« La floración: colores y olores atraen a miles de turistas | Portada del Blog | Leonardo da Vinci en Madrid »

Groenlandia, tierra para aventureros

    lunes 8.abr.2019    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

Th_1cce678baa2865fe866ba90e481edd63_DesafíoÁrtico3
Facebook: Maratondog

Tendría que haber vuelto a Málaga, pero Manuel Calvo Villena, explorador y aventurero, sigue atrapado por una tormenta en la población groenlandesa de Qaanaaq. Según explica en el diario malacitano "La Opinión" la tempestad les ha dejado incomunicados y su vuelo de regreso a Llulissat, ha sido cancelado en varias ocasiones. Manuel Calvo, no ha podido finalizar su aventura de cruzar de Groenlandia a Canadá por las aguas heladas del Ártico. A pesar de que es una tormenta de nieve, el fenómento atmosférico que lo tiene aislado, el calentamiento global, ha desecho parte del casquete polar y en donde tenía que tener un suelo de hielo, tenía agua. Mar abierto. Imposible continuar el viaje, porque la fina capa de hielo, no puede resistir el peso del trineo y los perros. El único medio de transporte que estaba utilizando para conseguir su quinto Desfío del Ártico.

Calvo inició a mediados de marzo un largo viaje de 400 kilómetros desde Groenlandia a Canadá, con la única ayuda de 16 perros y un colaborador inuit, Hans. Era su quinta edición Desfío Ártico, un programa con diferentes objetivos, que van desde la experiencia vital y de aventura del propio explorador, a la investigación, recogiendo muestras de la superficie helada y la convivencia con perros, para reflexionar sobre la necesidad mutua de animales y humanos para sobrevivir en esas condiciones extremas. Ambos han compartido muchas pruebas de supervivencia a lo largo de la historia.

Manuel elabora, desde hace cinco años, un censo de los perros autóctonos de Groenlandia y documenta in situ los efectos del cambio climático, que alteran drásticamente el ecosistema y la forma de supervivencia de los habitantes de las poblaciones situadas en esta área del planeta. Además, colabora con la Universidad de Málaga aportando muestras biológicas de la zona para la investigación que desarrollan desde hace años los científicos del centro universitario y ha comenzado a difundir en los colegios andaluces la cultura de los habitantes y los perros de esta inhóspita región.

Exploradores del Ártico

640px-Northwest_passage

Paso del Noroeste - Northwest passage Foto Wikipedia

El Ártico, junto con la Antártida son una de las regiones más desoladas y deshabitadas del planeta. Durante milenios su acceso fue imposible para el ser humano (al menos que esté documentado) y fue un destino soñado por exploradores y científicos. Hace 110 años que el contralmirante estadounidense Robert Peary, dijo haber alcanzado el Polo Norte. Frederick Cook, aseguraba que esa gesta la había conseguido un año antes, aunque investigaciones posteriores señalan que se quedó a pocos kilómetros del polo, aunque nunca sabremos quién llegó primero y ni siquiera si alguno de los dos lo consiguió.

El noruego Roald Amundsen fue el primer hombre en recorrer el Paso del Noroeste, que une los océanos Pacífico y Atlántico, aunque en este caso era por el continente americano a través del estrecho de Davis y Bering. En su época tuvieron grandes problemas de cruzar por el Ártico helado, debido a las grandes capas y bloques de hielo, que impedían continuar el camino. Todo lo contrario de lo que le ha ocurrido a Manuel Calvo, que se ha topado con zonas en las que no se podía continuar, por falta de hielo. Este pasaje, que acabó con la vida y las ilusiones de muchos expedicionarios, podría abrirse al transporte comercial sin la necesidad de necesitar rompehielos, lo que significaría una tragedia ecológica y medioambiental en la zona. Otro aventurero que alcanzó el Polo Norte, de forma bastante original, fue el italiano Umberto Nobile, diseñó un dirigible que despegó de la isla noruega de Svalbard con 16 tripulantes y en una hora alcanzó el polo, aunque la meteorología les obligó a aterrizar en un lugar no prevsito, la comunidad inuit de Teller.

No fue hasta el invierno de 1968-69, cuando el británico Wally Herbert, llegó a pie al Polo Norte tras una travesía de 16 meses y 6.000 kilómetros, saliendo de Alaska y llegando a Noruega. El canadiense Richard Weber, ha realizado seis expediciones al Polo Norte, y ha liderado más de 40 expediciones a la zona. En 2006, junto al británico Conrad Dickinson, llegaron utilizando solo raquetas de nieve.

Patrimonio de la Humanidad en Groenlandia

DPaT_3EX0AAc7-C Foto Twitter

Foto Twitter

Situado en la parte central del noroeste de Groenlandia, se encuentra Aasivissuit-Nipisat, unos cotos de caza marítimos y glaciares de los inuits. Más al norte está el fiordo helado de Ilulissat, uno de los pocos glaciares más activos y rápidos del mundo, con una progresión de 19 metros diarios, por los que la capa de hielo de esta inmensa isla se evacúa hacia el mar. Más al norte todavía, encontramos Kujataa, un ejemplo de agricultura nórdica e inuit que encierra testimonios de las historias culturales paleo-esquimales y de migraciones de granjeros nórdicos y cazadores inuit, desarrollados entre los siglos X y XVIII. Un paisaje que atestigua la agricultura en el casquete Ártico y la primera instalación de un asentamiento nórdico fuera de Europa. Todos estos lugares han sido catalogados por la Unesco, como patrimonio de la Humanidad.

Fiordo helado de Ilulisat

Site_1149_0001-594-0-20110920204246© M & G Therin-Weise

© M & G Therin-Weise

Situado en la costa occidental de Groenlandia, a unos 250 km al norte del círculo polar ártico, el fiordo helado de Ilulissat es el lugar de desembocadura del Sermeq Kujalleq, uno de los pocos glaciares por los que la capa de hielo de esta inmensa isla septentrional se evacua hacia el mar. Patrimonio de la humanidad desde 2004, es uno de los glaciares más activos y rápidos del mundo, con una progresión de 19 metros diarios. Su volumen anual de evacuación de hielo es superior a 35 km3 y corresponde al 10% de la producida por todo el casquete de hielo de Groenlandia. De todos los glaciares existentes fuera del Antártico, el Sermeq Kujalleq es el que produce una mayor masa de icebergs. Las observaciones de que viene siendo objeto desde hace más de 250 años han permitido un mejor conocimiento de los cambios climáticos y la glaciología del casquete polar. Su inmensa masa de hielo, unida al ensordecedor estruendo que provoca su desplazamiento rápido hacia el mar en el fiordo lleno de icebergs, es un fenómeno de la naturaleza sobrecogedor y espectacular.

Kujataa, agricultura nórdica e inuit

Site_1536_0001-594-0-20170607181452 © Niels Christian Clemmensen y Christian K. Madsen
Foto: © Niels Christian Clemmensen / Christian K. Madsen

Kujataa es un paisaje agrícola subártico situado en la región sur de Groenlandia. Encierra testimonios de las historias culturales paleo-esquimales –de los pueblos cazadores-recolectores llegados de Islandia a partir del siglo X–, y de las migraciones de granjeros nórdicos, de cazadores y otras comunidades inuit que se desarrollaron a partir de finales del siglo XVIII. A pesar de sus diferencias, estas dos culturas –la nórdica groenlandesa y la europea inuit– y las condiciones ambientales específicas del lugar crearon un paisaje cultural basado en la agricultura, el pastoreo y la caza de mamíferos marinos. Este paisaje, reconocido su valor por la Unesco en 2017,  atestigua de la más antigua introducción de la agricultura en el Ártico y de la primera instalación de un asentamiento nórdico fuera de Europa.

Aasivissuit-Nipisat, Cotos de caza marítimos y glaciares de los inuits

Site_1557_0003-594-0-20180219145635 © Jens Fog Jensen
Foto: © Jens Fog Jensen

Situado en la parte central del noroeste de Groenlandia, este sitio posee vestigios ilustrativos de 4.200 años de la historia de sus poblaciones indígenas que han configurado todo un paisaje cultural con sus hábitos de caza de animales marinos y terrestres, migraciones estacionales y su rico e intacto patrimonio cultural inmaterial vinculado al clima, la navegación y la medicina. Elementos característicos de este sitio son las grandes casas para pasar la temporada invernal, las huellas de las partidas de caza del caribú y los yacimientos arqueológicos de la cultura inuit, tanto la prehistórica como la histórica. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 2018, está integrado por siete localidades importantes. Desde la de Nipisat, situada al oeste, hasta la de Aasivissuit, situada al este en las proximidades del casquete polar, el paisaje cultural de este sitio es una muestra de la perdurabilidad de las culturas humanas de Groenlandia y de sus ancestrales migraciones estacionales.

Nuuk

640px-Nuuk_city_below_Sermitsiaq Foto Wikipedia Oliver Schauf
Foto Wikipedia / Oliver Schauf

El aeropuerto de Nuuk es pequeño, pero sirve de conexión para viajar a otros lugares de la isla, que como no tiene carreteras, obliga a moverse en avionetas, la mayoría de las conexiones son con la aerolínea local Air Greenland que viaja a Kangerlussuaq y Narsarssuaq.

Ubicada en la desembocadura de un fiordo, esta ciudad de menos de 20.000 habitantes, aunque interesante, no tiene importantes atractivos turísticos. Situada en la falda del monte Sermitsiaq, es tranquila y relajada, donde destacan las casitas de colores, principalmente azules, verdes y rojas, aunque también hay bloques de pisos y con una geografía muy desigual con numerosos montículos. Uno de los edificios más destacados y sorprendentes es el centro cultural Katuaq, un local moderno, inspirado en las auroras boreales, también hay que reseñar el antiguo puerto colonial danés, donde se encuentra la vivienda más antigua: la casa amarilla de Egede, el colonizador de la ciudad, que tiene una estatua en una de las colinas que conforman la capital groenlandesa. Otro edificio histórico es la catedral roja, la iglesia de Nuestro Salvador y el museo nacional, dedicado a lo cultura inuit.

Si viajas, tienes que tener en cuenta que en agosto, las temperaturas siguen siendo habitualmente por debajo de los 10 grados y con fuertes vientos. No es extraño que los vuelos sean desviados a otras ciudades. Uno de los souvenirs más típicos son los tupilaqs, amuletos fabricados por los chamanes con huesos, piel y pelo de animales, principalmente de caribú, foca y colmillos de cetáceos, principalmente narval, un unicornio marino. Otra de las compras curiosas es la ropa groenlandesa. También hay que tener en cuenta, que es un lugar muy caro.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram:@Audioguíasturísticas

Categorías: Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    8.abr.2019 15:31    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios