Gestionar la masificación, el gran reto del turismo internacional
viernes 15.dic.2017 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Casi 1.200 millones de personas salieron el año pasado de su país para visitar otro. Setenta millones más que el año pasado. Eso significa un aumento de casi el 7% en relación a 2016 y una cifra que se prevé llegue a los 1.800 millones de turistas en 2030. Para ese año se calcula que la llegada de turistas a economías emergentes podría suponer el 58%. Pero los visitantes se centran en unos cuantos países y ciudades concretas, que han visto superadas sus expectativas y su capacidad de absorción de turistas.
Taleb Rifai, secretario general de la OMT hasta finales de año, advierte que "los destinos deben aprender a gestionar el crecimiento para que no suponga un problema y sea sostenible". El otro gran reto del turismo es la estacionalización, que concentra un gran número de turistas en unos pocos meses del año, principalmente los que coinciden con el verano y las vacaciones del hemisferio norte. Para la Organización Mundial del Turismo, la buena gestión de estos dos vectores quitará presión a algunos destinos, y ayudará a evitar que aumenten los casos de turismofobia que se han vivido en los últimos años en ciudades como Barcelona, Florencia, Venecia, Dubrovnik o Amsterdam, y que comienzan a ser incipientes en otros destinos europeos o con un gran atractivo natural como Islandia. La turismofobia, ha dicho Rifai, es "una de las líneas rojas del turismo mundial". La concentración de turistas en los espacios más emblemáticos de las ciudades, obliga a los gestores a plantear la necesidad de descongestionar el centro de las poblaciones más turísticas.
Los mercados emisores más importantes son Brasil y Rusia, con incrementos del 33 % y del 27 %, respectivamente, seguido de China (19%), Corea del Sur (11%), Estados Unidos y Canadá con un 9% cada uno. La Unión Europea lidera el crecimiento de los destinos internacionales, con un repunte del 8 %, impulsado por los incrementos del 13 % en la parte meridional y mediterránea. Europa occidental avanzó un 7% y la septentrional, un 6%, mientras que las llegadas en la parte central y oriental del continente crecieron un 4% entre enero y octubre de 2017.
Uno de los datos que más destacan en el barómetro sobre el turismo de este año, elaborado por el organismo internacional, es la rápida recuperación en Turquía y en los destinos de la región. También han recuperado parte del turismo perdido Egipto, Túnez y Palestina, mientras Marruecos, Bahrein, Jordania, Líbano, Omán y Dubái han mantenido un crecimiento sostenible. El crecimiento de los destinos del norte de África (13%), y los sólidos resultados de la zona subsahariana (5%), han llevado a un repunte del 8% en todo el continente africano.
En Asia, el mayor aumento fue en el Sur, seguido de Asia sudoriental. En las Américas el incremento ha sido del 3% aunque el aumento más importante se ha dado en Sudamérica, con un 7%. América del Norte, ese incremento fue del 2%, liderados por México y Canadá, aunque han disminuido en Estados Unidos.
Taleb Rifai, que ha liderado la OMT durante la última década, dejará su cargo a finales de mes y será sustituido en enero por Zurab Pololikashvili, actual embajador de Georgia en España.