Sabores y tradición en bares y tabernas de tapas en Zamora

    domingo 24.nov.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20241029131930Foto: angelaGonzaloM

 

Nos adentramos por la principal arteria del centro histórico de Zamora para disfrutar de un recorrido gastronómico. Paseamos por sus callejuelas degustando sus tapas más populares y tradicionales, por lugares tan típicos como El lobo, Bambú,  Sevilla, Caballero o Patanegra

Nos introduce en el mundo del tapeo zamorano el experto periodistay crítico gastronómico, Nacho Sandoval. Nacido en la conocida como "la bien cercada" entramos por la Plaza de la Marina, construida extramuros, donde la ciudad rompió el corsé de sus viejas murallas ensanchando su límites territoriales.

 

 

En la confluencia de las Avenidas de Portugal, Alfonso IX y Príncipe de Asturias, cruce de vías hacia Madrid, Vigo, Salamanca, Valladolid o Fermoselle, encontramos la famosa Farola que señalaba esa importante intersección de carreteras nacionales. Al lado el Parque de la Marina, la zona verde más extensa del centro de la ciudad.

Destacan edificios como las viviendas Andreu, con su característico frontal de ventanas verdes proyectadas por Gregorio Pérez Arribas en 1928 o el edificio Pinilla, construido un año antes por Antonio García Sánchez Blanco con su fachada ecléctica de pilastras y su torre achaflanada rematada en una original cúpula bulbosa.

 

IMG20241029090313Foto: angelaGonzaloM

 

Hay que decidir pasear por la calle Santa Clara o la de San Torcuato, ambas paralelas, que se unen en la plaza Sagasta, para llegar unidas al centro neurálgico de la ciudad antigua. La plaza mayor, con el Ayuntamiento viejo, un edificio porticado del siglo XV y la iglesia de san Juan de Puerta Nueva.

Cazu, el conocido apodo de la guía turística María Jesús, nos amplía el horizonte gastronómico hacia algunos de los productos más típicos de la provincia de Zamora. "Tenemos tres denominaciones de origen de vino: la de Toro es la más antigua, de 1987, y desde 2007, la de Arribes, donde el Duero marca la frontera natural con Portugal y Tierra del Vino, en la zona comprendida entre Zamora y Salamanca".

"El queso de oveja tiene D.O y los garbanzos de Fuentesaúco y los pimientos del la zona de los valles son Indicación Geográfica Protegida, reconocimiento que también tiene la carne de la ternera de Aliste". 

Hace unos años, la diputación presentó la marca ExquisiteZA, que avala los productos de máxima calidad de la provincia. Son productos gourmet que conforman la base para elaborar unas sabrosas tapas zamoranas.

 

IMG20241028224154Foto: angelaGonzaloM

 

La calle peatonal de Santa Clara es un tapiz de edificios modernistas. La ciudad tiene diecinueve edificios de este estilo, la mayoría obra del arquitecto municipal Francesc Ferriol, como las casas de Valentín Matilla, Norberto Macho, Tejedor, Prada, Montero, Juan Gato o Crespo, además del Laboratorio Municipal y, sobre todo, el Teatro Ramos Carrión, que tristemente quedó abandonado a finales del siglo XX, hasta su reinauguración en 2011.

Nos desviamos ligeramente hacia la zona de los Lobos para conocer una de las tascas más populares de la ciudad y degustar unos pinchos morunos. "Unos sí, otros no"... Es el grito más escuchado en el bar Lobo, haciendo clara referencia al número de pinchos que el consumidor quiere que piquen y el número de los que no". Dos que síiii, trece que no, por ejemplo.

Es uno de los primeros que empezaron a preparar tapas en la ciudad. Su especialidad son los pinchos morunos, porque su fundador había hecho la mili o era militar en Marruecos y regresó con la receta perfecta Hace de eso 90 años. Manuel Lobo, no solo dio nombre al bar, sino también a toda la zona.

 

 

IMG20241029125307Foto: angelaGonzaloM

 

Dicen de Zamora que es la ciudad con más iglesias románicas del mundo. Tiene veintitrés templos de ese estilo, catorce en el casco histórico, por lo que no es casual que le denominen la ciudad museo del románico. La mayoría son de época tardía y con gran influencia oriental y afrancesada, principalmente de la segunda mitad del siglo XII.

No son pocos los que llaman a los bares de tapeo, las iglesias. De hecho, en 2024 la ciudad ha celebrado el primer concurso de pinchos y tapas de Castilla y León, en el que han participado 27 cocineros, 3 por cada una de las nueve provincias de esa Comunidad Autónoma.

Cerca está Bambú, especializado en los tiberios, unos mejillones con salsa de tomate aderezada con pimentón picante. Su otra especialidad son las perdices, que nada tienen que ver con esas aves. Son unas sardinas rebozadas que pueden llevar salsa o no.

 

IMG20241028203149Foto: angelaGonzaloM

Compartiendo calle entramos en el bar Sevilla, famoso por sus tostas de jamón untadas de tomate, y los triángulos. En otra calle cercana, El Caballero. Su especialidad son las patatas mixtas, es decir, de dos salsas juntas. Una de brava y otra de alioli. Para Nacho Sandoval "las mejores de España".  Sin olvidar sus crestas de gallo.

Ya cerca de la Plaza Mayor, la famosa zona Herreros, también nos aguarda algunas sorpresas, como los triángulos (sandwiches de jamón y queso) "requemao" por fuera de Bayadoliz. Otra tapa a degustar, son las alitas de pollo. En el Portillo de la traición tienen su tapa especialidad de la casa. Las croquetas de chipirones con ali-oli y salsa negra, aunque suelen sacar nuevas tapas de forma asidua.

En nuestra ruta de tapeo probamos el chorizo a la brasa con pan zamorano, un poco picantes de El Chorizo. La tosta de queso de cabra o de revuelto de gulas son la especialidad de la cervecería Plaza Mayor, el bacalao con helado de pimentón de Los caprichos de Meneses o el rollo de solomillo de Metro y los embutidos son la oferta principal de la Vinacoteca. Los de cecina rellena de foie, están espectaculares.

 

IMG20241028213003Foto: angelaGonzaloM

Finalizamos en el Pata Negra y sus famosos y completísimos toritos, una especie de perrito caliente de carne de buey metida en barra de pan y "rebozada" en una salsa secreto de la casa. Su cocina mezcla innovación y tradición, un principio que mantienen en las instalaciones, modernas y decoradas con vivos colores. Sandoval nos recuerda que ha ganado premios en varios concursos y, además de las tapas se puede degustar platos como la oreja a la plancha o el imprescindible arroz a la zamorana.

Seguimos tapeando por el centro de Zamora, recordando que es una de las ciudades con más bares por habitante. Según un reciente estudio tiene unos 60.000 establecimientos, casi 3 bares y medio por 1000 habitantes. Sin duda es una ciudad que forma parte del reino de la taberna.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.nov.2024 15:43    

Artesonados mudéjares, el segundo cielo de Castilla en Campos del Renacimiento

    jueves 21.nov.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

20241106_195624Foto: angelaGonzaloM

 

Las iglesias de Fuentes de Nava y Cisneros obligan al visitante a alzar la vista para descubrir un segundo cielo. El que forman sus artesonados mudéjares. Puzzles realizados con la técnica de la carpintería de lo blanco que juegan a entrelazar la madera formando lacerías impecables de hasta 16 puntas.

En el corazón de Palencia hay un tesoro de obras de arte sacro bautizado como Campos del Renacimiento.

Como explica el director del Museo Territorial Campos del Renacimiento, José María Vicente Pradas, esta original galería de arte ocupa unos 50 kilómetros de extensión que puede visitarse en cinco etapas, para localizar seis emplazamientos en cinco municipios, y descubrir decenas de esculturas, orfebrería, pinturas, documentos y objetos artísticos que mantienen un estrecho diálogo entre cultura, arte y religiosidad.

 

 

Durante el breve tiempo que duró el Renacimiento se transformó la cultura europea recuperando algunos aspectos del arte grecolatino. En aquella época apareció la imprenta, facilitando la difusión de libros y los nuevos descubrimientos geográficos ampliaron el mundo conocido y abren nuevas rutas comerciales.

A finales del siglo XV y mediados del XVI esta comarca palentina de Tierra de Campos vivió un esplendor económico que permitió la creación de grandes templos decorados por los grandes artistas del momento. La venta de grano y lana a los Países Bajos supuso unos grandes ingresos para la región.

 

IMG20241106125821Foto: angelaGonzaloM

 

En las iglesias de Santa María en Becerril de Campos, Santa Eulalia en Paredes de Nava, Santa María en Fuentes de Nava, y en Cisneros San Pedro y la iglesia de San Facundo y San Primitivo, dejaron plasmado su arte cinco grandes maestros renacentistas de la talla de Pedro Berruguete y su hijo Alonso, Juan de Juni, Francisco Giralte o Alejo de Vahía.

Estos templos son un libro de historia del arte, que muestran el gran patrimonio de estos pueblos. En aquella efervescencia artística añadimos al poeta Jorge Manrique, que pudo haber nacido en Tierra de Campos.  Personajes y obras se van alternando por las seis iglesias o sedes convertidas ahora en un único museo.   

 

IMG20241106195657Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los grandes desconocidos es el maestro de Fuentes de Nava, que realizó el artesonado policromado de la iglesia de Santa María. Se conoce como el Cielo del Renacimiento. En la nave central la techumbre de par y nudillo que adopta forma octogonal en el antiguo altar mayor.

El maestro dejó su arte para la posteridad con un artesonado de seis tramos que se ha mantenido intactos hasta la actualidad. También influyó en otros artistas de artesonados de la zona.

El Museo Territorial Campos del Renacimiento muestra el gran patrimonio de estos pueblos. Obras maestras que pueden observarse en el mismo lugar para el que fueron creadas. Pertenecen a las iglesias que siempre la han custodiado, y que ahora se han museizado, en algunas ocasiones compartiendo espacio con actos litúrgicos. Como la pensó el artista para colocarla en esos lugares.

 

IMG20241106111125Foto: angelaGonzaloM

 

Entre los artistas más curiosos, por el desconocimiento que hay de él y por sus numerosas obras esparcidas por algunas de las seis iglesias que forman la pinacoteca territorial palentina, reconocemos al artista nórdico Alejo de Vahía. Afincado en Becerril de Campos esculpe unos rostros de esquema oval, alargado y fino, ojos abultados y nariz afilada.

Como nos explica José María Vicente Paradas, "una peculiaridad muy concreta de su escultura son ojos rasgados, mechones en el pelo, el rictus con una sonrisa incipiente, es un maestro que trabaja también a principios del XVI y, por lo tanto, todavía está muy anclado en la estética gótica, por eso es menos conocido".

 

20241106_130032Foto: angelaGonzaloM

 

En la iglesia de Santa María de Fuentes de Nava, encontramos su San Andrés y cerca El buen pastor del sagrario tallado por Tomás de Sierra y un magnífico órgano.

En el lado de la Epístola se conserva una puerta de comienzos del siglo XVI, estilo Reyes Católicos, y afuera un campanario desde el que se ve una gran extensión de la Tierra de Campos palentina.

En Cisneros, elevamos la vista al techo de la iglesia de San Facundo y san Primitivo, población palentina de donde procede la familia del cardenal Cisneros, que llegó a regentar la corona de Castilla y que también fue inquisidor general.   

 

IMG20241106195836Foto: angelaGonzaloM

 

Todo el templo está cubierto con artesonados mudéjares ataujerado y policromados de principios del XVI de gran calidad y variedad, atribuidas a Juan Carpeil. Casetones romboidales de lazo y clave pintaje en el almizate y el presbiterio. Un cielo plagado de estrellas. Y sobre manera el del Presbiterio y el de la Capilla de la virgen del Castillo.

En el ático de ese retablo, el Cristo y la redención de cautivos, pintura al óleo sobre lienzo, realizada por el artista palentino Blas Cervera muestra todo su colorido tras una exhaustiva restauración. Junto a ellas las dos maderas policromadas de la Virgen con el Niño, de Juan de Valmaseda y Francisco Giralte.

Mirando estos cielos policromados de Castilla, entramos en Becerril de Campos. Llegó a tener siete parroquias, pero nos detendremos en dos de ellas. Santa María. Presenta un soberbio pórtico de dos pisos con columnas de piedra y elementos de madera, con un curioso artesonado ochavado del siglo XVI, en su parte central. 

 

IMG20241106121535Foto: angelaGonzaloM

 

Alberga obras de Pedro Berruguete, tallas de Francisco Giralte, Juan de Juni, como la Virgen con el Niño y 23 esculturas de Alejo de Vahía, con una interesante imagen del padre eterno situada encima de la pila bautismal.  

Alzamos la vista hasta el Alfarje situado en el sotacoro recuperado en 2018 con tres niveles de canecillos. Los bajos, de forma lobulada simple; el intermedio, presenta figuras animales, muchos son seres fantásticos y el superior, remata con rostros humanos de hombres con barbas, perillas o bigotes y también mujeres con collares y escotes.

Cerca está la antigua iglesia de San Pedro, que sucumbió al tiempo y el abandono hace unos años. Su bóveda quedó al aire y unos arquitectos, asesorados por astrónomos, los suplieron con un celarium artificial.

 

IMG20241107104947Foto: angelaGonzaloM

 

También hay que elevar los ojos para dejarse sorprender por un cielo nocturno. Se abre una ventana al paso del tiempo diario a través del sol que se cuela por unos agujeros para mostrarnos como se suceden las estaciones del año, los meses y el calendario anual, como explica Mónica Gallego, guía de San Pedro Cultural.

Dos magníficas lápidas sepulcrales del siglo XVI y XVIII flanquean el ábside, donde se ha instalado un péndulo de Foucault que nos muestra la rotación de la tierra.

En la visita a los cielos mudéjares de Tierra de Campos, observamos directamente el cielo que los artistas trataron de representar en sus artesanados y obras escultóricas.

Bajo un cielo de infinita quietud, el astrónomo, Rubén Romero, miembro de la fundación internacional Starlight  y CEO de Orión Madrid, nos acompaña en un viaje nocturno por el espacio infinito. Observar el universo es un broche de oro para una experiencia sensorial y emocional por los campos palentinos de Castilla y León.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.nov.2024 12:22    

El alma del flamenco en Madrid

    miércoles 6.nov.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

El_flamenco_en_madridFoto: Ayuntamiento Madrid

 

Federico García Lorca al piano y la Argentinita, bailaora y cantante, grabaron en 1931 el Café de Chinitas para la discográfica La Voz de su Amo. El local que daba nombre a la canción fue uno de los teatros cantantes del Madrid de principios del siglo XX. Allí se mezclaba la alegría y la espontaneidad

Aunque el flamenco está indisolublemente ligado a Andalucía, Madrid se ha convertido con el tiempo en uno de lugares de referencia de este estilo musical de tal forma que se autoproclama "la capital mundial del flamenco". Pero lo cierto es que desde mediados del siglo XIX bulerías, seguidillas, sevillanas, soleás y alegrías se escuchan por muchos locales musicales de la ciudad formando parte del entramado cultural de la capital española.

Desde que la ciudad fue declarada corte se mezclaron los sones mestizos como la zarabanda interpretada con guitarra y castañuelas y la música del sur de España fue empapando a los aristócratas y burgueses de los siglos posteriores. De las cuevas pobres del Sacromonte conquistó los salones madrileños de alta alcurnia.

 

 

Seguidillas, fandangos y tonadillas animaban fiestas y reuniones también en lugares más humildes. Autores como, Ocerí Don Preciso, Juan Antonio de Iza Zamácola o Ramón de la Cruz pregonaban sus virtudes, ayudando a popularizar este arte musical.


En 2024 la Comunidad de Madrid lo declaró Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la región (BIC). Este arte del espectáculo tiene gran arraigo, principalmente desde hace más de 175 años por los tablaos, escenarios, intérpretes, y numerosos festivales que se celebran en la ciudad.

Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando el flamenco salta de las reuniones familiares y grupales a la vida pública. Aparecieron los primeros cafés cantantes que más tarde darían paso a los tablaos. Un salón amplio con elementos decorativos en los que se incluía la cerámica, sillas y mesas para el público. Y en el centro una tabla donde actuaban los artistas: cantantes, guitarristas y bailaores. 

 

IMG20241026225051Foto: angelaGonzaloM

 

En 1847 la prensa madrileña ya le dedicaba artículos como el que publicó El Espectador a los cantaores Álvaro Quintana y Dolores "la gitanilla", que añadía cante y baile entre polos, jaleos, serranas, peteneras o corraleras.

Junto a la puerta de Alcalá, Jonathan Miró, director artístico de Flamenco de Leones nos explica que él todavía mantiene la tradición del café cantante. "Siempre tuve como premisa recuperar la esencia de los antiguos cafés cantante y esto no se podía hacer si no era con máximas figuras de este arte flamenco tanto del toque, como del cante y del baile. Para ello, también hemos tenido artistas de primer nombre como los Premios Nacionales de danza: Manuel Liñán, Jesús Carmona o Patricia Guerrero y todas las noches se dan cita numerosos artistas para deleitar al público".

Olga Pérez, la directora de sala acoge a los invitados explicando el origen de algo tan español como la tapa. "La historia dice, que supuestamente, el rey Alfonso XIII, hace muchísimos años iba de ruta por Cádiz y ese día había un terrible viento de Levante.  El día estaba horroroso y el rey llega a una taberna, se pide una copa de vino y, como es lógico, el camarero piensa 'Dios mío, yo tengo que proteger la copa de vino del rey con algo' y hace lo siguiente la tapa, del verbo tapar, con una loncha de jamón, que curiosamente tenía por ahí. Hay muchas versiones de la historia, pero esta es la más romántica de todas".

 

IMG20241026201848Foto: angelaGonzaloM

 

Desde hace décadas los tablaos y cafés cantantes ofrecen también gastronomía de gran calidad, para crear nuevas experiencias en los espectadores, convertidos a la vez en comensales. En Flamenco de Leones, mantienen dos espectáculos diferentes: Atardecer, más informal, con bulería, alegría, más potente y  Anochecer, más artístico y donde tiene más importancia el artista individual. Tienen en mente otro proyecto Amanecer, que sería un flamenco más de medianoche.

Esa estrecha relación entre gastronomía y tablao es también la seña de identidad del Corral de la Morería, que incluso tiene una estrella Michelín y tres soles Repsol. Su chef, David García, asegura que "su cocina y el flamenco son pura emoción". Este emblemático espacio musical está a punto de cumplir 70 años y en alguna ocasión su propietaria, directora artística y bailaora, Blanca del Rey, se sube al tablao y se arranca a bailar alguno de los palos del flamenco.

Ella recuerda parte de esas siete décadas de historia del local por el que han pasado estrellas de Hollywood como Lauren Bacall, Ava Gadner, Richard Gere, Michel Douglas Liza Minnelli, Rock Hudson, Paul Newman, Harrison Ford, deportistas como Pelé o Serena Williams y un sinfín de famosos.

"He vivido en un escenario lleno de intelectuales de muchísimo nivel. Directores de cine, actores... El ambiente que yo he vivido ha sido todo un privilegio, ha sido Oxford para mí".

 

IMG_6348

 

Pero sobre todo, han actuado grandes bailaores, bailaoras y cantantes como Antonio Gades, La Chunga, Fernanda y Bernarda de Utrera, La Paquera de Jerez, Diego el Cigala, José Mercé....

La misma Blanca del Rey habla de una de las artes menos conocida: el baile con mantón. "El mantón se convierte en un ser que cobra vida y no hay que mantearlo, sino que bailes, dibujas un paso a dos con él  porque no es decir, mira qué difícil, es que entonces lo que estás haciendo son ejercicios, pero no estás haciendo arte. El arte es muy sutil y el duende se asusta de lo que no les afín".

Después de Andalucía, Madrid es la ciudad con más flamenco de calidad por variedad y frecuencia de espectáculos y los mejores artistas presentan sus actuaciones más importantes.

Hay una veintena de tablaos. El Corral de la Morería, el de la Pacheca, Flamenco de Leones, Cardamomo, Torres Bermejas, 1911, Tablao de la Villa, Las Carboneras, Teatro Flamenco de Madrid o el Centro Cultural Flamenco son un ejemplo de esa atracción entre Madrid y este género musical.

 

GYP85JnXQAAnA6KFoto: Teatro Real Facebook

 

Pero la ciudad también acoge festivales, conciertos, actuaciones, temporadas musicales como la que organiza el Teatro Real con el objetivo de internacionalizarlo. Ignacio García-Belenguer, director general, señala que "hemos llegado a más de 50.000 personas en estas ediciones anteriores, de las que aproximadamente un 10% es un público extranjero, que se acerca a ver el espectáculo de flamenco. Es una manera de apoyar y creer en el flamenco, de permitir que el flamenco tenga esa visión internacional".

En esa extensión por recorrer todas las facetas de este arte musical, la Casa Velázquez de Madrid ha acogido la exposición Embrujo. Los mundos de Miguel de Molina, una de las figuras emblemáticas de este arte y apodado como "el rey de la copla".

 


La estrecha relación del flamenco y Madrid quedó plasmada en el vídeo promocional Flamenco Madrid que en 2017 consiguió 17 títulos internacionales y fue considerado uno de los mejores vídeos de turismo del mundo. Una creativa versión del clásico chotis Madrid de Agustín Lara, adaptada por Riki Rivera e interpretada por David Palomar.

Una pieza coreografiada que muestra a varios artistas flamencos llegando a Madrid en diferentes medios de transporte y bailando descubren los lugares más emblemáticos de la ciudad: la Gran Vía, la Puerta del Sol, el Retiro, el Palacio Real.

Declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2010 por la Unesco, el flamenco, desarrollado en los últimos dos siglos, forma parte indisoluble de la cultura madrileña.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.nov.2024 01:19    

Conectividad aérea, el gran desafío vital para Oceanía

    domingo 20.oct.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Cumbre del WTTC en Perth, Australia Occidental

 

IMG20241015160022Foto: angelaGonzaloM

 

En marzo de 2018, un Boeing 787 Dreamliner de la compañía australiana Qantas realizó el primer vuelo sin escalas entre Perth y Londres. 14.500 kilómetros, poco más de 17 horas de vuelo. A los mandos la capitana Lisa Norman y el capitán Jeff Foote. Las aerolíneas iniciaban una nueva era en los viajes transoceánicos.

En la actualidad, tres de los cinco vuelos más largos del mundo son desde Australia y los otros dos desde Singapur, con su aerolínea de bandera priorizando las conexiones entre la ciudad asiática y la cuarta ciudad australiana.

A pesar de la lejanía, el país oceánico refuerza su conectividad aérea para atraer a más turistas a su territorio. Se calcula que en los próximos diez años, el turismo en Oceanía aportará a la economía del continente insular 112.000 millones de dólares, impulsado principalmente por los visitantes indios y chinos.

 

 

Y se pronostica la creación de más de un millón (1,1) de nuevos empleos en el sector, lo que significa tres millones y medio de personas trabajando en turismo en Oceanía.

Perth, la capital de Australia Occidental, ha acogido la vigesimocuarta cumbre del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el WTTC. Un buen momento para demostrar la potencialidad turística, la riqueza natural y cultural del estado menos conocido de Australia.

Pero no todo el continente oceánico crecerá de la misma manera. Con nombres tan evocadores como Micronesia, Polinesia o Melanesia, los más beneficiados serán los dos grandes países de la zona: Australia y Nueva Zelanda.

Ellos deberían ser la puerta de entrada a todos esos microestados con nombres seductores como Vanuatu, Islas Salomón, Fiyi, Nauru, Kiribati, Hawai, Rapa Nui, Samoa... pero la falta de conexiones aéreas los aboca a una cierta marginalidad turística.

Son catorce países y cuatro macrorregiones con una gran diversidad cultural, étnica y geográfica. Cerca de 25.000 islas extendidas sobre el azul del Índico y el Pacífico, con playas de arena blanca y arrecifes de coral. Una escenificación perfecta del paraíso. Por eso muchos viajeros las relacionan con destinos no solo lejanos, sino también caros.

 

20241010_084532Foto: angelaGonzaloM

 

Perth es un claro ejemplo de determinación política que ha potenciado sus conexiones aéreas con el sureste asiático para el turismo. Actualmente, su principal enlace es Singapur, pero también ha abierto su aeropuerto a aerolíneas del Golfo. A pesar de esos avances, es vital para los pequeños países del continente insular, sin fronteras terrestres, mejorar la conectividad regional aérea y simplificar los procesos de visado.

Hay una brecha entre el aumento de la demanda hacia esos territorios y la falta de conectividad, lo que hace que los precios sean muy elevados y tampoco sea fácil llegar hasta allí, sobre todo para mercados clave como Estados Unidos, Europa, India y China, importante país emisor que ya ha aumentado las búsquedas de destinos en la zona, un 4,7%, en relación con 2023.

En la reciente cumbre del WTTC se presentó el informe Desbloqueando oportunidades para el crecimiento del turismo en Oceanía, que resalta el potencial transformador en la región si se realizan inversiones estratégicas.

 

 IMG20241015135531
Foto: angelaGonzaloM

 

No pasa desapercibido que muchos de estos estados insulares,  no solo han de mejorar la conectividad regional, son los más afectados por el cambio climático, por eso la inversión debe realizarse en infraestructuras sostenibles para mitigar sus efectos perniciosos.

El estudio liderado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo señala que estas iniciativas requieren un paquete de políticas integrales que incluyan expansión de aeropuertos en la región y el desarrollo de fuentes de energía renovable para apoyar las infraestructuras turísticas.

"Oceanía tiene una oportunidad única de hacer crecer su sector turístico, de manera que no solo impulse su crecimiento económico, decía Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC, también debe establecer un nuevo estándar de sostenibilidad. Para ello tiene que invertir en una infraestructura resiliente al clima y apoyando a las comunidades originales".

 

Turismo indígena en auge en todo el mundo

 

Turismo indígenaFoto: WTTC

Se calcula que el turismo indígena aportará a la economía global unos 67.000 millones de dólares en 2034 y permitirá crear empleo en zonas remotas. Es un turismo que promueve y protege territorios, y sobre todo lenguas y culturas de pueblos originarios. Ofrece a las personas interesadas la posibilidad de aprender historias y tradiciones de estas etnias.

Según los estudios entre 2023 y 2024, en Australia tres de cada diez visitantes participaron en alguna actividad relacionada con este sector, aportando 64 millones de dólares al PIB del país entre 2021 y 22. En Canadá, hay más de 2.000 empresas dedicadas o relacionadas con este turismo que da trabajo a casi 40.000 personas.

"A medida que la demanda mundial de experiencias auténticas aumenta, es fundamental apoyar a estas empresas, sobre todo para que tengan acceso a recursos y financiación", dice Simpson.

 

UnnamedFoto: WTTC

“Australia Occidental está en camino de convertirse en el principal destino para experiencias aborígenes auténticas en el país”, señala Robert Taylor, director ejecutivo del Consejo de Operadores de Turismo Indígena de Australia Occidental (WAITOC).

El turismo de la zona debe tener en cuenta y ser liderado por las comunidades indígenas de estos países. Algunos como Nueva Zelanda ya llevan años haciéndolo y Australia está potenciado el conocimiento de sus pueblos aborígenes entre los turistas,  proporcionando experiencias culturales auténticas para que las comunidades locales se beneficien de su aportación económica.

En Borloo, el nombre indígena de Perth, el gobierno del estado de Australia Occidental, confía en que el incremento de recorridos sin escalas con Europa o con una única escala, incremente el número de turistas, también de aquellos interesados en conocer sus orígenes.

 

La aviación reduce significativamente la huella de carbono

 

20241015175905Foto: angelaGonzaloM

 

En el primer vuelo sin escalas entre Perth y Londres de 2018 viajaban 236 pasajeros asistidos por 16 tripulantes de cabina. En 1947, cuando se voló por primera vez entre ambos países a través de la conocida como "ruta del canguro" los primeros Boeing 707 que unían Sidney y Londres, tardaban más de 60 horas, con varias escalas para repostar y cambiar la tripulación.

Por contra, el vuelo internacional más corto del mundo dura 8 minutos y une los aeropuertos de Firdrischafen en Alemania y Saint Gallen en Suiza, en las orillas del lago Constanza. El vuelo más corto del mundo dura dos minutos y une Westray y Papa Westray en las Orcadas británicas.

Con las nuevas conexiones se incrementa el ahorro energético, a lo que hay que añadir otras características que mejoran la calidad del aire y reducen el ruido de la cabina. "Ese es uno de los retos del turismo mundial" como reconoce Julia Simpson.

 

IMG20241007095020Foto: angelaGonzaloM

La máxima representante del turismo internacional, recuerda que la industria de viajes y turismo continúa su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de la huella climática. En 2023, las emisiones del sector disminuyeron un 7,8% en relación con 2019 y representan un 6,7% de las emisiones globales totales.

Comparando con 2019, el turismo aportó el año pasado casi 10 mil millones de dólares USA, un 4% menos que en 2019, y en cambio, disminuyó las emisiones de gases de efecto invernadero casi un 12% en relación con el año prepandemia. "Se puede crecer de manera responsable", dice Simpson y "estamos logrando que el crecimiento económico se desvincule del aumento de emisiones".

 

Cumbre Perth VirginiaFoto: WTTC

 

La cumbre del WTTC en Australia ha querido dejar claro que sostenibilidad y crecimiento son dos caras de la misma moneda. Habrá que seguir analizando los datos para comprobarlo en la próxima cita de esta organización, que aglutina a la mayor parte del sector privado turístico mundial en la cumbre de Roma del próximo año.  Veinticinco cumbres analizando el sector turístico, un auténtico motor de la economía global, con sus pros y sus contras.

Uno de los más visibles es la masificación turística. El país que acogerá la reunión tiene mucho que aportar sobre uno de los grandes problemas al que se enfrentan muchas ciudades y centros de naturaleza. 

 


 

Temas relacionados

 




Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.oct.2024 21:19    

Noticias y propuestas turísticas para octubre 2024

    domingo 6.oct.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20241006155009Foto: angelaGonzaloM

Después de México, Arabia Saudí, Manila y Kigali, le llega el turno a Perth. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo celebrará esta semana su cumbre mundial en esta ciudad del oeste australiano. En cuatro años, esta organización que aglutina al sector privado del turismo internacional, ha realizado su reunión anual más importante en casi todos los continentes, exceptuando Europa.

Perth honra su patrimonio cultural y trabaja para proteger tanto a las personas como al planeta. Por eso el lema de la vigesimocuarta cumbre es Tierra antigua: nuevas perspectivas.

Admirada por sus impresionantes paisajes y su biodiversidad, Australia occidental tiene un compromiso con el crecimiento económico sostenible respetando a sus pueblos originarios, fomentando las siempre complicadas conexiones intraculturales.

 

 

La cumbre servirá para actualizar los datos económicos del sector turístico global. Como explica Julia Simpson, presidenta del WTTC, el sector contribuirá a la economía global con unos 11,1 billones de dólares y da trabajo a más de 400 millones de personas en el mundo, lo que significa una cifra superior a la población estadounidense.

El gasto de turistas internacionales este año se situará cerca de los dos billones de dólares, mientras siguen recuperándose los visitantes chinos. En Perth, se hablará también de la importancia de los turistas chinos e indios en el mundo, aunque especialmente en su área de influencia, que llega hasta Australia, un continente alejado de los círculos estadounidenses y europeos.

En la cumbre participarán entre otros, el conservacionista australiano, Robert Irwin y el ex secretario de estado norteamericano, John Kerry, además de numerosos representantes de grandes empresas internacionales relacionadas con la hostelería, las tarjetas de crédito o las aerolíneas. Objetivo: analizar la situación del sector dos años después de la pandemia y plantear el futuro del sector que se enfrenta a grandes retos como el medioambiente, su influencia en la economía global o la masificación.

 

Aumentan los seguros de viajes 

 

Acontecimientos imprevistos, como verse en medio de un conflicto local o regional, sufrir una enfermedad durante un viaje y las posibles  cancelaciones de vuelos, han llevado a muchos turistas a priorizar seguros de viaje que ofrezcan una amplia cobertura.

Los viajeros son cada vez más conscientes de poder sufrir una de estas situaciones inesperadas que pueden sufrir durante su estancia y aseguran sus planes de ocio para evitar pérdidas económicas significativas. Para muchas personas, el seguro de viaje ha dejado de ser un extra para convertirse en una parte más del viaje.


Según un estudio de intermundial, la primera preocupación es sufrir una lesión o enfermar durante su estancia en el extranjero, que puede alterar los planes previstos y comporta una importante pérdida económica. En segundo lugar, la cancelación del viaje antes de su inicio por circunstancias externas y otra de las grandes inquietudes es perder el vuelo de conexión y enfrentarse a gastos adicionales de alojamiento y transporte.

El robo del pasaporte, tarjetas de crédito y otros documentos importantes o la pérdida del equipaje son otros problemas que preocupan a los viajeros y hacen que cada vez aseguren el viaje.

 

James Ensor en Amberes

 

 


Flandes rinde homenaje al pintor James Ensor con motivo del 75 aniversario de su fallecimiento. El Año Ensor 24 se inició en Ostende, su ciudad natal, en la que se conserva la casa en la que vivió y trabajó, y desde del 28 de septiembre Amberes, ciudad que alberga la mayor colección de sus obras, toma el relevo. Un variado programa con 4 exposiciones en 4 museos de la ciudad brinda la oportunidad de sumergirse en la visionaria obra del innovador maestro de vanguardia y descubrir cómo el artista sigue inspirando el talento contemporáneo.

Hasta el 19 de enero el Museo Real de Bellas Artes amberino, el KMKSA, la pinacoteca que posee la mayor y más diversa colección de Ensor en el mundo. Bajo el título, En tus sueños más locos. Ensor, más allá del impresionismo, ofrecen una imagen exhaustiva del artista no solo a través de la inmersión en su universo de visiones salvajes, máscaras y sátira, también junto a obras de artistas que le inspiraron y con los que quería compararse, como Monet, Munch, El Bosco y Goya. 

 

460825292_926060222899862_4185965266382823918_nFoto: Facebook KMSKA

 

Ensor fue un revolucionario que cambió las reglas del arte. Al hacerlo, se aleja resueltamente de la concepción idealista europea clásica de la belleza y del impresionismo, que tanto le fascinó en un principio, para luego influir en otros, como Emil Nolde, con sus imágenes quiméricas o su expresiva elección del color.

También se añade a las celebraciones el MoMu , Museo de la Moda, que rinde homenaje a los pintores de la moda, la artesanía y la ilimitada creatividad de los maquilladores y peluqueros en una exposición multimedia en la que se reúnen la luz, el color, el arte, la moda y el maquillaje.

¿El maquillaje es una máscara o un medio de expresión? Esta exposición profundiza en las interconexiones entre el maquillaje y los numerosos aspectos que nos hacen humanos; en ella, las ideas de Ensor en torno a las máscaras, la (falsa) coquetería, la seducción, el engaño, lo artificial y lo efímero se extienden hasta nuestros días.

Flamenco en Madrid

 

 

Madrid, Rascafría, El Escorial y La Cabrera acogerán diversas actuaciones de la decimonovena edición del festival Suma Flamenca que se celebrará del 15 de octubre al 3 de noviembre en diferentes espacios escénicos.

En estas casi dos décadas de vida,  se ha convertido en uno de los festivales más relevantes de este género musical a nivel internacional. 

Bajo el lema Oriente Flamenco. De Ronda a Cartagena más de 241 artistas participarán en los 45 espectáculos organizados, en los Teatros del Canal, el Real Coliseo de Carlos III en El Escorial, el Monasterio de El Paular en Rascafría, el Centro Cultural Paco Rabal o el Teatro de la Abadía.

Durante casi tres semanas, 11 escenarios acogerán 45 espectáculos, de los que 15 son estrenos absolutos y 19 se representarán por primera vez en Madrid. Entre los estrenos absolutos figuran El Gallo Azul, de Israel Fernández; Yesqueros, de Pepe Habichuela; Cuadrar el círculo, de Rocío Molina; Tierra Virgen, de Marco Flores; La Poeta, de Alfredo Lagos; Andenes del tiempo, de Vicente Amigo y Adelante y por derecho, de Jorge Pardo trío.

 

Manuela-carrascoFoto: Paco Sánchez

 

Bailaoras y bailaores como Rocío Molina, Manuela Carrasco, Marco Flores, El Choro; cantantes como Carmen Linares, Marina Heredia, Rafael Jiménez "Falo" o Paco del Pozo y guitarristas como Pepe Habichuela, Alfredo Lagos o Antonia Jiménez, serán algunos de los protagonistas de esta nueva edición del festival Suma Flamenca de Madrid, que fusiona tradición y modernidad.

Los recitales de cante correrán a cargo de Carmen Linares, Marina Heredia, Pedro el Granaíno, María Terremoto, Bonela hijo, Laura Marchal, Antonio Campos, Curro Piñana, Rafael Jiménez "Falo", Aurora Vargas, Laura Vital, José Canela y La Casa de los Sordera. Israel Fernández presentará "El gallo azul", su recital más novedoso.

Pepe Habichuela y Alfredo Lagos encabezan el cartel de la programación de guitarra en concierto, que cuenta también con Vicente Amigo, José del Tomate, José María Gallardo & Miguel A. Cortés, Antonia Jiménez, Yerai Cortés y Gerardo.

Como anticipo del festival durante la primera quincena de octubre, el Ateneo acogerá la exposición "El flamenco en la dramática luna". La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester y un ciclo de conferencias y actuaciones.

 

Aventura cinematográfica en el Sáhara

 

 

Estrenada este fin de semana, Fin de viaje. Sahara es una gran historia de aventuras, género que no suele abundar en nuestro cine.

Insólita por su rodaje y por lo que cuenta, relata la historia de dos madrileños que en 1973 deciden cruzar el desierto en un Land Rover. Contada a través de los diarios de sus protagonistas, su viaje se complica cuando se cruzan con tres franceses y empieza una historia de amor y un enfrentamiento con los piratas del desierto. Además, conviviendo en un poblado targuí, una misteriosa niña y princesa Tuareg da un toque mágico a esta aventura.

Es una auténtica y real “road movie” de 7200 km a través de arriesgadas pistas transaharianas cuyo difícil rodaje finaliza en un poblado Tuareg en lo más profundo de Argelia. Rodada en 1983 en una ruta a través de 123 escenarios inéditos recorriendo kilómetros y kilómetros de tierra, roca y arena.

Una aventura hacia lo desconocido que comienza como una crónica de viajes que, a medida que se adentra en el desierto, se va convirtiendo en una gran epopeya. En las décadas de los 70 y 80 muchos jóvenes europeos, se lanzaron a la aventura con sus coches y todoterrenos a través de las pistas transaharianas en busca de acción, historias que contar, y experiencias inolvidables. De esas vivencias surgió uno de los rallies más famosos del mundo liderado por el piloto francés Thierry Sabine que consideró la experiencia de perderse durante días en el desierto de Teneré, al norte de África, algo digno de convertirse en una competición internacional. Ahí nació el París-Dakar.

 

Pirañas en el décimo aniversario del Acuario de Sevilla

 

GYUCoMHXkAAXckA

 

Del desierto al mar, para recordar que el Acuario de Sevilla celebra una década de conexión con los océanos y la biodiversidad marina. Desde su apertura en 2014, las instalaciones han recibido a más de dos millones de visitantes procedentes de todos los países del mundo, acercándoles al medio marino, a través de una combinación única de educación, conservación y entretenimiento. Este décimo aniversario no solo marca un hito en su trayectoria, sino que también refuerza su compromiso con la protección de las especies marinas.

Para celebrar sus diez primeros años de vida, el acuario hispalense inaugura una nueva instalación dedicada a las fascinantes pirañas, donde los visitantes podrán conocer de cerca esta especie, aprender más sobre su comportamiento y las amenazas de su ecosistema.

 

En otoño, vuelve el Tren de la Fresa

 

Más tranquilo es un viaje en ferrocarril. Este sábado se inician los viajes de otoño del Tren de la Fresa. En 2024, el popular tren histórico de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la empresa organizadora, ha cumplido 40 años de viajes entre Madrid y Aranjuez. Un plan de ocio y cultura que ofrece un viaje en el tiempo y en el espacio, recreando el recorrido del primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid, construido en 1851.

Con el viaje del 10 de noviembre se ofrece la ruta ‘Fresas con música’, para participar en las actividades del 31 Festival de Música Antigua de Aranjuez.

 

Miles de edificios históricos abiertos con el Open House

 

IMG20240905115738Foto: angelaGonzaloM

C

uarenta y seis ciudades de todo el mundo participarán el último fin de semana de octubre en el festival Open House Worldwide: 48 horas de actividades, tours y debates con arquitectos, diseñadores, urbanistas y ciudadanos en diferentes ciudades Open House.
Durante cuatro días, se abren las puertas de decenas de edificios públicos, espacios de trabajo, residencias, estudios de artistas y arquitectos que no pueden visitarse habitualmente.

En Valencia se prevé un centenar de actividades simultáneas y la apertura al público de más de 80 edificios. En Barcelona, abren sus puertas unos 250 edificios de todo tipo, forma y medida. Madrid lo celebró el fin de semana pasada coincidiendo con el décimo aniversario. En una década se han podido visitar más de 1.000 edificios emblemáticos e inaccesibles, 300 estudios de arquitectura y más de 100 rutas que han puesto en valor la riqueza arquitectónica de la ciudad.

 

454204621_899425862213530_1030695845174320802_nFoto: Facebook Azkuna Zentroa

 

Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao es un hábitat de arte, artistas y ciudadanía, de investigación, desarrollo e innovación en torno a la creación de la capital vizcaína. Han presentado la nueva temporada, que contará con más de 200 actividades culturales y con más de 150 artistas y profesionales de la cultura, dos festivales internacionales, un amplio programa de exposiciones, un programa estable de artes en vivo, EszenAZ, con más de una veintena de espectáculos, así como programas de residencias y de apoyo a la creación que implican a una variedad de artistas, cine, danza y arte.

La literatura volverá a ser otra de las grandes protagonistas del año con Gutun Zuria Bilbao. Festival Internacional de las Letras de Azkuna Zentroa. Del 25 de febrero al 1 de marzo de 2025 este Festival, único de sus características en el Estado, transita entre las prácticas artísticas contemporáneas con propuestas para todas las comunidades de públicos.

 

Mejores tapas castellanoleonesas en Zamora

 

Pincho León Delirios y Tapas

 

“Tapear” es uno de los grandes atractivos de muchas comunidades autónomas españolas, y sobre todo de las ciudades y pueblos de Castilla y León. Una forma de descubrir una parte del patrimonio cultural de la región que enlaza con una seña culinaria compartida en otras muchas regiones del país.  En este contexto, nace la primera edición del Concurso Oficial de Pinchos y Tapas de Castilla y León que se celebrará en Zamora el 29 y 30 de octubre.

Competirán 27 chefs, los tres ganadores de los concursos de pinchos que se han celebrado en cada una de las nueve provincias de Castilla y León. Los concursantes elaborarán y prepararán sus pinchos en directo ante los asistentes al certamen, por lo que será un evento muy dinámico.

 

Jesús Sánchez_Presidente del Jurado CPTCyL (1) alta

 

El jurado está presidido por el chef Jesús Sánchez, del restaurante cántabro Cenador de Amós, (3 estrellas michelín y 1 estrella verde). Le acompañan Ricardo Costa, del restaurante The Yeatman en Oporto (2 estrellas Michelín); la chef gallega Lucía Freitas, de A Tafona en Santiago de Compostela (1 estrella Michelín); la chef Cynthia Yaber del restaurante Arzak de Donosti (3 estrellas Michelín); Mandi Ciriza, directora de Canal Cocina; la periodista Pilar Salas, directora de 7Caníbales y Miriam López, la directora adjunta de Grupo Gourmets.

A cada chef participante se le asignará un restaurante hermanado en Zamora que, durante la semana del concurso, ofrecerá su tapa candidata a mejor pincho de la Comunidad, para que el público pueda degustarla. Por lo que habrá veintisiete  restaurantes en Zamora involucrados en el Concurso y el público podrá degustar los 27 pinchos participantes.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.oct.2024 04:17    

Barcelona y su renovada arquitectura olímpica

    jueves 26.sep.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20240905131748Foto: angelaGonzaloM

 

Hace más de 30 años, Barcelona vivía uno de sus momentos más esplendorosos: la celebración de los Juegos Olímpicos, que supusieron un antes y un después en la vida de la capital catalana.

Seis años después de que Juan Antonio Samaranch, presidente del Comité Olímpico Internacional anunciara, que sería la sede olímpica de 1992, el mundo descubría una nueva ciudad, internacional, amable, dinámica, abierta al mar y a la innovación.

 

 

Se creó una identidad corporativa que encandiló a todos. Se colocaba en el mapa de las ciudades más importantes del mundo y nacía una potencia turística, un sector que tres décadas después supone una de sus mayores fuentes de ingresos.

Se remodelaron importantes infraestructuras como las rondas de Dalt y del Litoral, las Glorias, se construyeron instalaciones deportivas en Montjuic, el estadio Olímpico, el Palau Sant Jordi, se cambió el recorrido de la línea de ferrocarril más antigua de España que separaba los barrios del litoral.

 

6a014e6089cbd5970c02c1b25b1bc2200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

El Puerto Olímpico transformó el Poble Nou, se crearon dos terminales en El Prat, se regeneraron zonas degradadas de la ciudad como la Barceloneta, se edificaron otras nuevas como la Villa Olímpica y el Hotel Vela, que pasó a formar parte del perfil de la ciudad.

Nada que ver con los descampados, chabolas, naves industriales, barracas, chiringuitos y chimeneas que ocupaban la costa... Aquellos espacios se transformaron en avenidas y fueron sustituidas por edificios, paseos, hoteles modestos o de gran lujo, centros comerciales y parques como el del Litoral, coronado por "El pez" de Frank Grehy, convertido en uno de los símbolos de la Barcelona post olímpica. El gran pez dorado parece flotar sobre el Mediterráneo. El sol se refleja sobre las escamas doradas de esta escultura que domina la fachada marítima del Puerto Olímpico y las playas de la capital catalana.

IMG20240905115705Foto: angelaGonzaloM

 

Varios arquitectos se implicaron en la modernización de la ciudad como Oriol Bohigas, que diseñó el Port Olímpic; Arata Isozaki, el Palau Sant Jordi; Santiago Calatrava, la Torre de Comunicaciones; Carlos Ferrater ordenó una zona urbanísticamente compleja ubicando las viviendas de la prensa.

Tres décadas más tarde, la ciudad renueva algunos de sus edificios de aquella época para adaptarlos a las nuevas necesidades urbanas.

 

IMG20240905111923Foto: angelaGonzaloM

 

Y fue este arquitecto el que ideó uno de los hoteles emblemáticos de Barcelona, el Juan Carlos I, que obtuvo el premio Nacional de Arquitectura 1992 y que en 2020, la pandemia y las deudas obligó a cerrar. Ahora el arquitecto Álvaro Sans, ha realizado una sorprendente remodelación del hall  añadiendo más luz al interior del edificio.

La antigua masía transformada en hotel en 1992 se convirtió en una especie de puerta de entrada a Barcelona por la Diagonal que la unen con el Mediterráneo a través del Eixample y la calle Marina.

 

IMG20240904174016Foto: angelaGonzaloM

 

El nuevo hotel, Torre Melina, que pertenece a la cadena Gran Melià Hoteles y Resorts, prolonga el lujo y la elegancia del antiguo hotel y recupera el nombre de la antigua masía del siglo XII, situada en aquella época a las afueras de Barcelona.

Junto al hotel se encuentra el Palau de Congressos de Catalunya del binomio Carlos Ferrater y Josep Maria Cartañà, que mantiene una arquitectura similar al actual Torre Melina donde destaca la simplicidad de sus líneas, con un diseño modular armónico y un protagonista principal: la luz natural. Se trata de una plancha larga y delgada para acceder al interior sin presencia de pilares que lo sujeten con lo que parece que esté lanzada al aire. 

IMG20240904170856Foto: angelaGonzaloM

 

Al lado sobresale su sorprendente jardín de más de 200 años, convertido en un oasis de tranquilidad en medio del ruido de la ciudad, con varios árboles históricos como un ginkgo biloba, una de las especies vivas más antigua que existen.

Como Torre Melina, tres décadas después de las Olimpiadas, algunos de los edificios que marcaron la Barcelona olímpica se están transformando de nuevo.

Siguiendo por la gran avenida, otros dos edificios de la Barcelona del 92, Illa Diagonal y Alta Diagonal, con sus jardines Olga Sacharoff, espacios amplios que en los últimos años se han rehabilitado para adaptarlos a las nuevas necesidades de la ciudad, principalmente relacionadas con el ocio.

 

IMG20240905120655Foto: angelaGonzaloM

 

Para los Juegos Olímpicos Barcelona también recuperó Montjuïc, y especialmente el Estadi olímpic, obra original del arquitecto Pere Domènech i Roura que estaba bastante abandonado. Entramos al edificio y recibimos el saludo de las dos esculturas ecuestres "Jinetes" de Pablo Gargallo sobre la puerta antigua de Maratón. El estadio se ha convertido en un punto de conexión entre las Barcelonas de 1929 y 1992.

A lo largo de su historia ha sido centro de refugiados durante la Guerra Civil y en los años 57 y 58 acogió a los afectados por las inundaciones  que sufrió la ciudad. 

 

IMG20240905130908Foto: angelaGonzaloM

 

La montaña acogía las instalaciones deportivas más importantes del evento. Allí está la Anella Olímpica, diseñada por Carles Buxadé, Alfons Milà, Federico Correa y Joan Margarit. Se instaló el Palacio de Sant Jordi, el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña, se remodeló el Estadio Olímpico, la Piscina Bernat Picornell, la Piscina de Montjuïc, y el Palacio de Deportes de Barcelona.

Se construyeron unas escaleras mecánicas que acercó la montaña a la ciudad y que todavía tiene como objetivo ofrecer servicios a los ciudadanos.

Tras acoger partidos del Barcelona Dragons de fútbol americano y el Real Club Deportivo Español, actualmente juega el Fútbol Club Barcelona, pero sobre todo, acoge eventos musicales. Han actuado grandes referentes musicales como AC/DC, Michael Jackson, Prince, Madonna, Tina Turner, David Bowie, Coldplay, The Police, Shakira o Bruce Springsteen.

 

IMG20240905122410Foto: angelaGonzalo

 

Tres décadas después, Barcelona sigue siendo un referente en el mundo cultural y social de Europa, la transformación fue de tal envergadura que junto con el derrumbe de las murallas que permitieron crear el Eixample o la apertura de nuevos espacios urbanos que aportaron las exposiciones de 1888 y 1929 las obras olímpicas fueron uno de los momentos históricos más importantes del urbanismo de la capital catalana.

 


 

Temas relacionados

 

Torre Melina Gran Meliá, oasis de lujo en Barcelona

 


 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   26.sep.2024 13:22    

Masías y molinos abandonados, convertidos en hoteles de lujo

    jueves 12.sep.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Detalle 2Foto: A Quinta da Auga

 

Santiago de Compostela, ciudad de secretos, rincones y piedras milenarias en la zona atlántica. Beceite, ciudad de casonas con un imponente castillo o fortaleza en la turolense comarca del Matarraña.

Un antiguo molino papelero, junto al río Sar y un antiguo torreón de vigilancia, en medio de una zona seca y árida, convertidos en remansos de tranquilidad y descanso, en hoteles de lujo.

 

 

A Quinta da Auga abrazada por el río Sar, castaños y robles... La Torre del Viso, rodeada de olivos y pinares junto al río Tastavins y las montañas de los puertos de Beceite. Dos hoteles regentados por dos mujeres. En la gallega A Quinta, Luisa Lorenzo; en la aragonesa Torre del Visco, la británica Jemma Markham. La primera acondicionó un antiguo molino de papel del siglo XVIII junto a sus padres, Luisa y José Ramón.  Jemma, rehabilitó una vieja casa de campo del siglo XV con su marido Piers.

 

IMG20240627185615Torre del Visco. Foto: angelaGonzaloM

 

 

Ambos establecimientos forman parte de la prestigiosa marca Relais & Chateaux. Cuentan con chefs jóvenes y cultivan huertos ecológicos donde recogen las legumbres y hortalizas que más tarde cocinarán. También tienen extensas bibliotecas, amplias zonas comunes, senderos para realizar paseos y piscina para soportar el calor del verano. Tanto Jemma como Luisa quieren que sus huéspedes disfruten de la naturaleza, el arte, la comida, la tranquilidad y la hospitalidad, unos valores que ya hace tiempo habían descubierto los turistas internacionales y que cada vez atraen a más españoles.

Además, los dos establecimientos optan por la sostenibilidad y el reciclaje, minimizando los deshechos de la cocina o utilizando energías alternativas para electricidad y agua.

 

Camino de SantigoFoto: A Quinta da Auga

 

Viajamos hasta Teruel y Santiago de Compostela para recordar cómo el lujo se va asentando fuera de las grandes ciudades de España, y también en la España rural.

El Visco, es el nombre beceitino del muérdago, y tiene sus raíces en la cultura íbera, con numerosos restos que pueden visitarse en los municipios de los alrededores. Auga, la palabra gallega para el agua, bebe de la tradición celta, tan rica en matices culturales, musicales e históricos.

 

Torre del Visco, descanso en la Toscana turolense

 

La Torre del ViscoFoto: Torre del Visco

 

La Torre del Visco se encuentra en Fuentespalda, aunque las poblaciones más conocidas son Beceite y Calaceite, Valderrobres o La Fresneda, -algunos de los pueblos más bonitos de España. Se llega después de cruzar unos 3 kilómetros de un sinuoso camino de piedra. Aquí se entiende y se vive la expresión "lejos del mundanal ruido".

La vieja masía con su característica torre de 1449, se ha convertido en un establecimiento de referencia de la denominada toscana turolense, en la comarca aragonesa del Matarraña. El establecimiento hotelero acaba de cumplir 30 años de apertura. Durante ese tiempo, siempre ha mantenido la misma filosofía.

 

IMG20240627205724Foto: angelaGonzaloM

 

Rodeada de románticos jardines de rosales, campos de olivos y otras plantas, esta finca de 89 hectáreas produce su propio aceite, hortalizas y frutas. Una de las actividades más placenteras es pasear por el huerto que miman Esteban y Mónica Cuartero. Los dos jardineros-granjeros, ellos no se definen claramente, siempre están en continua innovación, rebuscando, cuidando cada producto.

El 90% de las verduras que utilizan en la cocina son de su huerto ecológico. Tanto es así que en la temporada de algunas verduras los dos jóvenes chefs,  Andrea Meza y Michel Torres, han de reinventarse para poder dar salida a todas las que les llevan a la cocina. Algo que no les asusta sino que les incita a reinventar la cocina, sobre todo cuando les llevan unos 20 o 60 kilos de la misma verdura. Un esfuerzo premiado con una estrella verde Michelin y un sol Repsol.

 

25042024-DSC09089Foto: Torre del Visco

 

La carne es de productores locales y el pescado es el único producto que han de buscar fuera. Procede de las lonjas del Delta del Ebro, a menos de 100 kilómetros de Fuentespalda.

El desayuno se puede degustar en la cocina, charlando con los responsables gastronómicos del establecimiento de los productos alimentos que se están saboreando, o de cualquier otro tema relacionado con la finca.

 

IMG20240628091319Foto: angelaGonzaloM

 

También hay salidas culturales o de naturaleza por los alrededores o junto con Víctor Enrique Vidal Caballé, un experto en aceites, se pueden visitar los olivos y participar en una cata, una de las actividades que no se puede perder.

En las noches sin luna se disfruta de un cielo estrellado y en las frías noches de invierno de una velada junto al fuego, jugando al ajedrez o tocando el piano.

En la salida de la torre del Visco una fuente recuerda los orígenes árabes de la zona y nos regala su frescor durante las horas de más calor.

 

A Quinta da Auga, relax junto al Sar

 

Sense títolFoto: Quinta da Auga

 

Otras aguas nos reciben a unos 3 kilómetros de Santiago de Compostela. En A Quinta da Auga, el agua, aquí, sí está presente en casi todos los lugares de este hotel boutique. Un antiguo molino papelero, que en la actualidad acoge también un spa, donde muchos peregrinos que finalizan el camino de Santiago escogen para relajarse y seguir algunos de sus tratamientos.

Quizá, peregrinos lo seamos todos. Los que realizan el recorrido histórico o los que caminan por los vericuetos de la vida diaria. Unos y otros buscan lo mismo. La paz y tranquilidad del entorno para desconectar unos días del ajetreo de la cotidianidad.

Luisa Lorenzo y sus padres consiguieron transformar el antiguo molino papelero en un sugerente hotel y darle una nueva vida a un edificio que estuvo muchos años abandonado.

Edificio desde el aireFoto: A Quinta da Auga

 

Más de 15 años abierto, los huéspedes buscan experiencias muy diferentes, desde el peregrino que quiere acabar el camino de Santiago dándose un lujo, al que se retira dos meses para relajarse o a la familia que pasa unos días de tranquilidad.

Sentados en el restaurante Filigrana, el maitre, Jorge Ozores, introduce al comensal en el mundo de los vinos gallegos.  "Tenemos cinco regiones vitivinícolas: Monterrey, Valdeorras, Rías Baixas, Ribeiro y Ribeira Sacra".  Con el interés que ponen los profesores para enseñar a sus alumnos nos explica que Rias Baixas tiene más influencia del mar, y que también se alcanza a la zona de Ribeiro, porque la corriente del viento sube por el río Miño y penetra en las montañas.

Ribeiro es sin duda la región más antigua en la producción de vinos gallegos, que ya comenzó en el siglo XX y nos detalla como son los vinos más cercanos a Portugal como Monterrey y Valdeorras. Finaliza su breve pero detallada información diciendo que "vamos a recorrer estas regiones a través de un maridaje con el menú degustación". 

 

CocinaFoto: A Quinta da Auga

 

El chef Federico López Arcay lleva 15 años, los mismos que el hotel, prepando platos basados en la cocina local. Lo habitual es un maridaje de vinos locales, nacionales o internacionales, con un menú degustación de 7 platos. Algunos tienen tanto éxito entre los comensales habituales que se han hecho imprescindibles.

López Arcay reconoce que "es una cocina sencilla, de muy buen producto, porque aquí tenemos mucho producto kilómetro cero de mar y montaña, por eso tenemos una base muy tradicional. Quizá un poquito afrancesada, que es lo que se relaciona más con un Relais & Chateau, pero con unos puntos de cocción muy cuidado. Al final también preparas lo que quiere tu clientela y aquí  buscan la tranquilidad del producto, no buscan sorpresas".

Merluza-pincho-mojo-verde-printFoto: A quinta da Auga

 

Paseamos junto al río Sar. Sus meandros parecen envolver la finca, de unos 10.000 metros cuadrados, ofreciéndole la tranquilidad que tan bien recogía Rosalía de Castro en su famoso poema relacionado con este río que pasa junto a Santiago de Compostela. Rodeados de castaños, plantas aromáticas, robles centenarios y árboles de una gran variedad. Un lugar que parece destinado a la meditación, ejercicios que muchas veces  dirige el maestro Daniel Álvarez Lamas.

Cuando el tiempo lo permite la experiencia se realiza en el bosque, junto al río. Es entonces cuando durante ese tiempo acompañan al huésped el trinar de los pájaros, que continúan durante el camino por los senderos entre árboles o al disfrutar de la gran enredadera de la fachada principal, jardines, terrazas y dos huertos.

 

Terraza Filigrana  (1)Foto: angelaGonzaloM

 

El otro sonido presente en algunas zonas del hotel es el del agua, que va recorriendo diferentes estancias del antiguo molino y caen entre helechos y raíces.

A Quinta da Auga y Torre del Visco son una muestra de cómo unos edificios abandonados en el campo se transforman en hoteles de lujo.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.sep.2024 01:09    

'Batalla de flores', el centenario arte floral de Laredo

    domingo 1.sep.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20240830180145Foto: angelaGonzaloM

 

A finales de agosto en Laredo se celebra una batalla pacífica, sin ninguna intención bélica, donde no se lanza ningún objeto. Una batalla de colores, olores, imaginación y arte. Es la centenaria Batalla de flores.

Esta villa marinera que vio pasar por sus calles a grandes reyes castellanos y españoles como Isabel la Católica, Juana de Castilla, mal llamada la loca, o Carlos V, celebra el último viernes de agosto un pasacalles con más de doce carrozas adornadas con flores.

 

 

La fiesta nació en 1908 impulsada por los pescadores con un papel primordial de las panchoneras. Mujeres que realizaban un arduo trabajo vendiendo el pescado por los pueblos de los alrededores, con sus característicos cestos a la cabeza o colgados de los brazos. Aquel año participaron veinticinco traineras.

"Nunca olvidemos de que la Batalla de Flores nace como una fiesta totalmente marinera. Es una fiesta que se desarrolla en el mar y que se celebra en la mar en la primera edición. En aquellos años, la flor se iba a buscar haciendo lo mismo que con el pescado y se traía la pesca de todos los pueblos alrededor en los mismos carpacho".

"Las mujeres bajaban las flores en esas cestas de mimbre sobre la cabeza y así se podía componer las carrozas. Es una fiesta que hay que saber que tiene su origen en la mar, su razón de ser está en la mar".

 

1913

Alfonso Oruña, en su libro "La batalla de flores de Laredo. Cien años de historia viva", explica que esta fiesta de los hombres y mujeres del mar pasó a celebrarse en tierra y más tarde, en plena Belle Époque, se la apropiaron las élites burguesas de la ciudad. Como explica Oruña "los indianos que venían de Cuba y la gente que veranaba aquí eran los que costeaba la batalla y las carrozas".

El arte floral en su máxima expresión. Centenares de personas de esta localidad cántabra, agrupadas en asociaciones, dedican todo el año para que las carrozas estén a punto el último viernes de agosto. Paco Verano recuerda que la mayoría de participantes alternan su trabajo con su compromiso con la fiesta laredana.

 

IMG20240829205429Foto: angelaGonzaloM

 

En su caso, "me paso el año de la mar  a la huerta y de las huertas a la mar, empezamos a plantar en mayo y las carrozas las comenzamos en noviembre".  La última semana es un trabajo sin descanso de equipos de artesanos y voluntarios.

Grandes carpas diseminadas por el centro urbano cubren las esculturas para mantener el secreto del proyecto que presentarán a concurso y para resguardarlas en caso de lluvia. Centenares de personas ajustan, perfeccionan y adornan las carrozas, clavando miles de flores y pétalos. Pero el punto culminante es la llamada "noche mágica", cuando se dan los últimos retoques a pocas horas del desfile.

Miles de personas aprovechan la noche del jueves para hacer el circuito por las diferentes carrozas, observando como trabajan los artesanos de la flor y pueden descubrir los diseños de las carrozas que desfilarán la tarde del viernes por el centro de la ciudad. 

 

IMG20240829213137Fotos: angelaGonzaloM

 

Es la primera toma de contacto con las asociaciones y se escuchan los primeros comentarios sobre la vistosidad y elegancia de las propuestas florales y los impresionantes andamios sobre los que están encaramadas decenas de personas.  

Cada flor tiene una función dentro de las esculturas y cada persona sabe dónde tiene que colocarlas para que tengan la tonalidad que ha diseñado el carrocista. Cada pétalo debe engancharse meticulosamente para asegurar que los diseños sean visualmente impactantes y técnicamente perfectos. La coreografía está organizada hasta el último detalle.

 

IMG20240829213910Foto: angelaGonzaloM

 

El objetivo final es que la carroza muestre todo su esplendor. El día del desfile, junto a la Alameda Miramar, donde se celebra el paseo de las carrozas, se acumulan los visitantes y vecinos que quieren ver el resultado final de horas y horas de trabajo.

Observan con atención y sorpresa los detalles, la habilidad de cada escultura artística, la imaginación y el ingenio. Impresiona que se hayan utilizado más de un millón y medio de flores, principalmente dalias, claveles y claveles chinos de todos los colores.

 

Laredo mantiene la tradición europea de las Batallas de flores

 

IMG20240830180239_01Foto: angelaGonzaloM

 

El Carnaval Romano del siglo XV, se considera el primer desfile de flores de Europa. A lo largo del tiempo quedó en el olvido y fue en Niza en 1873 cuando volvió a recuperar la idea, siempre coincidiendo con el carnaval.

Su influencia llegó a Valencia , le siguió Murcia y se extendió por otras ciudades españolas como Barcelona, Bilbao, Sevilla, Santander, Badajoz, Madrid o en ciudades europeas como París, Viena, Budapest, Roma....

Muchas de estas celebraciones han perdido su esplendor y en España la de Laredo es la más importante. Quizá, porque como recuerda Santi Fernández, carrocista de la agrupación El Cantu "es una fiesta que requiere muchísimo compromiso de la gente del pueblo y depende de los vecinos de Laredo y es una fiesta que la hacen grande sus vecinos dependiendo de la implicación que tenga sus vecinos será mejor o será peor".

 

IMG20240830173733Foto: angelaGonzaloM

 

Una explosión de creatividad, un escaparate de color y fantasía, una celebración del arte floral. Esta fiesta popular que empezó a principios del siglo XX, forma parte de una red internacional de desfiles florales, como explica la concejal de cultura y turismo Laura Recio.

La regidora destaca que ya desde el año pasado han estrechado sus relaciones con otros certámenes parecidos al de Laredo tanto con ciudades de Países Bajos, como las estadounidenses Portland y Pasadena, que este año ella participó como jurado internacional en el de Sint JansKlooster y que a su vez ellos han votado en los premios concedidos a las 13 carrozas laredanas, que pertenecen a siete asociaciones diferentes.

"Los estadounidenses son los que han hecho más esfuerzo para poder votar porque los hemos despertado a las 8 de la mañana para que vieran nuestras carrozas de Laredo".

 

IMG20240830154022Foto: angelaGonzaloM

Además, ese contacto les permite tener una proyección internacional y una repercusión mediática en la prensa y redes sociales de esas poblaciones. Recio espera que todo eso ayude a conseguir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional para la Batalla de las Flores de Laredo. 

Como recuerda el alcalde de la población pejina, Miguel González, Este año, por primera vez, la centenaria batalla de flores ha tenido un jurado y premio internacional y que "la colaboración con estos municipios internacionales es un intercambio enriquecedor".

Creatividad, esfuerzo colectivo, solidaridad y tradición marcan la espectacular batalla de flores de Laredo.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Juegos , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.sep.2024 00:48    

Conversando con pastores y queseros en la ruta Vino de Rueda

    viernes 26.jul.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20240411113935Foto: angelaGonzaloM

 

A las afueras de la vallisoletana Serrada, José Cubero, se ha escapado una mañana más a pastorear un buen rato las ovejas de su hijo Benito. Aunque está jubilado, no puede evitar llamarlas para reunirlas, para que regresen cuando se han alejado del resto del rebaño o para recogerlas.

Le acompañan dos perros border collie a los que con silbidos les da órdenes que ellos cumplen obedientemente. Se dice que esta raza de perro es inteligente, atlético y siempre está en alerta.

 

Unos pasos más allá está Benito. Su bisabuelo, su abuelo y su padre eran pastores. Ahora ha heredado el rebaño familiar y lo ha ampliado con más cabezas de ganado.

Benito Cubero ha iniciado una actividad experiencial paraque el visitante pase unas horas con él ... en el campo pastoreando las ovejas, ver cómo es el día a día de un pastor, cómo les da de comer, hacia dónde las conduce para que encuentren los mejores pastos, dependiendo de la época del año. Además, cada pastor tiene su manera de guiar al rebaño. Benito prefiere dejarlas más a su aire y José está más encima del rebaño y reconoce que "pastor se nace, no se hace", cree que el ganadero no es tan vocacional como el pastor porque "yo lo he heredado de mi padre, de verlo a él, con él  aprendía a ir al campo con las ovejas. Lo que sí aprendes es a ordeñar, a ayudar en los partos luego hay que ordeñar, ayudar en los partos, a amaestrar a los perros, pero el pastoreo se lleva más en la sangre"

 

IMG20240411103815_01Foto: angelaGonzaloM

 

Mientras compartimos el tiempo con ellos, es un buen momento para mantener una conversación tranquila y pausada en la que intercambiar preguntas sobre su trabajo, los momentos más complicados, los alrededores de Serrada, los problemas que enfrentan a ganaderos y agricultores, las dificultades de las nuevas generaciones o la naturaleza del entorno. Este pastor de toda la vida nos dice que cómo está mucho tiempo con los participantes de este programa etno-cultural, hay tiempo para hablar de todo.

En el tiempo que hemos estado con Benito,  su padre ha continuado llevando las ovejas por entre los pastos. Observa cómo comen, está sobre ellas todo el tiempo, no les pierde la vista ni un minuto. Se apoya sobre el cayado y otea el horizonte.  "A mí me gusta mucho el campo y los animales, cada día y cada temporada tiene su tiempo y sus atractivos. "Me encanta escuchar a las perdices al amanecer o al atardecer, cuando es época de apareamiento"

 

IMG20240411114512Foto: angelaGonzaloM

 

Luego las saca por el camino para ir más deprisa a otros pastos. Las ovejas, acompañadas y guiadas por los perros, lo siguen. Es una estampa típica del pastor, por delante del rebaño caminando seguro y a paso más o menos ligero, para que ellas no se despisten y se metan por los sembrados.  También nos explica algunos detalles del comportamiento de estos animales.

Conversaciones con el pastor es una experiencia inmersiva y sostenible que pone en valor el pastoreo y el sector quesero combinando las tradiciones, el turismo de naturaleza y los viajes experienciales. Como explica Cristina Solís, gerente de la Ruta del Vino de Rueda, con esta propuesta se trata de reconocer la importancia del pastoreo

"Antes se podía ver como mínimo, dos o tres pastores en cada pueblo y a lo mejor  ahora Benito es el único en los cuatro o cinco pueblos a la redonda". Una actividad que fue muy importante en el centro de la península, especialmente a través de la trashumancia, recientemente reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

 

IMG20240411120013Foto: angelaGonzaloM

 

Esta inicitiva que se incluye en las múltiples ofertas y propuestas turísticas de la Ruta del Vino de Rueda sumerge al visitante durante una mañana en la vida pastoril. Y finaliza con una cata de queso y un vino para acabar de hablar sobre cualquier cosa de la vida.

Aunque suelen sacar a pastar a unos 400 animales, la familia Cubero tiene unas 6.000 ovejas laconas, una raza francesa de leche. Gran parte de su producción la venden a las queserías de la zona. Una de ellas es Campoveja.

 

Cuevas de queso centenarias

 

IMG20240411125410Foto: angelaGonzaloM

 

En una callejuela de Serrada, entramos en una pequeña puerta con largas escaleras. Bajamos unos 10 metros de profundidad hasta encontrar una bodega centenaria. En una de las galerías Jesús Sanz  está afinando los quesos. Es la tercera generación familiar que elabora estos quesos, y él añade innovación a la tradición.

El afinador, como el enólogo, le da la personalidad a cada queso mediante el afinado o maduración. "El afinado es todo el trabajo que se hace en el queso desde que se acaba la elaboración hasta su venta. Incluye las condiciones de aireación, humedad, temperatura, el que trabajes con madera, con aluminio o en un plástico; que le des una corteza artificial o trabajes con cortezas naturales e incluye todos los trabajos que hay de volteos, cepillados, frotados, lavados y agitados".

La forma de elaboración es la misma, pero hay mil variantes que les da un gusto diferente y proceden de la propia leche o de la maduración en tabla de madera, el desarrollo de las cortezas naturales. Jesús Sanz, nos dice que el afinado es el que marca esa diferencia y también destaca la innovación.

 

IMG20240411125109Foto: angelaGonzaloM

 

Hace más de 10 años obtuvieron un queso ahumado de ocho meses de curación con maderas nobles, que fue reconocido como el mejor ahumado del mundo. Eso significó un antes y un después en la quesería.

Nos dice Jesús, que en la parte central del queso se disfrutan los matices del producto, pero conforme saboreamos la parte exterior, empiezan los tonos torrefactos, aromas a café que se intensifican en la corteza donde tiende a gusto a bacon ahumado.

Luego llegaron otros premios con el queso con trufa, el de corteza lavada o el de cava subterránea que a través de la madera desarrollan los mohos adecuados, manteniendo una humedad y temperaturas naturales.

 

IMG20240411125047Foto: angelaGonzaloM

 

Dejamos las cuevas subterráneas para llegar a la quesería Campoveja. Donde realizan todo el proceso de elaboración y organizan diversas actividades, principalmente talleres dónde cada participante puede elaborar su propio queso y luego disfrutar de un maridaje de queso y vino de Rueda. Resalta que a los visitantes les encanta ver todo el proceso del queso, desde que llega la leche hasta que sale para iniciar la curación.

Una de las zonas más queridas por Jesús es la sala donde están los Campoveja Corteza Lavada, con una pasta semi-blanda que resulta mantecoso y suave de corazón, con una corteza arenosa intensa. Es un queso con mucho trabajo de afinador. Hay que realizar volteos y lavados periódicos con agua y sal para desarrollar las bacterias lácticas que le dan un gusto peculiar.

 

IMG20240411140337Foto: angelaGonzaloM

Cristina Solís, gerente de la Ruta del Vino de Rueda, recuerda que todas estas propuestas muy unidas al trabajo familiar son un apartado muy importante del enoturismo de esta zona castellanoleonesa. "El queso siempre ha sido un producto básico de nuestra cocina, pero en los últimos años han generado una pequeña revolución y tenemos queseros que han apostado muchísimo porque eso sea diferente, se han posicionado a nivel nacional y han trabajado mucho y muy bien".

No es fácil destacar en el mundo del queso en un país con más de 150 variedades distintas convierten a España en un auténtico y acreditado referente internacional en la elaboración de quesos, como demuestran las 31 figuras de calidad diferenciada reconocidas, que se reparten entre 27 Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P) y 4 Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.). Desde el Idiazábal hasta el Majorero canario, pasando por el Tetilla gallego o el Cabrales, la diversidad de los quesos de origen nacional es impresionante.

De Serrada nos acercamos hasta Olmedo o bien a Tordesillas, que están muy cerca y ofrecen bodegas de vino subterráneas muy curiosas. Todo un placer gastronómico.

 

Otras noticias relacionadas

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   26.jul.2024 12:31    

Juegos nómadas, gastronomía china y masificación turística

    miércoles 17.jul.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

440353102_17877461145078021_6930350226301771152_nFoto: Facebook V Juegos Nómadas

 

En medio de las estepas de Kazajistán, encontramos a Kainar Zhumagulov, un joven kazajo que entrena a su águila real para la cetrería. "Me encanta ir a cazar con un águila real. Es emocionante".

Es la segunda gran rapaz que domestica. Sheigar, así se llama el ave, tiene dos años. "Hay dos tipos de águila, podemos adiestrar un ave silvestre adulta o un polluelo de un nido que lo sacamos cuando aún son bebés".

Normalmente le sirve para cazar zorros. El año pasado cazaron cuatro. "Este tipo de caza es un arte. Sin duda se pueden conseguir más presas con un arma, porque el águila real hay que entrenarla mucho tiempo, cuidarla y buscar buenos lugares para cazar". Lo más habitual es cazar zorros y conejos.

 

 

Kainar participa habitualmente en concursos de cetrería en su país Kazajistán. También lo hace Ruslan Abyl, "es nuestro estilo de vida y hace tiempo que empezamos a pensar que teníamos que salvar nuestras tradiciones".

La cetrería es uno de los deportes que entran en el programa de los quintos Juegos Mundiales Nómadas, que se celebrarán del 8 al 13 de septiembre en Astaná, la capital kazaja.

Una competición internacional bianual de deportes étnicos, que se centra en juegos populares de pueblos históricos nómadas de Asia Central. Orientados al desarrollo del movimiento etnodeportivo y etnocultural como patrimonio del mundo, se han ampliado deportes de otros pueblos del planeta. Por esto están incluidos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

En la última edición celebrada en Turquía participaron más de 3.000 atletas de 102 países. Una cifra que muestra el interés por este campeonato y que podría ser superior en Astaná. El lema de los V Juegos Mundiales Nómadas es "El encuentro de la gran estepa" y la ceremonia inaugural mostrará a Astaná como capital de los nómadas.

 

400971594_17852550105078021_6583368389462427083_nFoto: Facebook V Juegos Nómadas

 

El logotipo es un jinete solar de color rojo oscuro, que encarna la sencillez y la gracia de la coralina, asociada a la energía vital, el corazón y el sol. Este color se utilizaba entre los nómadas centroasiáticos para decorar látigos (kamshy), cinturones (belbeu) y joyería tradicional. El texto se asemeja a la escritura rúnica turca de los siglos

Los atletas compiten en 21 deportes que incluyen carreras de caballo, en el hipódromo Kazanat, lucha a caballo y otros tipos nacionales de lucha libre, juegos intelectuales tradicionales, tiro con arco tradicional y a caballo, caza con aves, artes marciales y juegos folclóricos como el tira y afloja de cuerda.

A diferencia de los Juegos Olímpicos, donde el fuego es el símbolo de la competición, en los Juegos Nómadas lo es el agua, un elemento clave a lo largo de la historia para estos pueblos que se asentaban donde la encontraban. 

Como en las anteriores cuatro ediciones el agua formará parte de la caravana que llegará al estadio en forma de relevo de la antorcha. Un barco con agua recibirá este líquido recogido en diferentes manantiales sagrados de Kazajstán.

Paralelamente se ha organizado un programa cultural, donde habrá desfile de moda étnica del mundo o preparación de bebidas y comidas tradicionales y conferencias científicas para discutir el futuro del desarrollo de los denominados etnodeportes y el estudio del nomadismo, su papel en la civilización y la influencia de los neonómadas en el mundo actual.

 

Washington, capital del WorldPride 2025

 

AFP_363X8BW_43b7fFoto: Jens Schlueter/AFP

 

Una vez acabado el mes del orgullo y las fiestas del WorldPride, Washington se prepara para ser la capital mundial 2025. Del 23 de mayo al 8 de junio del año que viene.

Este evento coincidirá con los 50 años del primer Orgullo que se celebró en la capital estadounidense. Promueve la visibilidad y la conciencia sobre cuestiones del colectivo LGBTIQ+ a nivel internacional. WorldPride incluye desfiles, marchas, festivales y otras actividades como una conferencia de derechos humanos. 

Un año más la calle principal, la histórica Avenida Pensilvania, se convertirá en la capital del Pride y se organizan tres escenarios musicales y muchas y variadas actividades.

Mariona Claramunt, del equipo de promoción de Brand USA e Interface Turismo, recuerda que en Estados Unidos hay Día del Orgullo más allá de Nueva York, Los Ángeles o San Francisco. Más de 30 celebraciones, por lo que además de visitar la de Washington que será muy especial el año que viene, hay otros puntos de interés.

 

Laredo y su batalla de flores en agosto

 

Cartel-batalla-de-flores--mini-20241721035990

 

En Laredo a finales de agosto, el último viernes, celebran la gran batalla de las flores. Llenando, con sus carrozas, las calles de colores, olores y algarabía. La fiesta se inició en el muelle en 1908, cuando los marineros, siguiendo las costumbres de la Belle Epoque organizaron una fiesta al nivel de la burguesía de la época.

Participaron 25 embarcaciones, engalanadas de proa a popa por ellos mismos con flores, serpentinas, caramelos y pasteles. Al año siguiente sacaron las embarcaciones a tierra firme sustituyéndolas por carrozas.

Cien años después, los exuberantes artilugios, preparados por maestros carrocistas y vecinos profesionales o voluntarios las decoran con la técnica del clavado y más de un millón y medio de flores, especialmente dalias, claves y claveles chinos de todos los colores, recorriendo las calles del centro de Laredo.

Está catalogada de interés Turístico Nacional, pero no dudan de que pueda adquirir la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional y hermanarse con otras celebraciones similares que se celebran en la neerlandesa Zundert, la Córdoba argentina o la italiana San Remo.

La cita, el último viernes de agosto, que este año cae en 30.

 

Segundo festival Dim Sum en Madrid

 

IMG20240715150147Foto: angelaGonzaloM

Los dim sum, son uno de los éxitos de la cocina china que más triunfa en España. Quizá porque tienen mucho parecido con las tapas. Como ellas son un bocado icónico y versátil de la gastronomía del gigante asiático.

Típico de Cantón, al sur de China, se ha convertido en uno de los platos más reconocidos en la gastronomía popular mundial que como nos muestra Roberto Jiménez, jefe de sala de Le Chinois este producto se reinventa continuamente.

Madrid acoge hasta el 28 de julio y por segundo año consecutivo el Festival Dim Sum en el que participan 11 restaurantes en el que este sabroso entrante se convierte en el protagonista de las mesas a precios que oscilan entre los 28 y los 70€.

Otro de los platos más conocidos es el pato laqueado, una delicatessen asiática. En el restaurante Le Chinois lo elaboran con madera frutal y suflado, que le da una textura crujiente. El pato laqueado va acompañado de salsa Hoisin, -imprescindible-, puerro argenta, melón y pepino.

 

En Alcorcón, el obrador Sakou Asian Food, uno de los establecimientos tecnológicamente punteros, elabora de forma artesanal tanto los rellenos como las masas de diferentes tipos de Dim Sum, siguiendo las recetas tradicionales y los distribuyen a restaurantes chinos de alto nivel de España y Europa.

También comienza a conocerse más en nuestro país la cerveza china. En la ciudad de Quingdao, desde 1903 elaboran una de las cervezas más populares, fundada por colonos alemanes bajo la marca bajo el nombre de Germania-Brauerei.

La Tsingtao es clara y transparente con una graduación de un 4,7 de porcentaje de alcohol que da un gusto agradablemente amargo en boca.  En las cerca de sesenta fábricas que hay repartidas por China producen más de cinco millones de toneladas. 

 

Los aeropuertos 'top ten' del mundo

 

El aeropuerto estadounidense de Atlanta con más de 104 millones de pasajeros es el de mayor tráfico aéreo del mundo, seguido de Dubai con casi 87 millones, Dallas, Londres-Heathrow y Tokio. Ellos son el Top 5 superando los 78 millones de viajeros anuales en 2023.

Cerca de esa cifra se sitúan Denver, Estambul, Los Ángeles, Chicago y Nueva Delhi.

El año pasado utilizaron los aeropuertos más de 8.700 millones de viajeros, un aumento del 30,5% más que en 2022 y acercándose a niveles prepandemia.  Los 20 aeropuertos más importantes representan el 16% del tráfico mundial.

 

Turismo de cruceros debate masificación turística en el Mediterráneo

 

Virginia MessinaFoto: WTTC

Otro sector, el de los cruceros,  estudia algunas medidas para reducir la masificación en algunos destinos europeos. Virginia Messina, vicepresidenta senior del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), cree que las críticas que recibe este sector no son justas, por que es un añadido muy importante a la llegada masiva de visitantes, hay ejemplos como el de la croata Dubrovnik, que ha permitido reducir las tensiones con los residentes. Y ha sido un éxito.

Eso se ha conseguido por la apuesta por el diálogo tranquilo entre las partes implicadas. A nivel mundial los cruceros representan el 2% del turismo, lo que según los expertos tiene un alto margen de crecimiento. En España se calcula que el sector crucerista crecerá un 5%, aunque ciudades como Barcelona y Palma han disminuido levemente su tráfico.

 

Las sorpresas del arte rupestre en Sulawesi

 

Hands_in_Pettakere_CaveFoto: Wikipedia Cahyo

 

En crucero o en avión, acabamos en Sulawesi. Las pinturas rupestres de las cuevas kársticas de esta isla indonesia son la evidencia de la presencia de humanos modernos en las islas del Océano entre Asia y Australia-Nueva Guinea. Son algunas de las muestras de arte rupestre figurativo más antiguas del mundo.

Conocida también como islas Célebes, los arqueólogos han encontrado la representación de tres figuras humanas interactuando con un cerdo salvaje que se cree fue pintada hace al menos 51.200 años. Esto podría cambiar alguno de los paradigmas de datación científica, ya que las pinturas de esta isla tendrían 5.700 años más de lo que se había creído hasta ahora.

Sin duda, dentro de un tiempo serán un atractivo más para viajar a esta isla situada al este de Borneo.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Ángela Gonzalo del Moral   17.jul.2024 00:38    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios