquí. En 1968 se inauguró la clínica.

Un servicio esencial, debido a la naturaleza de riesgo del esquí y el snowboard. Se especializa en el tratamiento de traumatismos, con equipos de radiología y ecografía. Sergio Sánchez, uno de los técnicos, dice que aunque la mayoría de las lesiones se pueden tratar en el centro, los casos graves requieren traslado en helicóptero a hospitales.

Cada cierto tiempo, la estación realiza simulacros de salvamento, para poder evacuar más rápidamente a posibles heridos.

 

20250114114856Foto: Rosa Martí

 

Estaciones como la Molina, situada en el pirineo de Girona, no cierran en todo el año, cuando acaba el invierno se preparan para otros deportes como el senderismo, montañismo o para ciclistas de montaña con doce circuitos de descenso dentodos los niveles, recorrido de Cross Country y de Wood Park.

Está claro que cada vez que un esquiador se desliza por una pista impecable o sube a un remonte perfectamente funcional, está asegurado por el fruto de horas de trabajo de muchas personas, invisibles, que mantienen la seguridad de los usuarios en óptimas condiciones para la práctica de estos deportes de riesgo.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.ene.2025 10:20    

Un paseo por el tiempo: 200 años de transformación del Passeig de Gràcia

    viernes 10.ene.2025    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

 

IMG20241219104451Foto: angelaGonzaloM

 

El Paseo de Gracia de Barcelona es una de las avenidas comerciales más reconocidas en el mundo, con una amalgama de tiendas de lujo, marcas de renombre, restaurantes, hoteles y edificios modernistas patrimonio de la humanidad. Esta combinación de cultura, gastronomía, comercio y arquitectura la han convertido en una de las calles mundialmente más conocidas, que atrae a visitantes de todas partes.

Pero no siempre fue así. Pocos saben que esta icónica avenida, tiene unos orígenes humildes y una evolución fascinante que abarca dos siglos de historia y transformación urbanística que ha vivido una mutación constante en los últimos 200 años.

 

 

 

La histórica ciudad condal llegó a tener tres cinturones de murallas que la defendían de forma temporal de las invasiones que sufrió durante siglos. Siempre fue una plaza relativamente fácil de atacar. Así que se fueron poblando villas a su alrededor. Una de ellas era Gràcia que siempre quedó fuera del recinto amurallado. Un viejo camino de barro unía el Portal de l'Àngel con ese municipio.

Al principio solo existía un convento franciscano, el de Santa María de Jesús, que desapareció a principios del XIX debido a la invasión napoleónica, pero fue el germen de lo que más tarde se convertiría en una de las arterias más prestigiosas de la ciudad.

Curiosamente, el paseo surgió tras una pandemia que diezmó la población de la ciudad y las autoridades decidieron derrumbar las murallas que rodeaban el casco antiguo de Barcelona.

 

IMG20241219104617Foto: angelaGonzaloM

 

"Causó muchísima mortandad y mucha gente se quedó sin trabajo, entonces el gobernador militar decidió organizar el camino entre Barcelona y el municipio de Gracia, que entonces era una entidad independiente y ahora es un barrio de Barcelona , explica Luis Sans, presidente de la Associació Passeig de Gràcia. Por eso promocionó la construcción de un paseo que empezó en 1821, aunque después las obras se paralizaron"

Tres años más tarde, en 1824, el Capitán General de Cataluña, marqués de Campo Sagrado, se tomó en serio las obras de modernización de aquel camino vecinal. Se construyeron las primeras instalaciones de madera, que acogían teatros y cafés, marcando así una de sus señas de identidad, el ocio y la relajación, que no ha perdido con el tiempo.

"Siempre ha sido un lugar de paseo, un lugar de disfrute, una calle agradable, yo creo que ya nació así, como un lugar para el disfrute de los barceloneses, como un lugar donde los ciudadanos salían a pasear hacia el municipio de Gracia. Además, tiene una ligera pendiente, lo que permite un paseo muy agradable y es una zona muy soleada por su orientación norte-sur".

 

20241219_113825Foto: angelaGonzaloM

 

En 1852 se instalaron las primeras farolas de gas y el 4 de octubre de 1860 se colocó la primera piedra del proyecto urbanístico que cambiaría la fisonomía de la ciudad, cuando Ildefons Cerdà planteó l’Eixample, convirtiendo esta vía en uno de los principales ejes de su proyecto.

"Es una calle muy agradable para pasear, nos dice Sans. Es una calle ancha, pero no mucho y es larga, pero no es larguísima, lo que hace que sea realmente muy agradable para pasear por ella".

El derrumbe de las murallas obligó a reinventar la ciudad extramuros y ahí aparece la figura de Ildelfons Cerdà. No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando el viejo camino comenzó a cambiar su imagen gracias al ambicioso plan de este urbanista que transformó la ciudad de Barcelona.

 

20241219_114343Foto: angelaGonzaloM

 

Rápidamente, se transformó en un centro de ocio para la aristocracia local. Restaurantes, teatros y jardines, dieron paso a una nueva forma de disfrutar de esta parte de la capital catalana. Pero la verdadera transformación coincidió con la llegada de la modernidad y el auge de la arquitectura modernista a finales del siglo XIX y principios del XX.

Esta área, destinada a la expansión de la ciudad, se convirtió en un lugar codiciado por la burguesía catalana, que empezó a construir residencias lujosas a lo largo del paseo. Los edificios, en su mayoría modernistas, reflejan la riqueza y el esplendor de una época que buscaba marcar la diferencia con la ciudad amurallada que quedaba atrás.

Su relevancia comercial atrajo a las clases más acaudaladas, que empezaron a construir edificios propios en la avenida y a competir para ver quién tenía la casa más lujosa y extravagante. Así fue cómo los arquitectos modernistas de la época tuvieron carta blanca para dejar volar su imaginación y proyectaron los magníficos edificios que hoy otorgan a la vía un valor único.

 

IMG20241219104033Foto: angelaGonzaloM

 

Antoni Gaudí, el más singular de todos, firmó la Casa Milà, más conocida como la Pedrera, que sorprende con su fachada ondulada, y también la Casa Batlló, con su techo en forma de dragón. Junto a ésta, Josep Puig i Cadafalch construyó la Casa Amatller, con una fachada triangular que evoca el gótico catalán desde un modernismo colorido y, más allá, cerca de la plaza de Catalunya, Lluís Domènech i Montaner, edificó la Casa Lleó Morera.

Esta familia era rentista, los Ametller, chocolateros y Josep Batlló, un empresario textil.

La prensa satírica de la época le puso un sobrenombre para criticar lo que consideraban excesos de los arquitectos que mantuvieron importantes rivalidades en los planos de sus proyectos. Le llamaban la "manzana de la discordia".

 

IMG20241219104347Foto: angelaGonzaloM

 

Se trata de un conjunto de cinco edificios: la Casa Lleó Morera de Lluís Domènech i Montaner, la Casa Bonet de Marceliano Coquillat, la Casa Batlló de Antoni Gaudí, la Casa Amatller de Josep Puig i Cadafalch y la Casa Mulleras de Enric Sagnier. No solo había discordia entre los burgueses, también existía una rivalidad profesional entre estos arquitectos.

Unos edificios que no solo lucen su belleza durante el día, sino también por la noche, con actividades en sus ricos interiores, realizados por grandes diseñadores y artistas de la época

A medida que avanzaba el siglo XX, se consolidó como un área residencial de alto nivel, y comenzó a convertirse en un importante centro económico y más tarde comercial, como recuerda Luis Sans, presidente de l'Associació Passeig de Gràcia.

 

IMG20241219104217Foto: angelaGonzaloM

 

El año 1992 y las Olimpiadas pusieron sobre el mapa internacional la ciudad de Barcelona y la llegada de las multinacionales, tanto de lujo como de marcas más asequibles, comportó su impulso comercial. Este auge coincidió con la ciudad post-olímpica de 1992, cuando se posicionó como un destino global para el turismo, revitalizando todavía más la avenida, que mezcla modernidad y tradición.

A lo largo de sus aceras se encuentran tiendas de moda y lujo y locales comerciales más accesibles, lo que permite que toda clase de público pueda disfrutar de esta emblemática avenida.

 

IMG20241219104129
Foto: angelaGonzaloM

La presencia de viviendas históricas, restaurantes de diferentes rangos y la proximidad a importantes museos como el del Modernismo y la Casa Museo Gaudí, hacen que esta calle sea un reflejo perfecto de la diversidad de la propia ciudad.

El Paseo de Gracia, con sus 200 años de historia, sigue siendo un lugar vivo que respira el espíritu de Barcelona. En este tiempo se ha convertido en una de las principales zonas comerciales de la ciudad y un lugar relevante para los barceloneses y para los visitantes, que disfrutan de su vibrante vida comercial y de su rica herencia arquitectónica y cultural.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.ene.2025 01:52    

8 destinos para cerrar el año 2024

    jueves 26.dic.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a86684200d-800wi

 

1. Lovaina, dónde se encuentran la Universidad y el arte

 

En la Lovaina de principios del siglo XV, Dieric Bouts, un joven pintor flamenco, llegó a una ciudad en pleno auge, marcada por la construcción de importantes edificios como el ayuntamiento y la Universidad Católica.

Pese a que se sabe poco de su vida, Bouts dejó una profunda huella en la ciudad, pintando lo que se esperaba de él con gran habilidad. Uno de sus legados más destacados es el tríptico de la Última Cena, encargado por los Hermanos del Santo Sacramento para la iglesia de San Pedro, una obra que sigue allí más de 500 años después.

Lovaina, aunque afectada por las guerras y la peste en siglos anteriores, renació con una fiebre constructora y cultural.

 

 

La universidad jugó un papel clave en este renacer, siendo una de las más antiguas y grandes de Europa. Bouts, a menudo comparado con otros grandes artistas flamencos como Jan van Eyck, no solo fue un referente en el arte religioso, sino también un testigo del dinamismo de la ciudad.

En la actualidad, Lovaina conserva su patrimonio arquitectónico, con lugares como el ayuntamiento gótico y la iglesia de San Pedro, mientras que la memoria de Bouts persiste en cada rincón, testigo de una era de transformación artística y cultural.

 

2. Siguiendo el proceso del café en Honduras, Nicaragua y El Salvador

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a4db9f200c-800wi (1)Foto: angelaGonzaloM

 

La ruta cafetera por Honduras, Nicaragua y El Salvador no solo ofrece una experiencia sensorial a través de la degustación de cafés de calidad, sino también un profundo conocimiento del arduo trabajo detrás de cada taza degustada en una cafetería. 

En Santa Rosa de Copán, en el corazón de Honduras, encontramos alrededor de 40 cafeterías que forman parte de un recorrido especial. Desde la cima de la glorieta del Parque Central, con vistas a la imponente catedral barroca de la ciudad, nos adentramos en una ruta cafetera que abarca estos tres países centroamericanos, explorando las zonas de Copán, Matagalpa y Apaneca Ilamatepec.

A lo largo de este recorrido se puede conocer todo el proceso del café, desde la semilla hasta la taza. El objetivo de la visita es enseñar a los visitantes a reconocer las diferencias entre las variedades, y cómo se elabora.

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a928ee200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

En la finca sostenible Selva Negra, en la nicaragüense Matagalpa, la sombra de los árboles y la lluvia constante proporcionan las condiciones ideales para cultivar variedades como Caturra y Bourbón. 

En la salvadoreaña cordillera Apaneca-Ilamatepec, donde se encuentra la finca El Carmen Estate, famosa por su proceso de beneficio del café, un proceso que reduce considerablemente la cantidad de producto final. Se calcula que solo el 20% de la cosecha alcanza la calidad deseada para la exportación.

 

3. Patrimonio medieval de la sierra burgalesa de la Demanda

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a56bdf200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La Sierra de la Demanda, en la provincia de Burgos, se presenta como un lugar lleno de sorpresas para los amantes del turismo cultural y natural. El paisaje mezclado de pueblos y montañas, crea un entorno idóneo para el senderismo y la exploración. Este paraje, conocido como la "Laponia burgalesa", es famoso por su rico patrimonio histórico, donde destacan las iglesias románicas que datan de los siglos X al XII.

Pueblos como Pineda de la Sierra, Neila o Salas de los Infantes guardan joyas arquitectónicas, como la iglesia románica de San Esteban en Pineda, que data del siglo XII. Estas iglesias, construidas en piedra con galerías porticadas, capiteles ornamentados y torres defensivas, ofrecen un viaje al pasado medieval.

Además, la sierra es famosa por sus bosques de hayas, robles y pinos, que brindan un destacado ambiente natural, mientras que las estaciones de esquí, como el Valle de Sol, atraen a los visitantes durante el invierno.

La Sierra de la Demanda sigue siendo un destino poco conocido pero fascinante, donde se combinan historia, arte, naturaleza y gastronomía, un verdadero tesoro escondido de la España más desconocida.

 

4. Isla de Senja, un paraíso en el Círculo Polar Ártico

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3af4798200b-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La isla de Senja, situada en el norte de Noruega, es un destino para los amantes de la naturaleza, la aventura y la tranquilidad. Es la segunda isla más grande de Noruega y se encuentra dentro del Círculo Polar Ártico, lo que le otorga un aire misterioso y majestuoso. Una de las propuestas turísticas es la pesca deportiva del bacalao en las aguas gélidas cercanas a la costa.

Senja es famosa por sus montañas escarpadas que se sumergen directamente en el mar, sus valles profundos, y sus playas de arena blanca. La isla es un paraíso para los excursionistas, con una gran variedad de rutas que van desde caminatas fáciles hasta ascensos más desafiantes, como el emblemático Sendero de la Cumbre del Monte Segla.

Esta montaña es una de las más fotografiadas de Noruega, con una forma piramidal que se eleva a más de 600 metros sobre el nivel del mar, ofreciendo vistas espectaculares del océano y las islas vecinas. 

Uno de los mayores atractivos de Senja es su clima, que, aunque frío, permite disfrutar de fenómenos naturales como la aurora boreal en invierno y el sol de medianoche en verano.

Durante estos meses, el sol nunca se pone completamente, brindando días interminables perfectos para explorar la isla.

La vida local en Senja está marcada por su tranquila atmósfera, con pequeños pueblos pesqueros que conservan la tradición y la cultura nórdica.

Además, su gastronomía, basada en productos locales frescos como el pescado, las bayas y las carnes de caza, es otro de los encantos que atrae a los viajeros.

Senja, aún un destino relativamente desconocido, ofrece una experiencia única para quienes buscan explorar los rincones más vírgenes de Noruega.

 

5. Encanto modernista de Pedras Salgadas y sus manantiales de agua con gas natural

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3adfb06200b-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

 

Pedras Salgadas, un rincón del municipio de Bornes de Aguiar, ofrece una experiencia que une historia, naturaleza y bienestar. Famosa por sus manantiales de agua mineral con gas natural, la localidad se encuentra en una de las mayores concentraciones de fuentes termales de Europa.

Desde 1871, sus aguas, filtradas durante miles de años a través de capas de granito, son conocidas por sus propiedades medicinales, especialmente para problemas gastrointestinales.

El parque natural de Pedras Salgadas, con su arquitectura modernista, evoca una época dorada a principios del siglo XX, cuando el balneario se convirtió en uno de los más prestigiosos de la Península Ibérica.

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3ae4f61200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Atraía a aristócratas y figuras de renombre, incluido el rey Don Carlos, que se beneficiaron de sus terapias para diversas afecciones. En la actualidad, Pedras Salgadas sigue siendo un destino de bienestar, ofreciendo modernas instalaciones como el SPA Termal, que fusiona la arquitectura tradicional portuguesa con innovaciones de lujo sostenible.

Los visitantes pueden disfrutar de tratamientos termales, masajes, saunas y una amplia variedad de actividades al aire libre, como senderismo, hípica y ciclismo.

Este destino, que conserva su esplendor histórico mientras se adapta a los tiempos modernos, es una joya para quienes buscan otro tipo de relajación y tradición.

 

6. La magia del tintineo de la cerámica Talavera en Puebla de Zaragoza

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3aa3a48200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La Talavera de Uriarte, en Puebla de Zaragoza, es una joya de la cerámica mexicana que sigue siendo elaborada de manera artesanal, tal como se hacía en el siglo XVI. En su taller histórico, el proceso de creación de cada pieza es una sinfonía de sonidos que marcan cada etapa del trabajo. Desde el tintineo claro y desordenado cuando se abre el horno, hasta el picoteo de las plantillas durante el proceso de estarcido, cada detalle tiene su propia melodía.

Fundada en 1824, la fábrica sigue elaborando cerámica con los mismos métodos tradicionales. Los artesanos trabajan el barro a mano, ya sea utilizando moldes o el torno para las piezas más pequeñas. Tras una primera cocción, las piezas reciben una lija cuidadosa antes de ser esmaltadas y decoradas a mano con pigmentos obtenidos de minerales locales. 

El famoso color azul grisáceo sobre fondo blanco, característico de la Talavera, cobra vida en el horno, donde las piezas adquieren su tonalidad vibrante.

Además de su historia, Uriarte Talavera también se ha renovado con la colaboración de artistas contemporáneos que aportan una crítica social a través de sus cerámicas. Este arte, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, continúa siendo un símbolo de identidad y creatividad, fusionando la tradición con una visión moderna.

 

7. Viaje sonoro por Belfast

 

6a014e6089cbd5970c02dad0c2bc4b200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Belfast, la vibrante capital de Irlanda del Norte, no es solo conocida por su historia y su impacto industrial, sino también por su rica tradición musical que resuena en cada rincón de la ciudad. Desde el moderno Waterfront Hall hasta los pubs más acogedores, la música está en el aire, convirtiendo a la ciudad en uno de los centros musicales más dinámicos del mundo.

La verdadera magia de Belfast se encuentra en sus calles, donde se puede escuchar todo tipo de música, desde el rock hasta el jazz y el folk, con notas de instrumentos tradicionales como la gaita y el arpa irlandesa.

La ciudad también alberga un vibrante centro de creación musical. Dolores Vischer, fundadora de Creative Tours Belfast, organiza recorridos para explorar los espacios donde músicos locales, como Van Morrison y The Clash, dejaron su huella.

Belfast ha sido reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Música, destacando su importancia como punto de encuentro para músicos emergentes y establecidos.

La música en Belfast no solo se escucha, sino que también forma parte de la economía local, proporcionando empleo a miles de personas y generando millones en ingresos.

En los últimos años, ha surgido un gran número de artistas nuevos, como Eva Kearney, que encuentran en lugares como el Centro de Música Oh Yeah un espacio para colaborar y crecer.

La ciudad, llena de historia y creatividad, continúa siendo un referente mundial para los amantes de la música.

 

8. Entre faraones y dioses: Un tour por los templos más emblemáticos del Nilo

 

 

 

 

 6a014e6089cbd5970c02c8d3b6ca92200b

 

 

 

Viajar por el Nilo, el río sagrado de Egipto, es adentrarse en el corazón de una civilización que dejó un legado inmenso. Desde los templos de Abu Simbel hasta las tumbas del Valle de los Reyes, el Nilo ha sido testigo de más de 3.000 años de historia, dominada por faraones, dioses y mitologías eternas. El viaje comienza en Asuán, donde se encuentran monumentos como el templo de Filae, dedicado a la diosa Isis, y continúa hacia Luxor, la antigua Tebas, con sus imponentes templos y tumbas, incluido el templo mortuorio de Hatshepsut y los colosos de Memnon.

El recorrido por este valle fértil, que fue vital para el crecimiento y la decadencia de Egipto, permite comprender la importancia de este río, que ha sido fuente de vida para los egipcios desde el comienzo de la civilización.

A lo largo de este trayecto, los visitantes son testigos de cómo los faraones plasmaron su poder y legado en las paredes de los templos, utilizando jeroglíficos que narran batallas, historias de dioses y eventos mitológicos. Un ejemplo de esto es el templo de Ramsés II en Abu Simbel, donde sus colosales estatuas y el impresionante diseño astronómico cuentan historias de gloria y divinidad.

El viaje culmina en Luxor, un lugar lleno de templos y monumentos que reflejan la grandeza de la civilización faraónica. El Valle de los Reyes, donde reposan los faraones y nobles de Egipto, es otro de los grandes atractivos, junto a las momias perfectamente conservadas que narran historias de poder y espiritualidad.

A lo largo del río, los visitantes pueden admirar la arquitectura faraónica y la ptolomea, con templos, bajorrelieves y estatuas que aún sobreviven tras siglos de desastres naturales y saqueos. Este recorrido es un recordatorio de la perennidad del Nilo y su capacidad para seguir siendo el eje vital de Egipto.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

 

Categorías: Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   26.dic.2024 19:51    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios