Alcázar de San Juan y su carnaval navideño
jueves 13.dic.2018 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Acaba de ser nombrada Fiesta de Interés Turístico Nacional
En Alcázar de San Juan la Navidad empieza con carnaval y acaba el 28 de diciembre. En las fiestas que cierran el año, la población ciudadrealeña vive una fantástica esquizofrenia.
Han intentado cambiar esa celebración ciudadana en varias ocasiones, les han pedido que organicen el carnaval en febrero, como todo el mundo, pero ellos se han plantado. En su carnaval mandan ellos.
Defienden una tradición que se remonta a unos 200 años. Allá por 1813, cuando los vecinos decidieron organizar un baile de máscaras para protestar contra las clases dominantes. Durante la dictadura no había desfiles, pero los alcazareños agarraban todo lo que tenían en casa para disfrazarse y no ser reconocidos, paseándose por las calles lanzando críticas entre ellos, sin que nadie supiera quien era el autor o autora de aquellas sátiras o "pullas".
Dice una coplilla, que se repite estos días por las calles alcazareñas
"primero celebrar la nochebuena,
mañana preparando el disfraz
no imaginamos una navidad
sin los carnavales de nuestra ciudad"
Tanta insistencia, persistencia y rebeldía ha acabado por obtener su compensación Carnavalcázar, se celebra este año con el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Seguro que comparsas y alcazareños lo van a celebrar en grande. No como si les hubiera tocado el gordo, pero casi.
Los carnavales duran realmente una semana, del 21 al 28, pero desde mediados de mes, ya se respira ambiente carnavalero. Durnate esos días unas 2.500 personas participan con 20 carrozas en el desfile y el día de los inocentes, el 28 de diciembre, se celebra el entierro de la sardina, a la usanza de un auténtico duelo castellanomanchego, con pastas y mistela para pasar el mal trance. De todos los rincones llegan las condolencias por la muerte del rey del carnaval, en un entierro que se celebra en la plaza de toros, y que acaba con una sardinada.... asada.
Alcázar de San Juan, organiza varios eventos turísticoculturales a lo largo del año. Después de Semana Santa, llega la Fiesta de moros y cristianos en junio y un mes más tarde el Festival Internacional de Floclores, con la participación de grupos de varios países. La música, el teatro y la danza toman las calles, plazas y rincones pintorescos, durante los escenarios de verano, en los meses de julio y agosto. Ese mismo mes coincide con el Festival 7 lunas, 7 soles; con ritmos llegados de todos los lugares del mundo, y que pueden escucharse junto a los molinos. Sus fiestas grandes son en septiembre, para acabar el año con su original Carnavalcázar, el unico que se celebra en España coindiciendo con la Navidad.
El Quijote es un personaje muy unido a la tierra manchega y Alcázar forma parte de la Ruta Turística "El País del Quijote". En la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, se conserva la partida de bautismo original del célebre escritor Miguel de Cervantes.
En marzo, la ciudad acoge "Tierra del Quijote", donde se reúnen centenares de catadores profesionales y aficionados para elegir los quince mejores vinos de la Comunidad Autónoma. Otra fiesta gastronómica que los vecinos y visitantes esperan con entusiasmo es la de los Sabores de la Tierra del Quijote, donde cultura y gastronomía se enlazan coincidiendo con el primero de mayo. En el municipio castellanomanchego son típicas las "tortas de Alcázar", y la tradicional bizcocha, a lo que hay que añadir vinos y queso.
El municipio tiene más de 500 plazas hoteleras, en establecimientos de dos, tres y cuatro estrellas. Degustar su gastronomía, tampoco es ningún problema ya que hay decenas de restaurantes, bodegas, tabernas y bares, cuenta con balneario urbano, campo de golf y escuela de equitación.
Entre los atractivos históricos están el Torreón de Don Juan José de Austria, una torre almohade construida en 1284 y que da nombre al municipio. La torre de planta cuadrangular y tres alturas, dedicada a los Caballeros Hospitalarios, y frente al torreón está la Capilla de Palacio, del siglo XVI, por donde se accede a los yacimientos arqueológicos romanos. El Cubillo, recuerda la antigua muralla que rodeaba la ciudad, antes de la llegada de la Orden de San Juan.
Cerca está un Humedal de La Mancha, Reserva Natural de la Biosfera, formado por tres lagunas de carácter estacional y salino, refugio de aves e insectos, que se pueden ver o "sufrir" en diferentes rutas, a pie o bicicleta, a modo particular o con expertos del Centro de Interpretación "La Veguilla".
Si queréis más información sobre la historia de este original carnaval, éste es el link a inforural .com
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca_
Instagram: @Audioguíasturísticas