« MWC y el turismo de negocios | Portada del Blog | Viareggio y su espectacular carnaval de carrozas »

ARCO nos invita a visitar Perú, sin salir de Madrid

    miércoles 27.feb.2019    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

ARCO Foto @FeriaArco

El turismo cultural es el que más turistas mueve en el mundo. En la mayoría de los casos, porque permite conocer en primera persona culturas diferentes y a ciudadanos con costumbres y tradiciones desconocidas para el visitante. Pero ¿qué ocurre cuando podemos conocer una parte de su riqueza a muchos kilómetros de distancia? El caso que nos ocupa es un ejemplo. ¡Ah!, una cosa está clara, es imperdonable no aprovechar la oportunidad que ofrece ARCO, junto con la embajada peruana, a través de PromPeru.

 

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, ha invitado a Perú como país invitado y las autoridades peruanas no han dudado en llevar a Madrid una gran variedad de su cultura a través del arte, tanto tradicional, como histórica y actual. Madrid sirve de puente durante unos días para conocer esa propuesta, en la que desembarcarán unos 120 artistas de ese país sudaméricano y que podrá ser vista por un millón de personas en diferentes exposiciones dentro y fuera del recinto ferial.

Veintitrés artistas peruanos representados por galerías tanto peruanas como europeas, expondrán sus obras durante estos días dentro del espacio "Perú en ARCO". La selección realizada por la comisaria Sharon Lerner, -curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima, permitirá que los visitantes descubran las particularidades del arte más actual del país andino, analizar su obra y conocer el mundo en el que se desenvuelve la cultura peruana del siglo XXI, que entronca con sus raídes de cinco mil años de historia andino-amazónica.

DztF_m5XcAE8hh4

El foro Perú es una plataforma de reflexión e intercambio para conversar sobre las particularidades del arte contemporáneo y sus retos culturales y sociales, tanto en Perú como en el resto del mundo. Uno de los temas centrales será el Proyecto Especial Bicentenario, en el que se profundizará y reflexionará sobre los vínculos históricos y culturales entre ambos países, dos cientos años después de la independencia del virreinato.

Dieciséis exposiciones en Madrid

Ceramica_nasca_figura_animal

Foto @EspacioFTef

Igual que en aquella ocasión España se expandió por esa región, ahora es Perú, la que se despliega en los principales museos y centros de arte de la capital, con 16 exposiciones diferentes. Fietta Jarque es la encargada de mostrar una amplia visión de la cultura plástica peruana, proponiendo un viaje que empieza hace miles de años y atraviesa diferentes épocas, lugares y plasticidades.

Una de las exposiciones más impresionantes, por su gran valor cultural, es Nasca. Buscando huellas en el desierto, en el Espacio Fundación Telefónica. Esta cultura, que todavía sigue siendo una desconocida, se desarrolló entre el 200 a.C. y el 650 en la árida costa sur del Perú. Se descubrió a inicios del siglo XX, por eso es una de las más fascinantes y enigmáticas de los Andes prehispánicos. Su llamativa cerámica, sus finos tejidos y los gigantescos geroglifos dibujados sobre las pampas son todavía centro de grandes debates. La exposición permanecerá abierta hasta el 19 de mayo y permite vivir la experiencia de volar sobre las líneas de los valles de Nasca y Palpa mediante un simulador 3D, y a través de grabaciones de instrumentos musicales de los nascas.

 


 

DzzD66xXgAYRuEo
Foto: @museoreinasofia

El Museo de Arte Reina Sofía prpone una nueva narrativa sobre las vanguardias latinoamericanas de los años veinte desde la perspectiva de la revista Amauta, creada y dirigida por José Carlos Mariátegui entre 1926 y 1930. Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, que se podrá visitar hasta el 27 de mayo, sigue la trama de referencias que forjó esta publicación en el campo de la plástica y que definieron el contexto para debates artísticos sobre el indigenismo, la vanguardia, el antiimperialismo y los vínculos entre arte y política.

 


La historia más reciente del país, queda recogida en la videoinstalación Liminal, que propone Maya Watanabe. Un trabajo sobre las 600 fosas comunes no exhumadas y más de 16.000 personas que todavía siguen desparecidas, 20 años después de finalizado el conflicto armado peruano. Liminal, que puede verse en la Casa Encendida hasta el 31 de marzo, se sitúa en el momento de la exhumación, en el umbral de lo reconocible y los respetable, del no-sujeto y del sujeto reconocido, al que por fin se puede velar, permitiendo a los familiares iniciar el proceso del duelo.

 


Dimas

Foto web Matadero de Madrid

En Matadero de Madrid se puede ver Amazonías, una gran selección del Museo de Arte de Lima comisariada por Gredna Landolt y Sharon Lerner. Es un conjunto de obras de arte contemporáneo peruano y latinoamericano que facilitan la reflexión crítica en torno a distintos aspectos de este territorio sin fronteras definidas y que se ha convertido en una región de gran vitalidad cultural en los últimos años. Amazonías es una definición plural para una multiplicidad de visiones, que se organiza alrededor de cinco núcleos temáticos: la construcción de la idea de Amazonía, las visiones del cosmos, el territorio esquivo, lo urbano tropical y la memoria de la comunidad. La exposición recoge la obra de un creciente número de artistas indígenas contemporáneos que a través de sus tradiciones milenarias y de la mitología del lugar, reflexionan sobre la memoria social de sus comunidades.


47154402641_71f05ae2f3_b
Estratos de un paisaje, de la Colección Jan Mulder Foto: Casa América

Casa América acoge la exposición fotográfica Estratos de un paisaje. El primer tercio del siglo XX fue un periodo de esplendor con nombres como Martín Chambi o los hermanos Vargas, estos en Arequipa y el primero en Cusco. Con sus instantáneas nutrieron el imaginario indigenista y la llegada de la modernidad a la burguesía urbana. Aunque la fotografía contemporánea peruana no se realizó hasta la década de los 70. En esos años se produjeron las grandes emigraciones de poblaciones hacia la capitqal, configurando un nuevo paisaje social, económico, político y cultural muy local. El paisaje humano y el paisaje urbano, se entrecruzan en estas obras, que pueden verse hasta el 27 de marzo.

 


Matrimonio de la Ñusta_Foto @museodelprado
Foto @museodelprado

En el Museo del Prado, han invitado hasta el 28 de abril a una obra. Se trata de El Matrimonio Ñusta procedente del Museo de Osma en Lima. El cuadro representa la ceremonia matrimonial de dos parejas, Martín García de Loyola con Beatriz Ñusta y Juan de Borja con Lorenza Ñusta de Loyola. Se trata de un extraordinario ejemplo de la pintura virreinal y no refleja un hecho real, puesto que las dos uniones se celebraron con cuarenta años de diferencia y en lugares alejados. Uno se celebró en la Península Ibérica y el otro en el andino virreinato del Perú. Dos santos presiden la idílica boda, Loyola y Borja, que otorgan un tono de solemnidad al lienzo.

 


Dz4jtY4WoAA2bMl Foto @Promperu
Foto: @Promperu

Perú aprovecha que su gastronomía es arte y ha presenta en Ifema, el primer espacio gastronómico que instala un país invitado. "Perú Lovers Gastro Lounge" ofrece durante estos días degustaciones de su rica gastronomía, catas de destilados -donde no podía faltar el pisco- exhibición de alimentos naturales de alto valor nutritivo, los denominados superfoods y un restaurante pop up. Cuando acabe la feria, y hasta el 17 de marzo han organizado Perú Restaurant & Art Week. Una actividad, con menús exclusivos a precios especiales, que no solo se quedará en Madrid, sino que también podrá degustarse en Barcelona y por primera vez en Valencia. Una buena manera de conocer de primera mano la riqueza de sabores de los platos peruanos elaborados por algunos de los chefs peruanos más internacionales. Incluso está previsto que los consumidores acompañen al cocinero durante todo el proceso de compre de los ingredientes en los mercados y cocinarlos juntos. Una manera de conocer sus propiedades, los lugares donde adquirirlos, y los trucos para cocinarlos.

Información práctica sobre todas las exposiciones y la presencia de Perú en ARCO

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   27.feb.2019 10:00    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios