Eclipses de sol y luna en agosto
sábado 5.ago.2017 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
En agosto nos vamos de eclipses. No hay duda de que los eclipses, tanto de luna como de sol, son un gran atractivo turístico. Aunque nadie puede asegurar que situaciones meteorológicas adversas impidan vivir esa experiencia, lo cierto es que los amantes que estas maravillas de la naturaleza nos deparan tienen dos oportunidades este mes. Viajeros, preparad material conveniente y maletas para Europa o para Estados Unidos. Los que no podáis ir no os preocupéis, la Nasa lo retransmitirá en directo para todo el mundo.
Al anochecer del lunes en España, sobre las 21.10 la luna se verá de un "marrón rojido, durante aproximadamente dos horas. Hacia las 23.30 la luna podrá visualizarse en su estado normal. Este fenómeno que se produce en luna llena, será parcial desde la mitad Este de la Península y lo que se conoce penunbralmente desde la mitad oeste. Por ejemplo en las Baleares, y la parte más oriental de la península será imperceptible. En África en cambio la luna se podrá ver teñida de un rojo intenso. El eclipse será visible en Australia, Asia, África y una parte de Europa. Uno de los lugares privilegiados será América, que atravesará totalmente de Oeste a Este.
Como siempre los expertos recomiendan alejarse de las ciudades y dirigirse a un lugar alto donde se pueda ver el horizonte.
Este no es el primer eclipse de luna de 2017. El primero pudo verse parcialmente el 10 y 11 de febrero. El eclipse lunar se produce cuando se alinean el Sol, la Tierra y la Luna, cuando el satélite atraviesa la sombra que proyecta la Tierra, que se encuentra entre ambos astros.
El gran eclipse solar de América
Los países americanos se preparan para ver uno de los eclipses de sol más impactantes de los últimos años. Durante 2 horas y 40 segundos la luna oscurecerá los cielos del centro de Estados Unidos entre Oregón y Carolina del Sur. Los expertos dicen que en ese país no se había producido uno igual desde 1776. Y el último fue hace 100 años, aunque tuvieron un aperitivo hace casi cuatro décadas. En el resto del país y del continente el eclipse será parcial. También se podrá ver parcialmente desde Europa y África. La Nasa ofrece todo tipo de información en su página web.
"Tocará tierra" a las 10.15h. de Lincoln Beach y llegará al Atlántico a las 14.48h local en Charleston. Carbondale (Illinois) será el lugar que más tiempo permanecerá a oscuras. El sol se ocultará totalmente en los estados de Oregon, Idaho, Wyoming Nebraska, Kansas, Missouri, Illinois, Kentucky, Tenesse, Georgia, y las dos Carolinas. A lo largo de 93 minutos y 113 kilómetros de ancho, recorrerá ciudades como Casper, Grand island, Lincoln, Columbia, Jefferson City, Vienne, Clarksville, Nashville, Athens, Greenville, Chattanooga, Knosville para desaparecer entre Georgetown y Charleston.
Dentro de siete años se producirá otro gran eclipse, con lo que los trazos del de 2017 y 2024 formaran una X gigante.
La Nasa está emocionada, porque será la primera vez en la historia de la humanidad que la tecnología permitirá observar este fenómeno desde tantos ángulos y realizar numerosos estudios. Para ello utilizará 11 satélites que orbitan alrededor del planeta, tres son de la NASA y el resto de otras agencias espaciales. Uno de los lugares más espectaculares para ver este acontecimiento será la Estación Espacial Internacional. Incluso se observará desde la Luna, para lo que hay previsto reorientar una nave espacial que está orbitando ese satélite. Se contará con un telescopio a bordo de un avión 747 de la NASA, además de varios telescopios de todo el planeta. Unos 50 globos atmosféricos llevarán instrumentos que registraran el rango visible de luz y los diferentes espectros con lo que se obtendrá información sobre la atmósfera del Sol.
La agencia espacial ha publicado guías en inglés y español recomendando precauciones a la hora de mirar directamente al sol, para hacerlo hay que usar filtros con lentes especiales, filtros hechos en casa muy oscuros. No mire al astro aunque esté parcialmente cubierto, a través de una cámara, telescopio, binoculares o dispositivos ópticos sin filtros.
Eclipses de sol y creencias mágicas
Se calcula que en los últimos 3.000 años se han producido unos 5.000 eclipses de sol y otros 8.000 de luna. Con las técnicas actuales se puede calcular el momento y el lugar exacto de los eclipses de Sol o de Luna que tuvieron lugar en el pasado y los que ocurrirán en los próximos años.
El ser humano siempre ha mirado con cierto temor este fenómeno astrológico relacionado en la antigüedad con grandes cambios, eventos dramáticos, sucesos funestos, mal augurio o con milagros. Uno de los primeros eclipses datados fue en 1375 a.C, en la ciudad portuaria siria de Ugarit. Aparece escrito en una tableta de arcilla y señala que el cielo se oscureció durante 2 minutos y 7 segundo el 3 de mayo. No fue hasta el siglo XX, que se corrigió esa fecha, y se dató el 5 de marzo de 1223 a.C.
Los chinos consideraron una advertencia al emperador, el eclipse de 1302 a.C, que duró -según historiadores chinos- unos 6 minutos y medio. También se relaciona con un eclipse la crucifixión de Jesús, ya que en el Nuevo Testamento se recoge que el cielo se oscureció entre los años 19 y 33 de nuestra era.
El 765 a.C. el sol acabó eclipsado durante 5 minutos. en la ciudad iraquí de Ashur, donde, según algunos escritos, coincidió con una insurrección en la ciudad.
Los musulmanes también relacionan el nacimiento de Mahoma con un eclipse. de poco más de 3 minutos en el 569. Según la leyenda, Cristobal Colón, que había sido abandonado por su tripulación, amenazó a los indígenas en hacer desaparecer la luna si no le ayudaban. Para ese presagio se piensa que basó su predicción en las tablas de navegación del astrónomo Johann Müller, causando tanta impresión que le ayudaron a sobrevivir.