« Reservas de la biosfera 2018 en Asia central y Arabia | Portada del Blog | Alcázar de San Juan y su carnaval navideño »

Aranjuez, el paraíso terrenal de José Luis Sampedro

    martes 11.dic.2018    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

Una ruta literaria descubre los lugares novelados por el escritor

Aranjuez 1996

Aranjuez es el Palacio Real, el Tajo, los jardines del parterre, la isla, la Mariblanca, la Fuente de Narciso, el Rana, la puerta de Damas, la plaza de Parejas, el Jardín del Príncipe.... Frente a su verja iniciamos un paseo muy especial, con José Luis Sampedro.

El escritor vivió su adolescencia en esta histórica ciudad, reconocida como Real Sitio y Villa de Aranjuez. Como otros autores, -el pintor y novelista Santiago Rusiñol o el músico Joaquín Rodrigo-, quedó atrapado por su historia, su paisaje y por el equilibrio que mantiene todo el conjunto entre la naturaleza y el hombre, ese que admiró a la Unesco, al declararlo, paisaje cultural de la humanidad en 2001.

El paseo literario que vamos a realizar es una iniciativa de la sección turismo y cultura de la editorial Doce Calles Turismo y Cultura, la Asociación de Amigos de José Luis Sampedro y el Foro Cívico de Aranjuez.  Antes de iniciar el recorrido, Jesús Dionisio deja claro lo complicado que es separar al autor y sus obras, de la propia historia de la villa, "porque siempre te acaba tirando más los escritos de uno o la arquitectura de la ciudad". Para participar en los tours es necesario inscribirse en la página web de Turismo y cultura. Alfonso Segovia, es arquitecto y vecino, y se ha encargado de recopilar todos los datos arquitectónicos y literarios que se recoge la guía del tour Aranjuez, frontera y encrucijada".

Lugares de la ruta literaria de Sampedro

Entrada_jardin_principe_aranjuez_Foto Turismo en Aranjuez
Foto: Turismo de Aranjuez

Continuamos frente a la verja del Jardín del Príncipe. La calle de la Reina es una de la más antiguas de Aranjuez, cerca de la casa de Sampedro. Un lugar que él conocía bien. A nuestra espalda el palacio de Godoy y al final el Palacio de los Duques de Osuna, donde se alojó Farinelli, y a continuación la casa de la familia Sampedro.

 

El interior del jardín aparece en algunas de sus obras, como la fuente de Narciso, el quiosco de los chinescos y describía como la corte utilizaba este jardín, que en durante muchos siglos estuvo cerrado a los ribereños. Para el autor de "Real Sitio", la verja del jardín era sinónimo de frontera, una idea que marcó su pensamiento socioeconómico y político.

Cruzamos esa frontera, siguiendo los escritos de Sampedro. Él nos traslada con sus palabras a través de los caminos de un jardín, que aglutina varios jardines, siguiendo la moda inglesa y francesa de finales del siglo XVIII, con su gran riqueza botánica, la fuente de Apolo, el estanque con sus templetes clásico y chinesco, el embarcadero de Fernando VI, el pabellón real, la huerta de la Primavera. Rodeado por el Tajo se pueden observar gran cantidad de especies vegetales procedentes de Tierras lejanas.

Image-2018-10-23m
Foto: Turismo de Aranjuez

Durante nuestra visita, Jesús Dionisio nos recita textos de las obras de José Luis Sampedro, relacionados con los rincones en los que nos encontramos. En cada uno de ellos compartimos nuestras impresiones con las del escritor.

Cruzando el jardincillo de los pabellones está el museo de las Falúas Reales, las embarcaciones con las que los monarcas y su corte navegaban por el Tajo... y la calle de Apolo, con su fuente, la única que tiene carácter arquitectónico.

Salimos del jardín del Príncipe y nos dirigimos hacia una de las entradas del Palacio Real, junto a la fuente de Hércules y Anteo en el Jardín del Parterre. Alicia Pascual, profesora de lengua y literatura en el Instituto nos habla como Sampedro relataba en sus obras todos los detalles de la ciudad.

Las nieblas del cercano Tajo envuelven en las noches la hermosa Mariblanca, "desgarrando el amarillento resplandor de las farolas urbanas".

Sampedro1
Foto: Editorial Doce Calles

La pluma del escritor nos relata cualquier sitio en el que nos coloquemos. El paseo cultural, mezclado con detalles arquitectónicos, recopila parte de la obra con enfoques literirios que recogen aspectos de su vida personal e íntima. Diseñado por la editorial Doce Calles, varios de los arancetanos que explican el recorrido han compartido horas de debate y relax con el escritor fallecido en 2013 y que ahora nos reúne en esta ciudad cercana a Madrid.

"Sobre leones de mármol y soles de oro se alza en el centro de España una estatua de mujer: la Mariblanca". Para el autor la plazuela de San Antonio, es el corazón mágico de Aranjuez, una encucijada de caminos y tiempo, la historia del Real Sitio y la de la Villa, la vida de los palacios y jardines se cruzan con la de las casas llanas, lo cortesano y lo popular. Jesús Dionisio aprovecha la parada para hablar de la frontera y la encrucijada: dos de los temas que más atraen a Sampedro.

Por esa plaza caminan los personajes al final de la obra de "El río que nos lleva", y que se dirigen hacia la casa de Oficios y caballeros, donde ocurre la tragedia. Por ahí pasa Marta una y otra vez, Miguel el personaje de "Octubre, octubre", recordando cuando iba a casa de sus tíos. Novelaba historias, pero Sampredro es un autor que nunca dejó de reflejar en sus obras ni su faceta de economista, ni su compromiso social.

La plazuela de San Antonio, un recinto rodeado de arcos dieciochescos, era para él un fabuloso privilegio que le permitió vivir su adolescencia bajo la doble influencia, mítica y cotidiana a la vez, de un lugar que moldeó su vida...

Aranjuez en las novelas de Sampedro

José Luis Sampedro
Foto: Editorial Doce Calles

Después del paseo literario a pie, vale la pena recorrer algunas de las obras que inspiran este itinerario cultural y didáctico.

En Escribir es vivir, título de uno de sus últimos libros escritos a cuatro manos con Olga Lucas, se reúnen las lecciones impartidas por el escritor y catedrático en la Universidad Menéndez Pelayo, en Santander, durante el verano de 2003. En sus páginas cuenta el impacto que Aranjuez supuso en su vida y en su obra y habla de las dos caras de este Real Sitio: Villa y Corte. “Poblachón manchego” y Palacio con jardines, o Jardines con palacio, según se prefiera. “Todos esos lugares han sido escenarios muy importantes, de intensas vivencias, y posteriormente, con gran peso simbólico en mis novelas”.

José Luis Sampedro se aproxima a Aranjuez a través de su obra literaria de muy diversas formas. Aparece en forma destacada en El río que nos lleva, en Octubre, octubre, en su discurso de ingreso a la Academia, o es aludido, a través de un grabado de Domingo de Aguirre, en Congreso en Estocolmo… y hasta en los agradecimientos de La vieja sirena. Sin embargo, es en Real Sitio donde el autor hace vibrar en una misma frecuencia su vida, su obra y la más profunda esencia de un lugar tocado por la magia de su historia.

Paisaje-5 - Impacto del ferrocarril en paisaje Aranjuez
Foto: Editorial Doce Calles

Real Sitio transcurre en dos periodos distintos: 1807-1808 y 1930-1931. Los años del Motín de Aranjuez y los años de la II República. Dos momentos capitales que cambiaron el curso de la historia de España. El autor nos regala dos novelas en una sobre un lugar que es a la vez, Villa y Corte. Palacio Real y Ciudad. Dos novelas que nos introducen en los rincones más profundos de la vida de la ciudad en dos momentos muy distintos de su historia conectados a través de los círculos del tiempo.

“Yo gocé el inmenso privilegio de que mi vida, en la decisiva edad de la adolescencia, transcurriera en el Real Sitio. Mi paraíso terrenal está situado en esas riberas del Tajo”. (Real Sitio. Nota del Autor. Pág. 588. Ed. Destino Áncora y Delfín).

Antes de dejar Aranjuez, nos paseamos por la estación del tren. También aparece en sus obras. La llegada del tren en 1851, durante el reinado de Isabel II, llevó a la ciudad los avances de la revolución industrial y la convirtió en un importante nudo de comunicaciones, aunque todo ese desarrollo se realizó sin un plan de ordenación, sin controlar el impacto en el territorio y en el paisaje.

El edificio de estilo neomudéjar fue construido en 1920, está realizada en ladrillo rojo visto, con azulejos decorativos y un zócalo de piedra que abarca toda la planta baja. En su imponente vestíbulo de alto techo con un bello artesanado del que penden cinco lámparas anulares de hierro forjado.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca_
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.dic.2018 16:22    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios